Ir al contenido

Usuario:JLAYG/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Desde tiempos remotos se solían añadir a los nombres propios de algunas personas un apelativo toponímico para indicar su origen o vinculación geográfica, como por ejemplo Tales de Mileto o Jesús de Nazaret. Con el paso de los siglos estos apelativos comenzaron a transmitirse de forma hereditaria en algunos casos y hasta convertirse así en auténticos apellidos familiares. Esta costumbre empezó a hacerse popular en España a partir del siglo XII, durante la época histórica de la Reconquista. AYERBE, y sus variantes actuales AIERBE y AYERVE, es un apellido de tipo toponímico que se corresponde con dos lugares localizados en el norte de ARAGON: la villa de Ayerbe, en la comarca de la Hoya de Huesca, y el lugar de Ayerbe de Broto (deshabitado desde 1973), en la comarca del Sobrarbe.

El término Ayerbe aparece escrito por primera vez en varios documentos aragoneses del siglo XI, con distintas variantes gráficas como Aierb, Aierbe, Agierbe, Agerb y Agirbe entre otras. La referencia más antigua conocida hasta la fecha es la que consta en un documento de donaciones del rey Ramiro I de Aragón del año 1042 (Libro de la Cadena de Jaca) en el que se cita el lugar de "Aierbe" y que se corresponde con el actual Ayerbe de Broto, en la comarca del Sobrarbe.

Ubicación de la Villa de Ayerbe y del lugar de Ayerbe de Broto, ambos en Aragón

Distribución geográfica del apellido[editar]

Distribución en España del apellido Ayerbe por provincias en porcentajes por 1000 habitantes, sólo como primer apellido. Fuente: INE 2019

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2019, en ESPAÑA residen 1830 personas con apellido AYERBE, y 324 con apellido AIERBE (variante vasca del apellido), incluidas tanto las que lo tienen como primer o como segundo apellido. Además hay 35 personas con la variante Ayerve y 39 con la variante "de Ayerbe"

En el mapa de la derecha se reflejan las provincias en donde se registran 5 o más personas con primer o segundo apellido Ayerbe, que se distribuyen de la siguiente manera (entre paréntesis se indica el número que localiza a cada provincia en el mapa):

  • País Vasco: Guipúzcoa (1) 998 (306 son Aierbe); Vizcaya (2) 109 (6 son Aierbe); Alava (3) 45
  • Aragón: Zaragoza (4) 153; Huesca (5) 123
  • Cataluña: Barcelona (6) 155; Gerona (7) 30; Tarragona (8) 8
  • Galicia : A Coruña (9) 113
  • Madrid (10) 102
  • Andalucía: Sevilla (11) 61; Córdoba (12) 33; Granada (13) 9; Huelva (14) 5
  • Navarra (15) 55
  • Cantabria (16): 27
  • Valencia: Valencia (17) 22
  • Castilla-León: Zamora (18) 6; Burgos (19) 5
  • La Rioja (20) 6

En el cuadrante Noreste de la Península (País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña) se concentra casi el 80% de los Ayerbe residentes en España. Por provincias, destaca de forma muy llamativa Guipúzcoa, que por sí sola registra el 46% de los Ayerbe, y tras la que se sitúan con mucho menor porcentaje Zaragoza, Barcelona y Huesca. A pesar del paso de los siglos, el apellido se ha mantenido bastante arraigado en sus territorios de origen aragonés y vasco-navarro. Además de en España, hay hoy otras concentraciones significativas de residentes con este apellido en Colombia (descendientes de una rama andaluza), en Ecuador y Argentina, y en el sur de Francia.

Significado del topónimo Ayerbe[editar]

Las comarcas pirenaicas en donde se asientan la villa de Ayerbe y Ayerbe de Broto tuvieron influencias culturales prerromanas de pueblos íberos y vascones, y es en este contexto en donde se busca el origen y significado de la palabra Ayerbe. Aunque este término se ha relacionado con el antropónimo prerromano Agius/ Aius/ Allus, y con la palabra latina Eremus ("yermo o zona no poblada anteriormente"), la teoría etimológica más aceptada actualmente lo con una supuesta lengua común que hablarían inicialmente los vascones, iacetanos y aquitanos, llamada protovasco o ibero-vasco, y de la que derivaría posteriormente el euskera actual. Según la etimología vasca, Ayerbe estaría compuesto de "AHIER" que significa pendiente o inclinación, y del sufijo "-BE" que significa "parte baja" o "debajo de". La palabra equivaldría a "algo que está en la parte baja de una pendiente". Sería por tanto un significado compatible con la localización de la villa de Ayerbe, que se encuentra ubicada justo a los pies de un pequeño cerro. Similar razonamiento se aplica para el pueblo de Ayerbe de Broto, en la comarca del Sobrarbe, también situado en la ladera de una montaña, y cuyos primeros pobladores debieron compartir lengua común con los del territorio de la villa de Ayerbe según el investigador B. Mascaray

