Usuario:Jonathan Ariel Fuentes Toledo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los anfibios [editar]

Los anfibios conforman un grupo de los vertebrados, que se ve afectado y más amenazados por efecto antrópico. Este grupo está compuesto por un poco más de 7100 especies a nivel mundial, el cual surge hace 250 a 300 millones de años y ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Estas especies se dividen en 3 órdenes:

Gymnophiona: esta familia, está conformado por alrededor de 190 de especies, las cuales habitan zonas húmedas. Es el grupo menos conocido, el cual incluye a las llamadas “cecilias” las cuales se caracterizan por su ausencia de extremidades.

Caudata: este grupo está conformado por unas 650 especies, se conocen también como salamandras.

Anura: este es el grupo más conocido y abundante, consta de más de 6200 especies entre ranas y sapos.


Importancia de estos seres vivos[editar]

Desde el punto de vista ecológico, estos seres vivos tienen un rol fundamental e importante en el equilibrio de los ecosistemas, ya que controlan la cantidad de insectos, los cuales sirven de alimento para otros animales y así se van conservando las tramas y cadenas alimenticias. Además incrementan la dinámica de sedimentos en los cuerpos de agua, y generan vínculos entre ambientes acuáticos y terrestres por medio de la energía y la materia. Por otro lado, son de mucha ayuda e importancia para el ser humano, ya que es fuente de proteína en algunos lados del mundo y también se están haciendo investigaciones médicas. Estos animales son ectotermos, es decir que son altamente dependientes de la temperatura del ambiente para poder tener la temperatura adecuada en su cuerpo, es por esto que se caracterizan por vivir en charcos, ríos o sustratos muy húmedos, los cuales no posean temperaturas muy bajas, prefiriendo temperaturas templadas-cálidas. La mayor variedad y cantidad de estos seres vivos la podemos encontrar en lugares con climas tropicales húmedos, las cuales van disminuyendo a medida que se acercan a los polos.



Diferencia entre rana y sapo[editar]

Se conocen como ranas, a aquellos anfibios que poseen cuerpos estilizados, extremidades largas y piel lisa o con pocas granulaciones, los cuales poseen mayores adaptaciones para la vida acuática. Y por otro lado, los sapos son aquellos que presentan cuerpos más rechonchos, poseen extremidades cortas en comparación a su cuero, mayor habilidad en su medio terrestre, caminadores y de piel más granulosa y rugosa.



Particularidades de su forma de vida[editar]

Relación con la temperatura: Estos seres, al igual que los reptiles, dependen mucho de las condiciones térmicas del ambiente para poder vivir. Regulan su temperatura seleccionando sitios con la temperatura adecuada, para que así se puedan mantener en equilibrio y puedan llevar a cabo todos sus procesos fisiológicos y conductuales. Es por esto que los cambios climáticos y variaciones de temperatura, pueden variar considerablemente en el número de poblaciones que hay de estas especies y también influyen en alteraciones fisiológicas, como la determinación del sexo, alteración del sistema inmune, etc.

Baja capacidad de desplazamiento: Los anfibios tienen baja vagilidad (capacidad de moverse de un sitio a otro y además tienen filopatria (fidelidad al sitio de reproducción) lo cual los hace altamente vulnerables a cambios ambientales y perturbaciones en sus hábitats. Es por esto que la degradación de muchos hábitats ha generado que se vallan extinguiendo, más aun por los hábitats terrestres-acuáticos.

Piel con pocas restricciones para el intercambio de agua: Los anfibios, carecen de una piel que limite la evaporación del agua, a diferencia de otros vertebrados terrestres, por lo que pueden perder mucha agua si se encuentran en lugares que no son húmedos, o si el ambiente es muy seco. Por otro lado, una parte muy importante en el proceso de respiración de estos animales, se realiza por su piel húmeda, a lo cual se le llama respiración cutánea. La piel no solo les permite el cambio de gases, si no también un equilibrio osmótico, el cual se ve afectado de manera negativa, cuando la temperatura de las aguas es muy alta. También es importante la contaminación de las aguas, ya que su piel es altamente sensible a estos compuestos como fungicidas, herbicidas o fertilizantes, ya que incluso sus larvas o huevos se pueden ver afectados por estos factores.

