Usuario:Bigsus/HistoriaLaRiojaDespreciado

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Códice Albeldense[editar]

El Códice Albeldense o Vigilano se elaboró en el monasterio de San Martín de Albelda y fue realizado por el monje Vigila, de ahí su denominación vigilano. Terminado en mayo del 976 fue iniciado dos años antes.

Consta de 429 folios y en el penúltimo de ellos (428) aparece la famosísima miniatura con los retratos de los monarcas y el propio autor. El 85% de la obra es copia de dos piezas; La Colección Canónica Hispánica (300 folios) y el Liber Iudiciorum (65 folios). Su objeto fundamental es recoger la memoria de los fundamentos políticos y eclesiásticos de la monarquía. Destaca por su gran unidad formal, está realizado por una misma mano y su cierta unidad argumental.

Seguidamente detallo por sectores el contenido del códice:

Un primer sector, folios 1-3, con poemas figurativos introductorios donde se emplean juegos literarios (acrósticos, mesósticos, telósticos), también aparecen vocaciones piadosas y oraciones por el rey y su familia.

El segundo sector con una miscelánea de textos referidos a cronologías y unos esquemas sobre los parentescos que han sido obtenidos de las Etimologías de San Isidoro, ocupa unos 11 folios (del 4-14/18). También en el folio 12 aparecen cifras árabes.

Los folios 20-333 forman el tercer sector integrado principalmente por la Colección Canónica Hispánica, también aparecen Actas de Concilios Hispanos y una colección de decretales pontificios. Intercalado hay doce folios (238-249) de contenido historiográfico, que se expone a continuación:

· Cronicón Albeldense que habla hasta el año 883, es un texto narrativo elaborado en la corte ovetense un siglo antes.

· Una lista de reyes de León y de Pamplona.

· Tres textos referentes a musulmanes: uno desde Abraham a Muhammad I, los valíes peninsulares, los reyes omeyas hasta el 888 y los emires.

·La Crónica Profética 883, por la cual se piensa que se va a cumplir una profecía, la expulsión de los musulmanes tras 170 años. Vigila añade a su copia 100 años (270 años) para hacerla contemporánea.

·La Additio de Regibus Pampilonensis.

·Los textos antijudíos de San Isidoro y antimahometanos de San Eulogio.

El cuarto sector lo compone la obra De Viris Ilustribus.

El quinto, el ritual de celebración del Concilio. Ordo Celebrando Concilio.

En el sexto una antología de sentencias, la observación del monacato acompañado por un sentencial y penitencial.

El Liber Iudiciorum compone el séptimo sector.

Por último los seis o siete folios finales traen textos de tradición toledana y en el folio 428, como queda referido, aparece la miniatura con los nueve retratos. Aparecen dispuestos entres grupos de tres; en el superior están, por este orden, los reyes legisladores Chindasvinto-Recesvinto-Egica, en el medio figuran los reyes del momento la reina Urraca, El rey Sancho y el hermano del rey, Ramiro. En la fila inferior se encuentran los autores, Sarracino socio de Vigila, El propio Vigila y su discípulo García.

Éste es a grandes rasgos el Códice Albeldense.

Código Emilianense[editar]

El segundo que analizamos es el Código Emilianense, realizado en 992 como copia de seguridad del Albeldense, en la actualidad es conservado en la Biblioteca de El Escorial. Está compuesto por 476 folios y fue realizado por el equipo Velasco y Sisebuto y junto a ellos un aprendiz llamado Sisebuto. Las diferencias más importantes con el Albeldense es el reajuste en el orden; la Crónica Albeldense se saca de la Colección Canónica y se coloca entre ésta y el Liber Iudiciorum. Se añade un opúsculo de San Isidoro sobre ministerios eclesiásticos y una nómina de obispos y sedes episcopales hispanas. Por otra parte se eliminan los poemas iniciales. Muy característico es que incluso aparece copiada la miniatura.