Los primeros Ayerbe[editar]

Imagen del pergamino del monasterio de San Juan de la Peña que hace referencia a una donación cuyos testigos son entre otros Bancio Ezones d´ Agirbe (ver en segunda línea) y reinando Sancho Ramírez en Aragón (ver tercera línea). Fechado en 1075 (en seguna línea se indica la fecha en era hipánica de 1113 a la que hay que restar 38 años para tener su correspondencia con la era cristiana actual)

La primera persona conocida hasta el momento con el apelativo "de Ayerbe" es un tal Bancio Ezones de Agirbe que figura como testigo en un documento de donación datado en 1075. Por el contexto del mismo se puede deducir que esta persona era originaria de Ayerbe de Broto y probablemente su apelativo no fue un verdadero apellido como tal.

La primera familia sobre la que hay constancia del uso del topónimo como apellido residía en Zaragoza en 1152: Fortún Sanz de Ayerbe, su hermano García Sanz de Ayerbe y el hijo de éste llamado Pedro de Ayerbe. A lo largo de los siglos XI y XII se registran sobre unas 20 personas aragonesas con este apelativo que quizás en algún caso se comenzó a usar como apellido. Se localizan en lugares de Aragón como la propia villa de Ayerbe, las ciudades de Huesca y Zaragoza, y las comarcas del Sobrarbe y de las Cinco Villas. Además de la familia de Zaragoza previamente citada, destacan también Fortún López de Ayerbe que fue gobernador de la villa de Ayerbe (1118-1134), Andres de Ayerbe que fue secretario de la Casa Real aragonesa (sobre 1150), Morel de Ayerbe (sobre 1160 en las Cinco Villas) y Pedro de Ayerbe (sobre 1180) que fueron importantes terratenientes, y Pedro de Ayerbe y su hermano Fortún que recibieron donaciones en la comarca del Sobrabe en 1205. En el siglo XIII va aumentando el número de personas con apelativo Ayerbe que aparecen en distintos documentos aragoneses.


Linajes del apellido[editar]

Diversos documentos del siglo XIII evidencian por primera vez la existencia en Aragón de los tres principales grupos familiares o linajes del apellido cuyos descendientes perviven en la actualidad: el linaje de origen Real, el de la comarca de las Cinco Villas y el de la comarca del Somontano de Barbastro. El de origen Real es un linaje independiente sin lazos familiares con el resto, y los otros dos linajes a pesar de compartir apellido no hay evidencias sobre si pudieron o no tener antepasados comunes. La investigación genealógica concluye que la mayoría de los Ayerbe descienden de antepasados vinculados con la villa de dicho nombre, si bien el linaje del Somontano de Barbastro pudo tener su origen en el lugar de Ayerbe de Broto. En siglos posteriores aparecerán noticias de los Ayerbe que se establecieron en Valencia siguiendo los movimientos migratorios tras la conquista y repoblación de dicho reino por la corona de Aragón, y de los que se establecieron en Navarra y en el País Vasco (linaje de Idiazabal).

Linaje de origen Real[editar]

Miniatura del códice medieval "Vidal Mayor" que recopila los Fueros de Aragón (finales del siglo XIII). Se representa al rey Jaime I (1213-1276) recibiendo dicho códice. Su hijo el infante don Pedro de Ayerbe fue el fundador del linaje Real de este apellido

Este linaje tiene su origen en el infante don Pedro, el segundo de los hijos que el rey Jaime I de Aragón tuvo con Teresa Gil de Vidaure, su tercera mujer. Tras la muerte del rey en 1276, don Pedro heredó, según el testamento de su padre, la propiedad de la villa de Ayerbe y obtuvo el título de barón. Conocido desde entonces como Pedro de Ayerbe, sus descendientes adoptaron este apellido. Su único hijo legítimo que heredó la baronía, también llamado Pedro, no tuvo descendencia legítima masculina por lo que la villa de Ayerbe pasó de nuevo a depender directamente de la Corona aragonesa. Sin embargo, a través de un hijo ilegítimo de este segundo Pedro llamado Miguel de Ayerbe, que ostentó el título de barón de Paternoy, este linaje se perpetuó y expandió mediante diversas ramas cuyos descendientes han llegado hasta nuestros días. En muchos de ellos el apellido se transmitió en la forma compuesta de "Ayerbe de Aragón".