Dependencia del agua: Los anfibios son dependientes del agua, pero son aún más dependientes cuando se habla de su reproducción, ya que todos los anfibios, incluso las especies con huevos no acuáticos dependen de distintos grados del agua dulce para el éxito reproductivo, aunque por todos los cambios que está presentando el ecosistema, los anfibios han tenido que adaptarse a ambientes muy diversos para un mayor o menor enriquecimiento hídrico.

Fragilidad de sus huevos: Los huevos de anfibios no poseen una cubierta protectora del huevo como lo son los huevos de las aves, por lo que estos se ven afectado directamente por las condiciones del ambiente como las contaminantes del agua, por lo que estos factores traen como consecuencia un mal desarrollo embrionario. Es por eso que los huevos de anfibios se encuentran en estado altamente vulnerable frente a cualquier condición extraña.


Desarrollo y reproducción de los anfibios[editar]

Los anfibios son dioicos, es decir, que poseen sexos separados, aunque existe en muchos el dimorfismo sexual. Los anfibios presentan fecundación interna y externa. Para que los huevos no se expongan a altas temperaturas y no se disequen por carecer de un cascaron, se efectúa normalmente en agua dulce y está conformada por huevecillos unidos a una sustancia gelatinosa, estando cubierto por 2 o 3 membranas que los cubren de algunos golpes, organismos depredadores y patógenos. Presentan una segmentación holoblastica desigual, donde crecen membranas extraembrionarias. De estos huevos surgen crías en estado larvario, las que reciben el nombre de renacuajos. Estas larvas viven en aguas dulce, mientras que los adultos llevan una vida semi terrestre, aunque siempre en lugares húmedos. A medida que transcurre el tiempo, estas larvas van perdiendo la cola como consecuencia de una autolisis celular.

Estas larvas atraviesan por tres estados de desarrollo, el primero es el pre-metamórfico, donde se lleva a cabo un crecimiento a raíz de los estímulos generados por las elevadas dosis de prolactina producidas por la adenohipófisis, luego en el estado pro-metamórfico se da paso al desarrollo de las extremidades posteriores y por último el estado donde se produce el clímax metamórfico, el cual concluye con la transformación de la larva juvenil. Como ya se había mencionado, la fecundación es externa, llevándose a cabo en el agua, donde el macho vierte su esperma a la vez que la hembra deposita sus huevos sin fecundar. En los anuros, las parejas que se aparean en el agua en un acto que se denomina amplexo o abrazo nupcial, donde el macho se aferra fuertemente a la hembra con sus miembros anteriores, los cuales poseen callosidades para una mejor adhesión.

https://commons.wikimedia.org/wiki/


Anfibios en Chile[editar]

En Chile solo encontramos especies del orden Anura, con 63 especies nativas, las cuales se encuentran reunidas en 7 familias. A estas se le suma una especie inducida en el territorio, que es la rana de garras o rana africana, la cual pertenece a la familia pipidae. Si bien Chile no posee gran variedad ni cantidad de estas especies como lo son en argentina o Brasil por las condiciones climáticas y ambientales, las que se encuentran en Chile se encuentran por lo general en los límites territoriales de nuestro país, por lo que su cantidad exacta puede ser discutible. Los anfibios de Chile poseen una gran importancia debido a su prolongado aislamiento geográfico. El clima y la topografía han producido una heterogeneidad biótica y ambiental que ha determinado que muchas de las especies sean raras o estén ausentes en otras zonas del continente, incluyendo varias especies que son conocidas para una sola localidad y otras para muy pocos sitios. Esta condición de áreas de distribución tan pequeñas, es también un factor que juega en su contra, porque las hace más vulnerables frente a cambios naturales o antrópicos de los ambientes en que viven. En comparación con otros países, Chile ocupa un lugar destacado entre los países con mayor número de especies endémicas, equiparando a países como India o Brasil, que tienen uno de los índices más altos en diversidad de anfibios en el mundo. De hecho, a nivel nacional, los anfibios son considerados como el grupo de vertebrados con el mayor grado de endemismo de todos los vertebrados. En Chile los anfibios han colonizado una gran diversidad de ambientes, con especies adaptadas a vivir en ambientes alto andinos asociados a pequeños cuerpos de agua en zonas desérticas, como son las especies de ranas altiplánicas del género Telmatobius. Otras viven asociadas al secano costero y matorral esclerófilo, en donde los ejemplares adultos sólo se acercan a los cuerpos de agua en época reproductiva, pasando gran parte de la vida adulta en suelo seco, como es el caso del sapo de rulo (Rhinella arunco). Otras especies viven en la vegetación baja, la hojarasca húmeda del suelo o cavidades bajo troncos caídos y rocas en bosques húmedos y lluviosos (Eupsophus, Alsodes, Batrachyla), mientras otras son predominantemente acuáticas, habitando zonas lacustres o espejos de agua como la rana grande chilena (Calyptocephalella gayi).