Nájera[editar]

Nájera (923-1076) es una población de nueva planta creada a principios del año 800 como un eje de civitas-oppidum en Calahorra-Tricio. La sociedad es de guerreros y campesina agrario-ganadera sin especialización con propiedad de la tierra (la heréditas, domini), esta población es aludida como villanus, rusticus, mezquino, minores o servus. Seniores y servi como diferenciación social pero desde 1076 se abrirá la posibilidad a extranjeros adinerados con capacidad hereditaria, libre, franco, ingenuo pero sin cargas señoriales. Nájera es un centro de comunidad de judíos como aparece reflejado en textos, ya que al conquistar Tudela 1119 se les concede a los judíos de esta ciudad los fueros de los judíos de Nájera. A mediados del siglo XI aparecen poseedores de heredades con nombres árabes como Muza o Abdallá pero sin duda son cristianos.

Los nombres de persona más frecuentes en esta época en la tierra najerensis, según estudio de A. Martín-Duque son por este orden de más a menos; Belasco - Sancio - García - Munio - Fortunio - Gomiz - Juan - Jimeno - Enneco - Dominco.

Fueros[editar]

En este mismo año 1076 Alfonso VI realizó el llamado Fuero de Nájera que consistía en legalizar los fueros, costumbres y lex de Nájera. Se regula el delito de homicidio, de lesiones y de hurto, legisla sobre daños y perjuicios agrarios, de animales y sobre el asilo en la ciudad y en las casas. Se distinguen dos niveles sociopolíticos en la plebs, los habitantes que integran el concilium, que son infanzones y villanos. Las diferencias entre estas dos clases radican fundamentalmente en la intercomunicación de heredades; el villano no hereda del infanzón por causa mortis, y en diversos privilegios que poseen los infanzones de Nájera, llamados hereditarii que están exentos del alojamiento del señor, la llamada posada. Del mismo modo deben vigilar la ciudad, anubda, tienen aprovechamientos comunes del término. Con posterioridad aparecen los burgueses ( los villanii que habitan en la villae) en época de Alfonso VII, quizás sean evolución de los villanos.

También hay que mencionar como obra de Alfonso VI el Fuero de Logroño, donde se dan privilegios para actividades comerciales y artesanales, liberando a las personas y sus bienes de la sumisión señorial concediendo exenciones militares y económicas que potencian el enfranquecimiento de los pobladores de las agrupaciones urbanas en los que se aplica.

A lo largo de este periodo histórico los reyes otorgaron diversos fueros y cartas vecinales a distintas localidades riojanas, las más importantes fueron: en el siglo X a las localidades de Viguera y Valdefunes. Cartas vecinales fueron otorgadas a Cirueña 972, Villanueva de San Prudencio 1032, Aldea de Madriz 1044, Serna de San Vicente 1060, San Andrés de Jubera, Longares o Albelda 1063, San Anacleto 1065.

Los ya mencionados fueros de Alfonso VI a Nájera 1076 y Logroño 1095. Alfonso I el Batallador Da fueros a Calahorra 1110, Cornago 1128 y carta vecinal a Alesón. Alfonso VII a Entrena 1135y Villanueva y Anguiano 1149. Alfonso VIII concede a Cihuri 1168, Ocón 1174, Santo Domingo de la Calzada 1187, Haro 1187, Navarrete 1195, cedió derechos reales en Torrecilla en Cameros a Santa María de Nájera 1197. Alfonso X a Briones 1256, al valle de Ojacastro - Ezcaray - Zorraquín - Valgañón el fuero comarcal 1312.

Otra de las características de los fueros es la influencia de unos en otros, así el modelo de Logroño fue tomado para otras localidades como: Miranda 1099, Laguardia 1164, San Vicente de la Sonsierra 1172, Vitoria 1181, Antoñana 1182, Treviño 1191, Navarrete 1195, Entrena 1135-1149, Santo Domingo de la Calzada 1207, Viana 1219, Clavijo circa 1322.

Creación de nuevos nucleos de población[editar]

En poco tiempo y con la seguridad que se logra poco a poco con el proceso de reconquista surge un periodo de fortalecimiento de asentamientos urbanos fortalecido en enclaves ya existentes como pueden ser los monasterios. En torno al monasterio de San Millán aparecen localidades como; Badarán, Camprovín, Cárdenas, Cihuri, Cordovín, Ledesma, San Millán, Ventosa, Villaverde de Rioja, Villarejo, También junto a Santa María la Real surgen poblaciones, estas son; Arenzana de Arriba, Azuelo, Bezares, Cirueña, Santa Coloma y Sojuela. Evidentemente junto al núcleo de Nájera se situarán poblaciones, Torreviente, Valcuerna y San Lázaro.