Las ramas principales de este linaje son:

  • Rama aragonesa: Sus miembros perduraron en Aragón durante unos siglos, siendo unos de los últimos más relevantes Pedro de Ayerbe y Aragón, barón de Paternoy y diputado del Reino de Aragón en 1508.
  • Rama italiana: Sancho Ayerbe de Aragón y Urríes, biznieto del anteriormente citado Miguel de Ayerbe, se estableció en el Reino de Nápoles durante la conquista del mismo por la Corona de Aragón a mediados del siglo XV, y fue el fundador de la rama italiana. En 1830, fallece sin descendencia masculina José de Ayerbe de Aragón, príncipe de Cassano, extinguiéndose la rama principal de esta familia. Se consideran los legítimos herederos de la Casa Real de Aragón frente a la sucesión dinástica que se acordó en el histórico Compromiso de Caspe.
  • Rama valenciano-andaluza: En 1459 se confirma la hidalguía de Francisco, Diego y Fernando de Ayerbe, vecinos de la villa de Ayora (Reino de Valencia). Según el heraldista Vicente de Cadenas y Vicent, los Ayerbe de Ayora pertenecían al linaje Real y usaban su mismo escudo de armas. De ellos descienden los que se establecieron en Cuenca, ciudad desde la que posteriormente pasarían a Andalucía en la persona de Juan Antonio Ayerbe de Aragón quien se casó con Ana María de Rojas en Carcabuey (provincia de Córdoba) en 1690. Sus descendientes continúan residiendo en distintas localidades andaluzas.
  • Rama colombiana: Fernando Ayerbe de Aragón y Rojas, hijo del anteriormente citado Juan Antonio Ayerbe de Aragón, se trasladó a residir a la ciudad de Popayán en Colombia en 1734. Es de quién desciende la numerosa familia de los Ayerbe colombianos, algunos de cuyos miembros han ocupado relevantes cargos políticos y profesionales, y siguen hoy teniendo una importante proyección social en Colombia.

Linaje de las Cinco Villas[editar]

Cuadro de la Virgen de los Ganaderos de Tauste, que data de la primera mitad del siglo XVI, figuran 72 ganaderías de las que 4 pertenecen a propietarios con apellido Ayerbe (Juan, Miguel, Pedro y Sancho) y 3 a otros con apellido Jiménez de Ayerbe (Pedro y Miguel)

Las Cinco Villas es una comarca situada en el noroeste de Aragón que limita al este con la de la Hoya de Huesca, en donde se sitúa la villa de Ayerbe. El sur de las Cinco Villas, islamizado durante varios siglos, fue conquistado por los aragoneses sobre el año 1105. Los privilegios concedidos a sus repobladores y su cercanía con la villa de Ayerbe motivaría el asentamiento en la zona de los primeros grupos familiares procedentes de esta villa. Es en el siglo XIII cuando se identifican en esta comarca dos grupos: el que transmite el apellido con la forma simple "de Ayerbe" y el que lo hace con la forma compuesta "Jiménez de Ayerbe (Ximenez de Ayerbe). Según los expertos, ambos grupos familiares tendrían un mismo origen genealógico y serían por tanto un mismo linaje descendiente de un antepasado común. Este linaje tuvo sus principales casas familiares en la villa de Tauste. En el censo de fogajes de Aragón de 1495 se registran en Tauste siete casas cuyo titular se apellidaba Ayerbe, siendo así la localidad del reino con más miembros de este apellido.