Región N° total de especies N° de especies endémicas para Chile N° de especies endémicas de la Región
XV de Arica y Parinacota 6 3 2
I de Tarapacá 4 2 1
II de Antofagasta 8 6 5
III de Atacama 4 2 0
IV de Coquimbo 6 4 0
V de Valparaíso 7 4 0
Metopolitana 9 6 2
VI de O´Higgins 8 5 0
VII del Maule 14 8 4
VIII del Biobío 20 10 2
IX de La Araucanía 24 12 3
XIV de Los Ríos 22 8 3
X de Los Lagos 18 3 0
XI de Aysén 17 2 1
XII de Magallanes 7 1 1

Los anfibios de Chile poseen una gran importancia debido a su prolongado aislamiento geográfico. El clima y la topografía han producido una heterogeneidad biótica y ambiental que ha determinado que muchas de las especies sean raras o estén ausentes en otras zonas del continente, incluyendo varias especies que son conocidas para una sola localidad y otras para muy pocos sitios. Esta condición de áreas de distribución tan pequeñas, es también un factor que juega en su contra, porque las hace más vulnerables frente a cambios naturales o antrópicos de los ambientes en que viven.

En comparación con otros países, Chile ocupa un lugar destacado entre los países con mayor número de especies endémicas, equiparando a países como India o Brasil, que tienen uno de los índices más altos en diversidad de anfibios en el mundo. De hecho, a nivel nacional, los anfibios son considerados como el grupo de vertebrados con el mayor grado de endemismo de todos los vertebrados (63%, ver Tabla 1.1), destacando la familia Calyptocephalellidae (géneros Calyptocephalella y Telmatobufo) y el género Insuetophrynus como exclusivos de Chile.

En Chile los anfibios han colonizado una gran diversidad de ambientes, con especies adaptadas a vivir en ambientes alto andinos asociados a pequeños cuerpos de agua en zonas desérticas, como son las especies de ranas altiplánicas del género Telmatobius. Otras viven asociadas al secano costero y matorral esclerófilo, en donde los ejemplares adultos sólo se acercan a los cuerpos de agua en época reproductiva, pasando gran parte de la vida adulta en suelo seco, como es el caso del sapo de rulo (Rhinella arunco). Otras especies viven en la vegetación baja, la hojarasca húmeda del suelo o cavidades bajo troncos caídos y rocas en bosques húmedos y lluviosos (Eupsophus, Alsodes, Batrachyla), mientras otras son predominantemente acuáticas, habitando zonas lacustres o espejos de agua como la rana grande chilena (Calyptocephalella gayi).

Patrinomio cultural[editar]

Tradicionalmente la cultura occidental ha calificado a los sapos y ranas como animales rastreros, húmedos, asquerosos y de poco o ningún valor. Esta situación determina que los anfibios sean más desconocidos y que su estudio provoque fascinación y misterio. Además, es el grupo de vertebrados terrestres del cual existe menor conocimiento, aun cuando poseen la mayor variedad de colores y textura de piel, modos de reproducción, modos de vida y de ocupación de nichos ecológicos (“función” que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad) dentro de todos los hábitats que ocupan. De acuerdo a lo planteado por Mera & Lobos (2008), muchos de los grupos formativos de la América Andina incluían en su alfarería, textiles o arte rupestre, representaciones de animales emblemáticos, los cuales eran enseñados por generaciones a través de mitos y leyendas que mostraban su visión del mundo.