Otras poblaciones surgen por influjo de reyes en régimen de realengo y sistema de honores y alfoces que reciben su nombre teniendo como referencia sus diversas características:

·Por situaciones de defensa y guerra: Ojacastro, Munilla, Torre, Torrecilla, Torremuña, Turruncún.

·Por sus cultivos y vegetación: Pradillo, El Rasillo, Robres, Pinillos.

·En referencia a dependencia monacal; La Manjía, Santurde.

·Viejas ermitas visigodas o paleocristianas; San Román, San Torcuato, Santa Engracia, Santa Eulalia.

·Por fenómenos geográficos: Ribafrecha, Pedroso, Arnedo.

·Por trabajos de elaboración: Valtujal, Carbonera, Los Molinos.

·Como villas políticas: Villaverde, Villarta, Villanueva.

Camino de Santiago[editar]

Dentro de este paréntesis en el relato de los acontecimientos históricos del territorio riojano pero sí dentro del complejo conjunto de circunstancias que engloba el desarrollo de la Historia, hay que hacer una alusión al vehículo de conexión más significativo entre la conciencia de todos los habitantes y al mismo tiempo foco de innovaciones de este periodo medieval riojano. No es otra cosa que el Camino de Santiago. Según el itinerario de siglo XII descrito en el Liber Sancti Jacobi de Aymeric Picaud, La Rioja aparece en el denominado “Camino Francés”; la cuarta etapa Estella-Nájera con 69 km y la quinta Nájera-Burgos de 85 km. Según se nos cuenta la jornada se realizaba a caballo desde Estella y concluía en Logroño, 48 km después. A Logroño se entraba por la Rua Vieja y Calle Mayor. El desarrollo del Camino en los siglos XI-XII es importante, en 1076 cobra auge y en 1092 la ciudad es arrasada por el Cid, como ha quedado explicado, y repoblada por García Ordoñez con la ayuda del monarca Alfonso VI. Es él quien manda la construcción del mayor puente del Camino, en él participaron Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega, tenía 200 m de largo con 12 arcos.

Rua Vieja-Calle Mayor era el primitivo núcleo urbanístico, al comienzo de la Rua Vieja a la izquierda se encontraba el Hospital que se llamó “Roque Amador” o “Rocamor”. Al término de Rua Vieja comienza Barriocepo con la fuente de los peregrinos decorada con términos jacobeos. El camino abandona Logroño por la puerta del Camino también llamada del Revellín o de Carlos V hacia Nájera.

Desviándonos del Camino, a 17 km se encuentra Clavijo, famoso por su batalla y la aparición de Santiago “Matamoros” . Según cuenta la leyenda Ramiro I en 844 se negó a pagar a Abd-al-Rahman II el tributo de las cien doncellas. De camino a Castilla para en Clavijo y en sus sueños Ramiro recibe la visita del Apostol que le asegura una victoria contundente. A la jornada siguiente sucede la llamada “Batalla de Clavijo”, los cristianos con tropas escasas pero altas de moral se enfrentan a los musulmanes, en la batalla aparece Santiago matando innumerables enemigos.

Siguiendo puramente el Camino, nos topamos con Navarrete a 11 km de Logroño. En la entrada se situaba el Hospital de San Juan de Arce fundado en 1185 por doña María Ramírez para hospedaje y auxilio de peregrinos. Se conserva la puerta del Hospital que es la actual del cementerio, de estilo románico. Destaca la decoración jacobea en arquitectura medieval.

Fin de la cuarta etapa del Camino francés es Nájera, se accede a la localidad por el puente obra de San Juan de Ortega y destaca el Monasterio de Santa María la Real fundación de García el de Nájera.

En zona de nadie a 20 km se sitúa el Monasterio de San Millán de la Cogolla, centro importantísimo de cultura y cuna de la lengua, el él estudió Berceo y reposan los restos del patrón de Castilla.

Ya en la quinta etapa, la primera localidad que se encuentra el caminante es Azofra, en 1168 doña Isabel fundó en Azofra un Hospital de peregrinos con iglesia dedicada a San Pedro que pervivió hasta el siglo XIX. El camino cruza la calle Mayor que nos conduce a la plaza donde está el templo de Nuestra Señora de los Angeles, donde hay una talla de Santiago peregrino con el típico bordón, capa y sombrero. Una nueva localidad que asoma al camino es Cañas, localidad natal de Santo Domingo de Silos y sede abadía cisterciense de monjas, conserva el sepulcro gótico de la beata Urraca López de Haro (1170-1262), uno de los mejores monumentos funerarios de España.