  • Rama de los Jiménez de Ayerbe: Los primeros conocidos de este rama figuran vinculados con la villa de Ejea (al norte de la villa de Tauste), y durante los siglos XIII y XIV esta familia se convirtió en una de las más influyentes tanto de la villa, en donde ocuparon importantes cargos públicos, como del reino de Aragón. El personaje más antiguo documentado es don Blasco Jiménez de Ayerbe, quien figura en una carta del rey Jaime I de 1271 entre los nobles más importantes de Aragón. Tanto él como Gastón y Fortún Jiménez de Ayerbe, probablemente sus hermanos, figuran en las listas vecinales de la villa de Ejea a finales del siglo XIII. La primera noticia de esta familia en Tauste es a través de la salva de infanzonía otorgada en dicha villa a favor de Juan Jiménez de Ayerbe en 1361. A mediados del siglo XVI, Pedro Jiménez de Ayerbe era titular del casal familiar y su hijo Juan Jiménez de Ayerbe e Iñiguez de Montagut obtuvo la titularidad del Señorío de Canduero, propiedad que la familia mantuvo durante unos dos siglos y que le reportó importante poder económico y social. Félix Joaquín Jiménez de Ayerbe y Alba fue el último titular de esta familia en la casa palacio de Tauste, falleciendo en 1835 y dictando testamento a favor de su sobrino Manuel Carrillo Zapata.
  • Rama de los Ayerbe de Tauste: El primer miembro del que se tiene noticia fue Berengario de Ayerbe que en 1247 era escribano en un pergamino del archivo parroquial de la villa. En años posteriores están documentados Rodrigo de Ayerbe como notario en 1275, y a Pedro Iñiguez de Ayerbe también como notario de Tauste en 1296. Dado que algunos cargos públicos como el de notario se solían en esa época heredar de padres a hijos, es razonable admitir que estas tres personas pertenecían a la misma saga familiar. En torno al año 1600, una de las casas de los Ayerbe de Tauste estaba representada por Miguel de Ayerbe, que fue diputado del Reino de Aragón. Su hijo Miguel de Ayerbe y Rodríguez fue Justicia de la Villa de Tauste, y una hija de éste, María Teresa de Ayerbe y de los Ríos, fue Priora del Monasterio de Sigena entre 1742 y 1758.􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀 􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀 􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀􏰀
Villa de Alquezar. En su Iglesia Colegiata de Santa María figuraba como clérigo Juan de Ayerbe en 1228. A lo largo de la historia han sido varios los Ayerbe que ejercieron como clérigos y priores de la misma.

Linaje del Somontano de Barbastro[editar]

El Somontano de Barbastro, comarca situada en el noreste de Aragón, limita al oeste con la de la Hoya de Huesca, en donde se ubica la villa de Ayerbe, y al norte con la del Sobrabe en donde se sitúa el pueblo de Ayerbe de Broto. La comarca de Barbastro, islamizada durante varios siglos, fue conquistada por los aragoneses en varias etapas a lo largo de la segunda mitad del siglo XI, y su capital Barbastro se incorporó definitivamente al reino de Aragón en el año 1101. Los Ayerbe de esta comarca estuvieron vinculados en las etapas iniciales del linaje a la villa de Alquézar y al cercano lugar de Radiquero. Gregorio García Ciprés en su artículo sobre los Ayerbe publicado en la Revista "Linajes de Aragón" (Tomo IV, 1913) reproduce unas notas manuscritas escritas por Antonio de Ayerbe, del linaje de Tauste a mediados del siglo XVII en las que se argumenta que los Ayerbe de Radiquero descienden de los de las Cinco Villas. En la actualidad, no se puede determinar la certeza del anterior relato, máxime cuando lo que se describe ocurrió cinco siglos antes de haber sido escrito. Además hechos como el que los escudos heráldicos de ambos linajes son diferentes y el que en la ejecutoria de infanzonía de los Ayerbe de Radiquero y Alquézar de 1679 no se menciona vínculo ninguno con los Ayerbe de Tauste, pone en duda esta teoría. Otras alternativas sobre el origen de estos Ayerbe serían que procedieran de un antepasado común, de la Villa de Ayerbe, independiente de los de Tauste, o bien del lugar de Ayerbe de Broto ubicado en la comarca del Sobrarbe cuyas gentes fueron las principales repobladoras del Somontano de Barbastro tras su conquista cristiana.