En Chile, estas representaciones no están ausentes y son ampliamente promovidas a través de estos animales acuáticos. Según describieron estos autores, el pueblo representó a sapos y ranas por medio de nombres específicos como Arumko o sapo de rulo, Koykoy –Koywilla- Trawultrawul para el sapito de cuatro ojos, Pakarwa – Wakag – Wakaka para la rana grande chilena, Trawultrawul para la ranita de Darwin, o bien gené ricos como Ponono (sapo), Poko (sapo), Ngakiñ (sapo), Koltraw (renacuajos), Llüngki (sapo). Asimismo, en la cultura atacameña se encuentran designaciones como Ckopalitti (larva de sapo) y Ampatur (sapo de especie particular). En el caso de la lengua quechua, se nombró a los anfibios como Janp’atu (sapo), Juq’ullu (renacuajo, cría de ranas o sapos), Tuqutuqu (batracio semejante a un sapo grande). Así, según Mera & Lobos (2008) los anfibios son reconocidos como gnecos o espíritus dueños y protectores de las aguas, ya que habitan en las cercanías de los hualves (pantanos).

A pesar de la baja diversidad de anfibios presentes en nuestro país, las culturas que habitaban Chile antes de la colonización europea, consideró dentro de sus creencias a varias de estas especies, aunque sin un marcado desarrollo en sus representaciones. Debido a esto, su iconografía y usos, así como también los mitos y leyendas chilenas asociadas a sapos y ranas son más escasos en relación a otros países, donde sus anfibios se caracterizan por sus tamaños, colores e incluso por tener sustancias psicotrópicas. De acuerdo a lo descrito por Mera & Lobos (2008), en el norte y centro de Chile han sido frecuentes los hallazgos de motivos anfiomorfos, como aquellos de las cerámicas encontrados en el Cerro Tongorito en Petorca, los cuales reflejan la importancia de estos animales para nuestros antepasados.

En relación a otras culturas, se ha descrito que en México entre el 1200 al 900 A.C., y en otras áreas de Sudamérica se usaban sustancias alucinógenas como la bufotenina del sapo de caña (Rhinella marina). En Chile existen varias especies de sapos semejantes al sapo de caña, pero se desconoce la presencia de sustancias alucinógenas que hayan sido utilizadas con los mismos fines por las culturas ancestrales que habitaron nuestro país. A pesar de esto, se han reportado alergias en algunas personas por contacto con el sapo de rulo (Rhinella arunco). Asimismo, otras descripciones han puntualizado el uso de las toxinas de la piel de las ranas flecha (Dendrobatidae) de la Amazonia, o las batracotoxinas de la rana dorada venenosa de Colombia, la que con sólo 0,2 mg puede ser letal para una persona. Concretamente en Chile, se ha descrito el uso de venenos por medio de un batido de ranas en las cercanías de Panguipulli y pudo haber algún uso de sapos y ranas en el pasado, considerando los restos de rana grande chilena (Calyptocephalella gayi ) y otras especies de anfíbios encontradas en entierros en Tagua-Tagua y Arauco.


Anfibios presentes en Chile y distribución geográfica[editar]

Alsodes coppingeri

Nombre científico: Alsodes coppingeri (= A. australis)

Nombre común: Rana de pecho espinoso austral

Estado de Conservación (RCE): Casi Amenazada

Distribución en Chile: Desde puente traihuanca (Región de Aysén) hasta Puerto Edén (Región de Magallanes)

Endémico de Chile: No


Alsodes barrioi

Nombre científico: Alsodes barrioi

Nombre común: Rana de Barrio o Rana de pecho espinoso de Nahuelbuta

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: P.N. Nahuelbuta y alrededores (Regiones del Biobío y de La Araucanía)

Endémico de Chile:


Alsodes gargola

Nombre científico: Alsodes gargola

Nombre común: Rana de Catedral

Estado de conservación (RCE): Sin clasificar

Distribución en Chile: Futalufú (Región de Los Lagos)

Endémico de Chile: No


Alsondes hugoi

Nombre científico: Alsondes hugoi

Nombre común: Rana de Hugo o rana de pecho espinoso de Licay

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: R.N. Altos de Licay (Región del Maule)

Endémico de Chile:


Alsodes ingneus

Nombre científico: Alsodes ingneus

Nombre común: Rana de pecho espinoso de Tolhuaca

Estado de conservación (RCE): Datos insuficientes

Distribución en Chile: P. N. Tolhuaca (Región de La Araucanía)

Endémico de Chile:


Alsodes Kaweshkari

Nombre científico: Alsodes Kaweshkari

Nombre común: Rana de pecho espinoso kawaskar

Estado de conservación (RCE): Datos insuficientes

Distribución en Chile: Puerto Edén y Seno Huemules (Región de Magallanes)

Endémico de Chile:


Alsodes laevis

Nombre científico: Alsodes laevis

Nombre común: Rana de Pecho espinoso de potrero

Estado de conservación (RCE): En peligro crítico

Distribución en Chile: Potrero Grande (Región Metropolitana)

Endémico de Chile:


Alsodes montanus

Nombre científico: Alsodes montanus

Nombre común:

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: Desde La Parva (Región Metropolitana) hasta el rio Tinguiririca (Región de O’Higgins)

Endémico de Chile:


Alsodes Monticola

Nombre científico: Alsodes Monticola

Nombre común: Rana de pecho espinoso de isla Inchy

Estado de conservación (RCE): Casi Amenazada

Distribución en Chile: Isla Inchy (Región de Aysén)

Endémico de Chile:


Alsodes nodosus

Nombre científico: Alsodes nodosus

Nombre común: Sapo Arriero o sapo popeye

Estado de conservación (RCE): Casi Amenazada

Distribución en Chile: Desde el sur de la Región de Coquimbo, hasta el sur de la Región de O’Higgins.

Endémico de Chile:


Alsodes norae

Nombre científico: Alsodes norae

Nombre común: Rana de pecho espinoso de Oncol

Estado de conservación (RCE): Peligro Crítico

Distribución en Chile: Parque Oncol (Región de los Ríos)

Endémico de Chile:



Alsodes pehuenche

Nombre científico: Alsodes pehuenche

Nombre común: Rana del Valle Pehuenche

Estado de conservación (RCE): Sin clasificar

Distribución en Chile: Paso Pehuenche (Región del Maule)

Endémico de Chile: No



Alsodes Vildiviensis

Nombre científico: Alsodes Vildiviensis

Nombre común: Rana de pecho espinoso de la Parva

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: La parva y portero Grande (Región Metropolitana)

Endémico de Chile:


Alsodes valviensis


Nombre científico: Alsodes valviensis

Nombre común: Rana de pecho espinoso de Cerro Mirador

Estado de conservación (RCE): Sin clasificar

Distribución en Chile: Cordillera Pelada (Región de los Ríos)

Endémico de Chile:


Alsodes vanzolinii


Nombre científico: Alsodes vanzolinii

Nombre común: Rana de pecho espinoso de Ramadillas o rana de vanzolini

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: Desde Ramadillas hasta Cuyinco Alto (Región del Biobío)

Endémico de Chile:


Alsodes vazolini

Nombre científico: Alsodes vazolini

Nombre común: Rana de pecho espinoso de Ramadillas o rana de Vanzolini

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: Desde Ramadillas hasta Cuyinco Alto (Región del Biobío)

Endémico de Chile:


Alsodes verrucos

Nombre científico: Alsodes verrucos

Nombre común: Rana de pecho espinoso de verrugas

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: Desde la providencia de Cautín (Región de La Araucanía) hasta Puyehue (Región de los lagos)

Endémico de Chile: No


Alsodes vittatus

Nombre científico: Alsodes vittatus

Nombre común: Rana de pecho espinoso de Malleco

Estado de conservación (RCE): En peligro crítico

Distribución en Chile: San Ignacio de Pemehue (Región de La Araucanía)

Endémico de Chile:


Atelognathus ceii

Nombre científico: Atelognathus ceii

Nombre común: Rana de la Tapera

Estado de conservación (RCE): Datos insuficientes

Distribución en Chile: La Tapera (Región de Aysén)

Endémico de Chile: No



Atelognathus salai

Nombre científico: Atelognathus salai

Nombre común: Rana de laguna los gendarme

Estado de conservación (RCE): Datos insuficientes

Distribución en Chile: Desde Cherro Castillo hasta la R.N. Lago Jeinimeni

Endémico de Chile: No



Batrachyla antartandica

Nombre científico: Batrachyla antartandica

Nombre común: Rana jaspeada

Estado de conservación (RCE): Preocupación Menor

Distribución en Chile: Desde Mahuin (Región de los Ríos) hasta Isla Virtudes (Región de Magallanes)