Señalizada por el rollo medieval “cruz de los peregrinos” aparece la silueta de la localidad de Santo Domingo de la Calzada. En él estaba el Hospital de Fuente Cerezo, (también llamado de Sanchandreo y del que quedan vestigios toponímicos unos dos km al E de Santo Domingo), que fue donado por la condesa Aldonza, Viuda del conde Lope Díaz de Haro, gobernador de Nájera y Vizcaya con la condición de dedicar la tercera parte de sus rentas al servicio de los peregrinos. La localidad se debe a Santo Domingo, quien construyó un puente de 24 arcos que atraviesa el río Oja y fundó un hospital de peregrinos. Se formó con ayuda de Alfonso VI y se constituye en localidad emblemática por la importancia que cobró el sepulcro del Santo al que los peregrinos rogaban protección para cubrir todo el trayecto. Santo Domingo construyó en vida la iglesia de San Salvador y Santa María que fue consagrada por el obispo de Calahorra en torno a 1180, se construyó sobre ella la actual catedral.

Es de suma importancia el milagro del Santo. Según cuenta la leyenda, a su paso por la localidad un matrimonio y su hijo se hospedaron en una fonda, la muchacha de la fonda quiso seducir al joven, pero a éste no le interesó. Irritada la muchacha escondió piezas de la fonda entre el equipaje del joven y al día siguiente le denunció, fue condenado y ahorcado a la entrada del pueblo, sus padres resignados siguieron hasta Santiago y pidieron por él. A su regreso apreciaron que su hijo aún vivía, así que lo comunicaron a la autoridad. El hecho , en realidad, era bastante raro así que no les creyeron, pero los padres insistieron, la autoridad comentó que si el joven seguía vivo, la gallina que estaba comiendo estaba viva y cantaba, en ese mismo momento la gallina se levantó y cantó después de asada. El joven fue rescatado y la muchacha confesó su acción. Este es el milagro que aún hoy maravilla a todos los peregrinos.

De La Rioja hacia Burgos el Camino deja la última localidad riojana en Grañón, ciudad fortificada y amurallada en época medieval, siglo XI. El Hospital de peregrinos es documentado en el siglo XIX.

También existe el Camino del Ebro. Este camino jacobeo entra en tierras riojanas por Alfaro, donde destaca la colegiata de san Miguel, con la mayor colonia actual de cigüeñas en sus tejados. A 12 Km. de Calahorra se encuentra Rincón de Soto que en 1596 construirá la primera presa de España. Calahorra donde destaca la Pila Bautismal procedente de San Millán de Yécora, pieza románica única en su género dentro del arte santuario riojano. Pasando por localidades como Alcanadre, donde destaca entre el característico arte románico del Camino, la Virgen sedente de Aradón del siglo XII. Siguiendo el camino se llega a Agoncillo donde resalta su impresionante Castillo de Aguas Mansas. Y finalmente enlaza en Logroño con el Camino Francés.

Sagasta[editar]

En La Rioja con dominio liberal surge la figura de Sagasta, por su gobierno propuso rey, en 1868 al italiano Amadeo I de Saboya quien visitó a Espartero en Logroño buscando su apoyo que no encontró.

Se configura la I República 1874 con el general Pavía. El periodo 1874-1885 se produce la restauración borbónica con Alfonso XII. Logroño toma importancia, se crea la catedral y el seminario, el Teatro Bretón de los Herreros, los puentes de hierro y de piedra y los cuarteles militares. A ello se une el desarrollo agrícola, minero y ganadero. Alfonso XII visitó tres veces Logroño en compañía de Sagasta, que será quien asuma el gobierno junto con Cánovas, a su muerte y durante el periodo 1885-1902 de regencia de la Reina Madre María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Con el inicio de este nuevo periodo se dará entre los riojanos la ideología del liberalismo, se verá plasmado en las elecciones generales 1905-1923 , ya que los escaños provinciales serán para los liberales.

