Usuario:Comae/Elaboración de políticas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta página se basa en comentarios que he ido dejando por Wikipedia y la lista de correo, modificados para tener en cuenta sugerencias y demás de otra gente. Por supuesto, se agracecerán sugerencias, correcciones, opiniones y similares.

Elaboración de políticas[editar]

Para cada propuesta de nueva política (o cambio no trivial en una ya existente) deberá hacerse un informe previo, que consistirá en un artículo de estilo enciclopédico dentro del espacio de nombres "Wikipedia:", en el que se informará a la comunidad de los detalles de la propuesta o propuestas, la situación previa, qué se pretende conseguir, los pros y contras de la propuesta, las referencias utilizadas, y enlaces de interés para ampliar la información.

Este informe se redactará de forma comunitaria como un artículo más de Wikipedia, excepto que en los apartados que reflejen distintos puntos de vista se podrán poner (opcionalmente) los nombres de wikipedistas que defiendan ese punto de vista. Los debates previos deberán llevarse a cabo en la discusión de esa página, llevándose los datos y opiniones al informe.

La votación no podría realizarse hasta que hubiera un mínimo de wikipedistas (¿25?)que consideraran que la votación es realmente necesaria y el informe está ya completo.

Esto obligaría a que hubiera una reflexión y debate previos a la votación; serviría para que los votantes pudieran evaluar la situación de forma más informada y rápida a la vez; y aseguraría que ninguna votación empezara sin estar la propuesta madura.

Con esto mataríamos varios pájaros de un tiro:

  • Las decisiones se tomarían de forma más informada y razonada
  • No habría votaciones sin un debate y maduración previos.
  • No habría tantas propuestas de votación, ya que lo laborioso del proyecto animaría a los proponentes a buscar alternativas.
  • Wikipedistas que, por la razón que fuera, estuvieran algo desconectados, podrían ponerse al día en muy poco tiempo sobre la votación. Esto aumentaría la participación.
  • Somos mejores redactando artículos que preparando votaciones; así que este método aprovecha mejor nuestras aptitudes.

Mucha gente se queja del gran número de votaciones de propuestas de nuevas políticas que hay últimamente, muchas de ellas mal planteadas o no suficientemente pensadas. El problema no es que la gente tenga ideas para nuevas políticas (en realidad, es bueno), el problema es que cada vez que a alguien se le ocurre una idea poco afortunada, tenemos todos que ir a votar para evitar que se apruebe una política potencialmente desastrosa. Así, el objetivo es que el "peso de la prueba" esté en la minoría.

Veamos los dos extremos:

  • Propuesta con pocos apoyos, poco madurada: el que la propone va a tener que trabajárselo muchísimo, madurando la propuesta y atrayéndose apoyos. Esto significa que la mayor parte de las veces no llegará

siquiera a la fase de votación, con lo que los demás no perderemos ni un minuto con una propuesta sin futuro. Todo ese tiempo que nos ahorramos (que no es poco). Y, si llega a la votación, estará bien madurada (puede que tras meses de reflexión), con lo que durante la votación nos ahorraremos tanto replanteamiento, cambio y prisa de última hora.

  • Propuesta con muchos apoyos, bien madurada: el informe puede estar en un día o dos (si todos estamos de acuerdo, hacer el informe es algo muy fácil), y la votación empezar enseguida.

Así que la mayor parte del esfuerzo de una nueva propuesta deja de recaer sobre todos nosotros, para caer sobre todo sobre los proponentes. En vez de perder el tiempo todo el mundo (50, 100 personas) cada vez que a alguien se le ocurre una idea sin futuro, lo perderán en todo caso sus partidarios y pocos más (con frecuencia, 2 o 3 personas). Y, si la idea tiene éxito, todo ese tiempo se habrá aprovechado para tener una política mejor que la que hubiéramos tenido si hubiéramos ido directamente a por la votación.

Además, si la idea se aprueba, el informe puede ser un texto muy convincente la próxima vez que aparezca alguien que no entienda la necesidad de la política; incluso puede convertirse en la propia página de la política.

Distinguir los distintos tipos de normas[editar]

Hay que dejar de confundir cualquier cosa que huela a norma con una política. Igual que no toda norma debe tener rango de ley en un país, no toda norma o costumbre tiene porqué convertirse en política.

Deberíamos empezar a distinguir entre políticas (PVN, wikipetiqueta, copyrights, esto es una enciclopedia, verificabilidad...), metodologías (cambios de portada, elección de artículos destacados, qué hacer en caso de copyvio...) y convenios (plantillas de fútbol, libro de estilo, colores...).

  • Las políticas deberían estar por encima de cualquier otra norma, y los cambios en ellas deberían hacerse con un gran consenso y tras una reflexión en profundidad. Son precisamente las normas que definen

el proyecto, y deberían cambiar poco o nada con el tiempo.

  • Las metodologías definen cómo se realiza una determinada tarea dentro de Wikipedia, dentro de los límites de las políticas. Deberían ser lo bastante flexibles como para no entorpecer el desarrollo del

proyecto, permitiendo hacer cambios y excepciones siempre que el sentido común o las necesidades del proyecto lo exigieran. Por ejemplo, si tuviéramos una portada nueva que a todos nos encantara, deberíamos poder ponerla sin más ("sé valiente editando páginas", y todo eso). O, si acabáramos de decidir usar una nueva plantilla para marcar copyvios, y viéramos que su uso es excesivamente complicado, podríamos modificarla para que fuera más sencilla de usar.

  • Los convenios son guías sobre cómo hacer las cosas para mantener la coherencia en los artículos. Es necesario seguirlas en lo posible, pero no debería haber problema en saltárselas en casos puntuales si

interfieren con alguna política o las necesidades del proyecto.

Por supuesto, las excepciones y la flexibilidad sólo tienen sentido bajo acuerdo previo; no son una carta blanca para que cada uno se salte convenios y metodologías como le venga en gana.

Enlaces relacionados[editar]