Las primeras referencias que se tienen de este linaje están relacionadas con la villa de Alquézar. En la Iglesia Colegiata de Santa María de dicha villa figura Juan de Ayerbe como clérigo en un documento de 1228. La mayoría de las personas citadas en este documento tienen apellidos toponímicos de lugares del Sobrarbe (Monclús, Almazorre, Arcusa, Otín). Pedro de Ayerbe figura como vecino de Alquézar en un texto de 1265, y su hijo Juan de Ayerbe ostentó el cargo de baile (funcionario fiscal) de Alquézar entre de 1293 y 1299. Pedro de Ayerbe asistió en representación de la villa a las Cortes aragonesas de 1283 convocadas en Zaragoza y en las que el rey Pedro III concedió el Privilegio General a la nobleza, villas y universidades del reino.

  • Piedra armera de la fachada de la casa de los Ayerbe en el caserío de Melés. Foto cedida por Tomás de Ayerbe Mora
    Rama del caserío de Melés de Radiquero: A finales del siglo XVI Juan de Ayerbe era el propietario del casal familiar en este caserío perteneciente al lugar de Radiquero. Se casó con María Duerto en torno al año 1575 y en la ejecutoria de infanzonía figuran los siguientes cinco hijos: Juan, Martín, Sebastián, Antonio y Miguel. La descendencia del primogénito Juan de Ayerbe y Duerto perduró por linea directa de varón en el caserío de Melés en donde residieron hasta mediados del siglo XX cuando falleció sin descendencia Salvador-María Ayerbe Marín (1900- 1966).
  • Ramas de Radiquero: Varias ramas de los Ayerbe del caserío de Melés establecieron otras casas familiares en Radiquero. La mayoría de ellas pertenecían a descendientes de Martín de Ayerbe y Duerto, hijo del anteriormente citado Juan de Ayerbe. Al igual que sucedió con los Ayerbe del caserío de Melés, las distintas casas de los Ayerbe de Radiquero se fueron abandonando por estas familias, aunque todavía conservan en sus fachadas los escudos heráldicos en piedra del apellido. La última en abandonarse, a mediados del siglo XX, fue la llamada "Casa Cereza" de Radiquero, cuyos descendientes residen actualmente en su mayoría en la ciudad de Huesca.
  • Rama de Alquézar: La principal familia de Alquézar descendía de Antonio de Ayerbe y Duerto, hijo de Juan de Ayerbe del caserío de Melés, que casó en 1632 con Mariana Fierro. Sus biznietos Antonio Plácido y su hermano Martín de Ayerbe Mateo y Aragón, fueron Priores de la Colegiata de Alquézar en 1752 y 1790 respectivamente, y otro biznieto Francisco de Ayerbe Mateo y Aragón fue corregidor de Gran Canaria y posteriormente de León y Granada. En el registro de infanzones de Alquézar de 1788 figuran José de Ayerbe y Xibanel (Regidor de la villa en 1783), José de Ayerbe y Xavierre, y Bernardo de Ayerbe.
  • Otras ramas: Descendientes de los Ayerbe de Radiquero y Alquézar residieron desde antiguo en otros lugares de la comarca del Somontano como Buera en donde en 1565 figura ya como vecino Miguel de Ayerbe, Colungo, San Pelegrín, Azlor, Azara, Asque y Bespén. En siglos más recientes también establecieron casas familiares en Abiego, Adahuesca, y Sesa entre otros lugares.

Linaje vasco-navarro[editar]

Estella (Navarra). Vista del Barrio de San Miguel, en donde Pedro Pascual de Ayerbe, vecino de Estella, recibió la donación de una casa en 1327.

Al ser el reino de Navarra limítrofe por el este con la comarca aragonesa de las Cinco Villas, los Ayerbe navarros podrían descender del linaje de las Cinco Villas, o bien ser un linaje independiente descendiente de alguien oriundo de la villa de Ayerbe. Las primeras referencias del apellido en Navarra aparecen en Estella en el siglo XIV con Pedro Pascual de Ayerbe, que en 1327 era carnicero y recibe la donación de un casa en la parroquia de San Miguel de dicha villa. Pedro de Ayerbe, residente en la parroquia de San Miguel de Estella y muy probablemente hijo del anterior, y su hijo Juan Pérez de Ayerbe, figuran pagando peaje en el mercado de Tudela en 1366. Pedro fue uno de los más importantes mercaderes del siglo en el reino de Navarra y aparece asociado a la ruta comercial del hierro y acero entre Estella y Tudela. También comerciaba con otros productos como aceite, algodón, azafrán, zumaque y vino. Desde Tudela, se red comercial llegaba hasta Pamplona, Guipuzcoa y Zaragoza, y parece que tuvo bastantes conexiones aragonesas, por lo que quizás se podría deducir que tuviera vínculos o antepasados aragoneses en relación con su apellido. Martín y Nicolás de Ayerbe eran también vecinos de Estella en 1366. En Tudela era vecino en 1350 Domingo de Ayerbe y en 1512 un tal Pedro de Ayerbe, clérigo de la iglesia de Santa María.