También es el momento de surgimiento del sindicalismo en su forma de sindicalismo agrícola católico, así se formará en nuestro territorio la Federación de Sindicatos Agrícolas Católicos de La Rioja que agrupaba a las localidades de Alberite, Anguciana, Nájera, Fuenmayor, Santo Domingo de La Calzada, Quel, Badarán, Torrecilla en Cameros, Grávalos, Bañares, Herramélluri, Briones y Leiva que reunidas en Logroño se constituye en 1909 llegando incluso a unificar comarcas de Burgos como Miranda, de Alava como Alegría y de Navarra haciendo con ello patente la conciencia riojana de región natural por encima de divisiones políticas.

Otro tipo de sindicalismo fue el socialista, que tuvo en esta época poca resonancia en La Rioja, apenas el conocimiento de la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT) y también se da el anarquista representado por la CNT y que tuvo mayor repercusión en el sector vitivinícola, Cenicero, Briones o Fuenmayor.

Los acontecimientos políticos se suceden en poco tiempo. 1923 marca la decadencia del sistema de gobierno liberal ya que se prefiere el reto militar, se da la rebelión política minoritaria y la revolución social de las masas obreras. Es la hora de la Dictadura de Primo de Rivera que será conocida por su caciquismo y nepotismo 1923-1931. Será continuado por la II República 1931-1936. El 12 de abril de 1931 hubo elecciones, la victoria republicana en toda España obligó a Alfonso XIII a salir de España, así el 14 de abril se proclama la República en toda España. También en la entonces provincia de Logroño ganaron los republicanos, rompiendo la tradición liberal y todo como consecuencia del cambio de líder liberal, Amos Salvador y Carreras, descendiente de Sagasta, se pasa a los republicanos. La República fue acogida con júbilo en Logroño. Pero no todo fue a favor, en Arnedo 1932 la Guardia Civil tuvo que disparar contra una manifestación de obreros que acabó con cifras de 6 muertos y 30 heridos, esto provocó las tensiones entre republicanos y socialistas.

Es ahora cuando se afrontan grandes reformas hidráulicas como la creación de los embalses de Mansilla y Ortigosa.

1933 da el triunfo electoral y la unidad a las derechas , sólo la CNT intentó desestabilizar la situación con una insurrección armada que provocó grandes disturbios en la provincia, ello da como consecuencia la proclamación del comunismo libertario en Cenicero, Briones y Fuenmayor y se llegó a la lucha en Calahorra y Logroño.

Las nuevas elecciones del 16 de febrero de 1936 configuran un mapa político curioso, en España ganan las izquierdas unidas, el partido Frente Popular, mientras que en la Provincia de Logroño las ganan las derechas representadas en el partido Acción Riojana. La poca diferencia que se dio a nivel nacional y las constantes conspiraciones del ejército hicieron que un sector de éste se sublevara contra el gobierno republicano y así el 18 de julio de 1936 el general franco encabeza un golpe de Estado, el Alzamiento, que supuso la Guerra Civil. Destacó en territorio riojano el general Mola que reunió en Irache a los jefes de las guarniciones de Pamplona, Logroño, Vitoria, San Sebastián y Estella, así la Provincia de Logroño quedó en “zona nacional”. No hubo enfrentamientos directos en la Provincia de Logroño, sólo se usó como lugar estratégico, aquí se estableció el Cuartel General Italiano durante el sitio de Bilbao.

Una vez concluida la Guerra Civil 1939, España se ve gobernada por una dictadura en la que no hay partidos políticos, que están en el exilio o a lo sumo permanecen de forma clandestina. Se inicia un periodo de 20 años 1939-1959 caracterizada por el aislamiento diplomático internacional, la escasez de inversiones y la configuración de una economía de supervivencia.

En el aspecto religioso se declaró la confesionalidad católica del Estado, pero el obispo de Calahorra, La Calzada y Logroño, don Fidel García condenó el nazismo aliado indirecto de Franco.

Los referendums de 1946 y 1966 dan a Franco el respaldo popular, antes en 1954 ya había visitado Logroño para coronar a la Virgen de Nuestra Señora de Valvanera y numerosas obras populistas. La década de los sesenta representa la recuperación económica, favorecida en La Rioja por su situación geográfica en el eje del Ebro en conexión con Zaragoza y Cataluña.

De nuevo varía el camino político, esta vez con la muerte de Franco en 1975. Desde este momento los acontecimientos que se sucedieron no fueron sino los cimientos de la sociedad y la estructura política que conocemos en la actualidad y por la cual se guía el devenir de España como punto de entronque en el desarrollo de la comunidad europea y la joven figura de La Rioja como enclave histórico-natural que busca su autodefinición en el conjunto legal español.