Endémico de Chile: No




Batrachyla leptopus

Nombre científico: Batrachyla leptopus

Nombre común: Rana moteada

Estado de conservación (RCE): Preocupación menor

Distribución en Chile: Desde los Queukes (Región del Maule) hasta el rio Beker (Región de Aysén)

Endémico de Chile: No


Bathrachyla nibaldoi


Nombre científico: Bathrachyla nibaldoi

Nombre común: Rana de antifaz de bahía murta

Estado de conservación (RCE): Casi amenazada

Distribución en Chile: Desde la Isla Alao (Chiloé, región de los lagos) hasta Villa O’Higgins (región de Aysén)

Endémico en Chile: Si

Batrachyla taeniata

Nombre científico: Batrachyla taeniata

Nombre común: Rana de ceja o rana de antifaz

Estado de conservación (RCE): Casi Amenazada

Distribución en Chile: Desde el Zapallar (Región de Valparaíso) hasta rio torrentoso (Región de Aysén)

Endémico de Chile: No



Calyptocephalella gayi

Nombre científico: Calyptocephalella gayi (= Caudiverbera Caudiverbera)

Nombre común: Rana grande chilena

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde el Valle del Elqui (Región de Coquimbo) hasta puerto Montt (Región de los Lagos)

Endémico de Chile: Si



Chaltenobatrachus grandisonae

Nombre científico: Chaltenobatrachus grandisonae (= Atelognatgus grandiosonae)

Nombre común: Rana del chalten o rana de grandison

Estado de conservación (RCE): Datos insuficientes

Distribución en Chile: Laguna Caiquenes (Regalo de Aysén) y Puerto Edén (Región de Magallanes)

Endémico de Chile: No


Eupsophus altor

Nombre científico: Eupsophus altor

Nombre común: Rana de hojarasca de Oncol

Estado de conservación (RCE): Sin clasificar

Distribución en Chile: Parque Oncol y al redores (región de Los Ríos)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus calcaratus

Nombre científico: Eupsophus calcaratus

Nombre común: Rana de hojearse austral.

Estado de conservación (RCE): Preocupación menor

Distribución en Chile: Desde Tres Chiflones (Región de Los Ríos) hasta isla Wellingt (Región de Magallanes)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus contulmoensis

Nombre científico: Eupsophus contulmoensis

Nombre común: Rana de hojarasca de Contulmo

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: M.N. Contulmo (Región de La Araucanía)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus emiliopugini

Nombre científico: Eupsophus emiliopugini

Nombre común: Rana de hojarasca de parpados verdes

Estado de conservación (RCE): Preocupación menor

Distribución en Chile: Desde Puyehue (Región de Los Lagos) hasta Isla Riveros (Región de Aysén)

Endémico de Chile: No



Eupsophus Insularis

Nombre científico: Eupsophus Insularis

Nombre común: Rana de hojarasca o de isla mocha

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: Isla mocha (Región del Biobío)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus migueli

Nombre científico: Eupsophus migueli

Nombre común: Rana de hojarasca de Nahuelbuta

Estado de conservación (RCE): Sin Clasificar

Distribución en Chile: Los Queules (Región del Maule)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus nahuelbutensis

Nombre científico: Eupsophus nahuelbutensis

Nombre común: Rana de hojarasca de Nahuelbuta

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: Desde Ramadillas (Región del Biobío) hasta el P. N. Nahuelbuta (Región de La Araucanía)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus queulensis

Nombre científico: Eupsophus queulensis

Nombre común: Rana de hojarascas de los Queules

Estado de conservación (RCE): Sin Clasificar

Distribución en Chile: Los Queules (Región del Maule)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus septentrionalis

Nombre científico: Eupsophus septentrionalis

Nombre común: Rana de hojarasca septentrional

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: Los Queules y al redores (Región del Maule)

Endémico de Chile: Si


Eupsophus roseus

Nombre científico: Eupsophus roseus

Nombre común: Rana de hojarasca rosácea

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde Concepción (Región del Biobío) hasta Valdivia (Región de Los Lagos)

Endémico de Chile: Si


Eupsophuseptentrionalis

Nombre científico: Eupsophuseptentrionalis

Nombre común: Rana de hojarasca septentrional

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: Los Queules y alrededores (Región Maule)