Los Ayerbe de Guipuzcoa (País Vasco) representan en la actualidad el grupo de individuos con apellido Ayerbe (o su variante vasca Aierbe) más numeroso de España con destacada diferencia. La mayoría de ellos siguen residiendo en poblaciones guipuzcoanas del valle del río Oria como Idiazabal, Ataun, Ordizia, Legazpi, Lazcao, Tolosa y Zarautz. En la Enciclopedia Auñamendi se cita el término Ayerbe como el nombre de uno de los caseríos antiguos de la villa de Idiazabal. Dicho caserío no aparece documentado entre los de los siglos XI al XIV, por lo que o bien no fue censado o bien es un caserío que se estableció más tarde. Se desconoce el origen de este linaje, pero siguiendo la teoría de las proximidades geográficas pudiera ser que descienda de los Ayerbe navarros, dado que Idiazabal es territorio fronterizo con Navarra. Las primeras noticias del apellido se tienen por el casamiento en Idiazabal de Pedro Ayerbe de Goyenechea en 1586.

  • En las Juntas Generales de Guipuzcoa probaron su hidalguía los siguientes Ayerbe de Idiazabal: los hermanos José, Pedro y Domingo de Ayerbe en 1676; José de Ayerbe en 1687; los hermanos Francisco e Ignacio de Ayerbe y Ayestarán en 1730; José Javier, María Ramona y María Francisca Ignacia, hijos de Juan Antonio Ayerbe y de Josefa García Antonia de Arrese, representados por éste por ser menores de edad en 1773.
  • Probaron su hidalguía José y Francisco de Ayerbe, vecinos de Ataun en 1773, y Juan Bautista de Ayerbe e Iriarte, vecino de Asteasu en 1758.

Linaje valenciano[editar]

Isidoro Aliaga. Arzobispo de Valencia (1612-1648). Retrato pintado por Juan de Ayerbe

Las tierras valencianas limitan con el sureste de Aragón, y fueron conquistadas por el rey Jaime I de Aragón a lo largo de la primera mitad del siglo XIII (1232-1245) e incorporadas a la Corona como un nuevo reino independiente. Entre las tropas del rey Jaime I en esta conquista cabe destacar la importante participación aragonesa, destacando los Tercios de Teruel, Daroca y Calatayud, lo que se refleja en el numeroso ofrecimiento de casas hecho a los oriundos de dichas comarcas en el repartimiento de las tierras valencianas. Por este motivo, en dicho siglo XIII aparecen personas con el apelativo de Ayerbe vinculadas con poblaciones como Burriana, Morella, Segorbe, Valencia, Játiva, Penáguila, o Cocentaina. Pero será en la ciudad de Valencia en donde perdurará un grupo familiar o linaje de forma más mantenida y que quizás comience con Andreu de Ayerbe que figura en 1344 como vecino de la parroquia de la Santa Creu en la ciudad de Valencia. En el censo de fogajes del Reino de Valencia de 1510, similar al que se realizó en Aragón en 1495, se registraban 3 hogares en la ciudad de Valencia cuyo titular se apellidaba Ayerbe, y 2 hogares en la villa de Jérica. En 1653 y en Valencia, probaron su limpieza de sangre ante la Inquisición Vicente Ayerbe Molina San Juan y Trilles, natural de Valencia, y su mujer Agustina Rodríguez Castelló. Juan de Ayerbe, probable familiar del anterior, fue pintor valenciano e hizo varios retratos de la noble familia de los Moncada entre 1656 y 1657. En Jérica quizás hubo también un grupo familiar ya que Miguel de Ayerbe figura en 1273 como propietario de un molino, y en 1421 Felipe de Ayerbe era vecino de dicha villa. Se desconoce el entronque genealógico de los Ayerbe de Valencia con los de Aragón de los que sin duda descienden, pero por lógica serían repobladores originarios del sur de Aragón que a su vez estarían emparentados con los Ayerbe de Zaragoza o de las Cinco Villas. Sólo hay certeza en que un tal Pedro de Ayerbe, oriundo de la villa de Daroca (sur de Aragón) recibió una casa en Játiva en 1244.