Con la muerte de Franco se crea una Junta Democrática de España (JDE), en La Rioja ya existía una Junta Regional, que acordó realizar un periodo constituyente. En 1973 se produjo la elección de diputados para Cortes Constituyentes , y fueron éstos quienes crearon un texto con las tendencias políticas del país, fue la Constitución. El 6 de diciembre de 1978, en referéndum, el pueblo riojano y español aprobó mayoritariamente la Constitución. Esta Constitución garantizaba en su artículo 2 ; “ el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que lo integran”, el gran anhelo de los riojanos.

En este suceder de acontecimientos tienen lugar las primeras elecciones democráticas que dan en 1979 la mayoría del parlamento español a Adolfo Suárez y su partido Unión de Centro Democrático (UCD), dejando en la oposición a los socialistas de Felipe González, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Con estos resultados los representantes riojanos ya sólo piensan en la idea de autogobierno, así tiene lugar el proceso autonómico.

Este es el punto clave de la existencia actual de La Rioja como tal, de esta forma se hace un seguimiento pormenorizado del mismo.

El Ayuntamiento de Logroño solicita el 4 de octubre de 1979 el proceso autonómico según se establece en el artículo 143 de la Constitución, el 12 del mismo mes la Diputación se une al proceso autonómico. Se realiza una votación el 15 de enero de 1980 entre los 174 ayuntamientos riojanos, 171 están a favor, Quel prefiere la autonomía mediante el artículo 151, Bergasilla vota fuera de plazo y Entrena se opone. Los sentimientos riojanos continúan saltando, el 15 de noviembre del año 80 la Provincia de Logroño cambia su nombre por el de Provincia de La Rioja. Los dos años siguientes son vitales, el sentir es compartido y el anhelo mayor, los acontecimientos se suceden a la velocidad de la luz parece que la propia Historia quisiera ver cuanto antes la configuración de La Rioja :

25 de abril de 1981 se aprueba el proyecto de Estatuto de Autonomía que es firmado en San Millán el 8 de mayo, poco después el 12 de mayo se entrega el proyecto a presidente del Congreso. La espera es tensa pero la realidad parece próxima, el 16 de febrero de 1982 el pleno del Congreso aprueba el Proyecto de Estatuto, seguidamente lo hará el pleno del Senado con pequeñas modificaciones, es el 21 de abril de 1982. El 25 de mayo de 1982 el Proyecto de Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía logra su aprobación definitiva en el Congreso con un resultado de 253 Si, 7 No y 29 abstenciones. La Ley Orgánica es sancionada por el Rey Juan Carlos I el 9 de junio de 1982 y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) así: “ La Rioja, entidad regional histórica dentro del Estado Español, se constituye en Comunidad Autónoma para el ejercicio de su autogobierno, de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto, que es su norma institucional básica”.

Con la autonomía el panorama político regional es nuevo, de 1982 a 1994 gobierna el PSOE, primero en mayoría y desde 1992 en coalición con el Partido Riojano (PR) en la Comunidad y con el Centro Democrático y Social (CDS) en el ayuntamiento de la capital. La oposición queda para el Partido Popular (PP) antes Alianza Popular (AP) con la presencia también de comunistas en el antiguo partido comunista (PC) y el actual Izquierda Unida (IU) y con los regionalistas, lo ya citados, PR y Alternativa Riojana (AR), estos partidos siguen aumentando, aunque continúan siendo minoritarios.

En 1995 el mapa político cambia tanto en nuestra comunidad como en el ámbito nacional, el 3 de marzo se celebran nuevas elecciones que colocan al PP en el ayuntamiento de Logroño y al mando de la Comunidad Autónoma, se inicia un nuevo capítulo político al amparo del gobierno central también Popular. Éste sería renovado en la siguiente legislatura, esta vez con mayoría absoluta.

Aquí dejo a La Rioja como una Comunidad que pide competencias para lograr un futuro autogobierno que le lance a la competitividad del futuro europeo, parte de ello se refleja en las modificaciones del Estatuto de Autonomía de La Rioja realizadas mediante Ley Orgánica 3/1994, de24 de marzo y Ley Orgánica 2/1999, de 7 de enero.