Endémico de Chile: Si


Eupsophs vertebralis

Nombre científico: Eupsophs vertebralis

Nombre común: Rana de Hojarasca grande

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde el P. N. Tolhuaca (Región de la Araucanía) Hasta la cordillera Pelada (Región de Los Ríos)

Endémico de Chile: No



Hylorina Sylvatica

Nombre científico: Hylorina Sylvatica

Nombre común: Rana esmeralda o rana erborea

Estado de conservación (RCE): Preocupación Menor

Distribución en Chile: Desde Ramadillas (Región del Biobío) Hasta el P. N. Laguna san Rafael (Región de Aysén)

Endémico de Chile: No



Insuetophrynus acarpicus

Nombre científico: Insuetophrynus acarpicus

Nombre común: Rana verde de Mehuin

Estado de conservación (RCE): En Peligro - Rara

Distribución en Chile: Desde Queule (Región de La Araucanía) hasta Chanchan (Región de Los Ríos)

Endémico de Chile:



Nombre científico: Nannophrynus acarpicus

Nombre común: Sapo veriegado

Estado de conservación (RCE): Preocupación Menor

Distribución en Chile: Desde la Laguna Laja (Región del Biobío) hasta la Península de Brunswick (Región de Magallanes)

Endémico de Chile: No



Pleurodema bufonina

Nombre científico: Pleurodema bufonina

Nombre común: Sapo de cuatro ojos del sur

Estado de conservación (RCE): Casi amenazada

Distribución en Chile: Desde la Laguna del Maule (Región del Maule) hasta la península de Brunswick (Región de Magallanes)

Endémico de Chile: No


Pleurodema marmoratum

Nombre científico: Pleurodema marmoratum

Nombre común: Sapo de cuatro ojos del norte

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: Desde Pirinicota (Región de Arica y Parinacota) hasta Quebe (Región Tarapacá)

Endémico de Chile: No


Pleurodema thaul

Nombre científico: Pleurodema thaul

Nombre común: Sapito de cuatro ojos

Estado de conservación (RCE): Casi Amenazada

Distribución en Chile: Desde Antofagasta (Región de Antofagasta) hasta Puerto Aysén (Región de Aysén)

Endémico de Chile: No



Rhinella Arunco

Nombre científico: Rhinella Arunco

Nombre común: Sapo de rulo

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde Huentelauquén (Región de Coquimbo) hasta Puren (Región de La Araucanía)

Endémico de Chile:



Rhinella atacamesis

Nombre científico: Rhinella atacamesis

Nombre común: Sapo de Atacama

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde Paposo (Región de Antofagasta) hasta Las Chilcas (Región de Valparaíso)

Endémico de Chile:


Rhinella rubropunctata

Nombre científico: Rhinella rubropunctata

Nombre común: Sapo de manchas rojas

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde Ramadillas (Región del Biobío) hasta el P. N. Vicente Pérez Rosales (Región de los lagos)

Endémico de Chile: No


Rhinella papillosa

Nombre científico: Rhinella papillosa (= R. spinulosa papillosa)

Nombre común: Sapo de papilas

Estado de conservación (RCE): Rara

Distribución en Chile: Alta cordillera de la provincia de Cautín (Región de La Araucanía)

Endémico de Chile: No



Rhinella spinulosa

Nombre científico: Rhinella spinulosa

Nombre común: Sapo espinoso

Estado de conservación (RCE): Preocupación Menor

Distribución en Chile: Desde Caquena (Región de Arica y Parinacota) hasta Tilomonte (Región de Antofagasta) y desde Portillo (Región de Antofagasta) y desde Portillo (Región de Valparaíso) hasta el P. N. Vicente Pérez Rosales (Región de Los Lagos)

Endémico de Chile: No


Rhinoderma darwinii

Nombre científico: Rhinoderma darwinii

Nombre común: Ranita de Darwin

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: Desde Concepción (Región del Biobío) hasta Puyuhupi (Región de Aysén)

Endémico de Chile: No



Rhinoderma rufum

Nombre científico: Rhinoderma rufum

Nombre común: Ranita de Darwin de Chile o sapito vaquero

Estado de conservación (RCE): En Peligro Crítico

Distribución en Chile: Desde Pichilemu (Región de O’Higgins) hasta Ramadillas (Región del Biobío)

Endémico de Chile:


Telmatobius chusmisensis

Nombre científico: Telmatobius chusmisensis

Nombre común: Rana de Chumiza

Estado de conservación (RCE): En peligro Crítico

Distribución en Chile: Chusmiza (Región de Tarapacá)

Endémico de Chile:


Telmatobius dankoi

Nombre científico: Telmatobius dankoi

Nombre común: Rana de Danko

Estado de conservación (RCE): En peligro crítico

Distribución en Chile: Las Cascadas (Región de Antofagasta)

Endémico de Chile:



Telmatobius fronteriensis

Nombre común: Rana de la frontera

Nombre científico: Telmatobius fronteriensis

Estado de conservación (RCE): En peligro crítico

Distribución en Chile: Puquios (Región de Antofagasta)

Endémico de Chile:


Telmatobius halli

Nombre científico: Telmatobius halli

Nombre común: Rana de hall

Estado de conservación (RCE): En peligro Critico

Distribución en Chile: Cerca de Ollague (Región de Antofagasta)

Endémico de Chile:


Telmatobius marmoratus

Nombre científico: Telmatobius marmoratus

Nombre común: Rana acuática jaspeada

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde Parinacota (Región de Arica y Parinacota) hasta Cancosa (Región de Tarapacá)

Endémico de Chile: No


Telmatobius pefauri

Nombre científico: Telmatobius pefauri

Nombre común: Rana de Péfaur

Estado de conservación (RCE): En Peligro - Rara

Distribución en Chile: Muruntani y Zapahuira (Región de Arica y Parinacota)

Endémico de Chile:


Telmatobius peruvianus

Nombre científico: Telmatobius peruvianus

Nombre común: Rana peruana

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: Putre (Región de Arica y Parinacota)

Endémico de Chile: No


Telmatobius philippii

Nombre científico: Telmatobius philippii

Nombre común: Rana de Philippi

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: Quebrada Amincha y Quebrada del Inca (Región de Antofagasta)

Endémico de Chile:


Telmatobius vilamensis

Nombre científico: Telmatobius vilamensis

Nombre común: Rana Vilama

Estado de conservación (RCE): Sin clasificar

Distribución en Chile: Vilama (Región de Antofagasta)

Endémico de Chile:


Telmatobius zapahuirensis

Nombre científico: Telmatobius zapahuirensis

Nombre común: Rana de Zapahuira

Estado de conservación (RCE): En peligro - Rara

Distribución en Chile: Zapahuira (Región de Arica y Parinacota)

Endémico de Chile:


Telmatobufo australis

Nombre científico: Telmatobufo australis

Nombre común: Sapo austral o rana montana de dos líneas

Estado de conservación (RCE): Vulnerable

Distribución en Chile: Desde Mehuin (Región de los Ríos) hasta Cerro Püschel (Región de Los Lagos)

Endémico de Chile:


Telmatobufo bullocki

Nombre científico: Telmatobufo bullocki

Nombre común: Sapo de Bullock o Rana montana de Nahuelbuta

Estado de conservación (RCE): Vulnerable - Rara

Distribución en Chile: Desde Quirihue hasta Elicura (Regiones del Biobío y de La Araucanía)

Endémico de Chile:


Telmatobufo ignotus

Nombre científico: Telmatobufo ignotus

Nombre común: Rana montana de Los Queules

Estado de conservación (RCE): Sin clasificar

Distribución en Chile: Los Queules (Región del Maule)

Endémico de Chile:



Telmatobufo venustus

Nombre científico: Telmatobufo venustus

Nombre común: Sapo hermoso o rana montana venusta

Estado de conservación (RCE): En peligro

Distribución en Chile: Desde la R. N. Altos de Lircay (Región del Maule) hasta San Ignacio de Pemehue (Región de La Araucanía)

Endémico de Chile:


Xenopus laevis

Nombre científico: Xenopus laevis

Nombre común: Rana africana o rana de uñas

Estado de conservación (RCE): Exótica

Distribución en Chile: Desde el rio Limari (Región de Coquimbo) hasta la Región de O’Higgins

Endémico de Chile: No


Referencias[editar]

Lobos, Gabriel; Vidal, Marcela; Correa, Claudio; Labra, Antonieta; Días-Páez, Helen; Charrier, Andrés; Rabanal, Felipe; Díaz, Sandra et al. (2013). Anfibios de Chile, un desafío para la conservación. Santiago.