Otros grupos familiares[editar]

A lo largo del siglo XIII va aumentando el número de personas con apelativo Ayerbe que aparecen en distintos documentos aragoneses. Excluyendo aquellas personas pertenecientes a los linajes anteriormente descritos y que usaban el apelativo como apellido hereditario, hubo casos en dicho siglo y en los siguientes en los que no se han podido adscribir a un linaje concreto o que fueran pequeños grupos familiares independientes que se extinguieron. Algunos de estos ejemplos fueron los siguientes:

  • Huesca y su comarca: Domingo de Ayerbe y su mujer reciben en 1234 unas casas en el barrio de la Catedral de Huesca, y figuran como testigos y vecinos de dicha ciudad en dos documentos notariales de 1250 y 1252. En la cofradía de san Lorenzo de Loreto fundada sobre 1240 en Huesca, figuran en dicho año Juan de Ayerbe como capellán, y los cofrades Vicente, Pedro, García y Martín de Ayerbe. En la cofradía de San Lorenzo de Huesca figuran como cofrades en 1420 el clérigo Juan de Ayerbe, el notario Juan de Ayerbe, y Antón de Ayerbe. Miguel de Ayerbe, vecino de la villa de Ayerbe figura como testigo en sendas salvas de infanzonía de 1361 y 1397. En 1315 se otorga salva de infanzonía a Fernando de Ayerbe, vecino de Almuniente. Juan de Ayerbe, oriundo de la villa de Ayerbe, figura como estudiante de Bachiller de Artes en la universidad de Salamanca en 1540
  • Zaragoza y su comarca: Desde poco después de la conquista de la ciudad en 1118 por las tropas aragonesas del rey Alfonso I el Batallador hasta la actualidad siempre ha tenido vecinos con el apellido Ayerbe. Se citó previamente a la familia de Fortún Sanz de Ayerbe que residía en 1152. Como capital de reino ha sido centro de atracción para numerosa población, y los Ayerbe zaragozanos han tenido distintos orígenes. Probablemente la mayoría hayan sido del linaje de las Cinco Villas por su cercanía geográfica, y son varios los Jiménez de Ayerbe que residieron en Zaragoza como Sancho Jiménez de Ayerbe que fue Justicia de Aragón entre 1322 y 1332, o Jaime Jiménez de Ayerbe que fue Rector de la Universidad de Zaragoza entre 1616-1617 y 1619-1620. También hubo vecinos pertenecientes al linaje Real como Blanca de Ayerbe, hija del infante don Pedro, que fue enterrada en 1369 en el convento de los Predicadores de la ciudad. Pedro, hijo de Felipe de Ayerbe, acudió en representación del concejo de Zuera, villa próxima a Zaragoza, al Juramento de la Unión hecho en dicha ciudad en 1283. En 1304 se otorga salva de infanzonía a Juan de Ayerbe, vecino de Zaragoza. Santiago de Ayerbe fue Prior del Santuario del Pilar de Zaragoza en torno al año 1600. Juan de Ayerbe, infanzón y vecino de Zaragoza en 1613. En los históricos sitios de Zaragoza (1808-1809) figura el vecino Mariano Ayerbe en una de las listas de fallecidos.
  • Comarcas de Calatayud, Daroca y Alcañiz: Los Ayerbe de estas comarcas debieron ser descendientes de los linajes de las comarcas limítrofes de Cinco Villas y Zaragoza. Parte de la población de las comarcas de Calatayud y Daroca participaron en la reconquista y repoblación de Valencia, y en un documento de la época se refiere que un tal Pedro de Ayerbe recibió una casa en Játiva en 1244 y que era oriundo de la villa de Daroca. Alda de Ayerbe y Nicolás de Ayerbe figuran como vecinos de Calatayud en 1253 y 1301 respectivamente. Juan de Ayerbe, del linaje de Tauste, figura como infanzón y vecino de la villa de Alcañiz en 1470.

En el censo de fogajes de Aragón de 1495 se registraron 28 hogares con apellido Ayerbe, que según estimaciones para esa época corresponderían a un total aproximado de 100 personas. Estas personas se concentraban en la actual comarca de las Cinco Villas (villas de Tauste y Ejea) con 8 hogares (linaje de las Cinco Villas), en las comarcas de Calatayud, Daroca y Alcañiz con 12 hogares, y en la comarca y ciudad de Zaragoza con 6 hogares. El censo de completaba con un hogar en Ayerbe y otro en Radiquero (linaje del Somontano de Barbastro). A resaltar que en Huesca, donde residieron bastantes personas con apellido Ayerbe en siglos anteriores, no se registró ningún hogar en dicho censo.

Escudos del apellido[editar]

Los escudos de armas o blasones heráldicos aparecen en Occidente a principios del siglo XII. En un primer momento son de carácter personal y después pasan a ser hereditarios para los descendientes de una misma familia o linaje. Por lo tanto, puede suceder que personas del mismo apellido, dependiendo del linaje al que pertenezcan, tengan distintos escudos o incluso no tenerlos según su historia familiar. El escudo pertenece a un linaje determinado y NO al apellido, y por ello el uso correcto de un escudo de armas o blasón tiene que ser demostrado mediante una investigación genealógica previa. La colección de escudos que se expone a continuación ha sido obtenida del sitio web www.heraldaria.com

Armas del infante Don Pedro de Ayerbe (siglo XIII), hijo del rey Jaime I de Aragón y de Teresa Gil de Vidaure. El escudo combina los cuatro palos de gules, propios de los reyes de la Corona de Aragón, con los cinco escudetes propios del linaje Vidaure. Estas armas las usaron los descendientes de Don Pedro en Aragón y los establecidos en Ayora (Reino de Valencia), y en Carcabuey (Anadalucía)
Armas de los "Ayerbe de Aragón" que se establecieron en el Reino de Nápoles (siglo XV), descendientes de Miguel de Ayerbe, nieto del infante Pedro de Ayerbe. Muchos heraldistas refieren que los escudetes de la bordura son ocho en lugar de cinco
Armas de los "Jiménez de Ayerbe" de Tauste. Según Pedro Vitales, estas armas fueron también las usadas por Don Blasco Jimenez de Ayerbe (siglo XIII) aunque las bandas ondeadas serían cinco de plata en campo de azur, y la flor de lis de oro en campo de azur. Según Juan del Corral, algunos Ayerbe de Zaragoza usaron este escudo, aunque con la flor de lis de oro en campo de azur.
Armas de los Ayerbe de Radiquero y Alquézar y sus ramas de la Comarca del Somontano de Barbastro. En la actualidad todavía se conservan varias casas blasonadas en su fachada con este escudo en piedra, en los lugares de Radiquero, Alquezar y Buera
Armas de Nicolás de Ayerbe (siglo XIII) según las "Trovas de Jaume Febrer". Se describen como castillo de plata en campode azur con bandera de plata en la torre del homenaje y dos leones rampantes a los lados. Este escudo fue el usado posteriormente por los Ayerbe de Navarra

Otros escudos: Los Ayerbe de Ataun (Guipuzcoa) usan en campo de sinople un árbol de oro y tres lobos de sable pasantes al tronco. Otros de Ataun usan un torre de plata sobre ondas de azur y gules. Otros Ayerbe usan tres espigas de oro en campo de gules. Otros en campo de azur cinco bandas ondeadas de plata.

Referencias[editar]

  • Linajes de Aragón. Gregorio García Ciprés. 1913
  • Los Ayerbe: Un linaje altoaragonés. Santiago Broto Aparicio. Revista Hidalguía. Enero-Febrero 2005
  • Los cien oscenses del siglo XX. José Antonio Bellosta. 2004
  • Personajes y escritores de Huesca y provincia. Jesús Conte Oliveros. 1981
  • Anales de Aragón. Jerónimo de Zurita. 1562-1580
  • La Población de Aragón según el fogaje de 1495. Antonio Serrano Montalvo. 1995
  • Censos de fogajes de Cataluña de 1358, 1497 y 1553
  • Censo de fogajes del Reino de Valencia de 1510
  • La Casa dels senyors d´Ayerbe d´origen Reial. Maria-Merce Costa. Medievalia 8, 1989, 99-132

Enlaces externos[editar]