Usuario:BAD-CYGI/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿QUÉ HACE UN GESTOR/A CULTURAL?[editar]

La gestión cultural es definida como un área de estudio interdisciplinar que ha tomado fuerza en los últimos años en diversas universidades de México; la misma no responde a los intereses humanistas del gestor como lo es en el caso del voluntariado, ni es un recurso de una comunidad, organización, partido político o algún otro ente social. Su tarea, como lo señaló Alfons Martinell es “un encargo social”, esta idea es clave para entender por qué el gestor cultural no solo es un amante de la cultura, un interesado en el arte o un benefactor social al estilo de los filántropos; sino que se sitúa como un agente de la sociedad que busca atender una necesidad. Una de las características de la gestión cultural es el trabajo de acompañamiento que está vinculado con grupos o comunidades, esto dio origen a la figura de promotor cultural comunitario. Éste era pensado como un recurso de un grupo social, formado para llevar adelante los intereses de una comunidad, en materia de identidad y autonomía (Nivón, 2014)​[1]​. La Gestión se entiende como un proceso completo de acciones y toma de decisiones que incluye el abordaje, estudio y comprensión de un problema o fenómeno social, hasta el diseño y puesta en práctica de estrategias y propuestas de mitigación y/o solución. Los tres principios fundamentales de la Gestión son:

1.Participación 2.Organización 3.Democracia


Alumnos de la carrera en Gestión realizan intervención en comunidades, principalmente trabajando con niños o jóvenes para la identificación de problemáticas sociales.

La Gestión cuenta, por un lado, con un Carácter Activo ligado a la guerra y a la estrategia, y, por el otro, con un Carácter Cultural que se enfoca al reconocimiento de la identidad, historia y las prácticas culturales de las comunidades. Partiendo de estas ideas, podemos decir que la labor del Gestor/a Cultural, se basa en el diseño y puesta en marcha de proyectos que buscan atender problemáticas y necesidades sociales a través de la creación de bienes culturales partiendo de la participación y el aprendizaje colectivo, continuo y abierto de un sector de la población determinado. A partir de la primera década del año dos mil, en América Latina se ha dado un notable proceso de profesionalización de la Gestión Cultural. Este proceso fundamenta su florecimiento tanto en la formación universitaria de gestores culturales, como en lo fértil del terreno académico de los estudios inter y transdisciplinarios, hecho que ha favorecido al reconocimiento del valor de su perfil profesional.

En este sentido podemos hablar de tres aspectos en el proceso de lo que podemos llamar la formalización de la Gestión Cultural:

1. Como encargo social y ocupación laboral, en tanto se reconoce la relevancia de su papel en las dinámicas contemporáneas.

2. Como profesión que busca un lugar propio diferenciado de otras profesiones en el ámbito cultural.

Como campo académico enfocado en la organización y generación de conocimientos, mediante la sistematización de prácticas, discursos, conceptos y metodologías multidisciplinarias, teniendo como eje rector la cultura, misma que es susceptible de análisis a fin de generar posibles estrategias de intervención. Según el autor Eduardo Nivón, resaltamos dos instrumentos necesarios para la gestión:

El diálogo: Es imprescindible en la tarea de los gestores culturales para favorecer la cooperación en cualquiera de sus formas posibles (local, regional, nacional e internacional y también entre sector público y sector privado). Los gestores culturales son responsables del buen uso de los espacios –a menudo equipados con recursos propios- para lo cual tienen que eliminar barreras entre los distintos actores, a veces materiales, otras burocráticas, pero también ideológicas o simbólicas, de volver accesible la oferta de actividades y recursos que promociona y busca mantener en un tiempo determinado. (Nivón, 2014)[2]

La construcción de redes: La relación con otros gestores, colectivos, instituciones y empresas, para las cuales el gestor comunitario posee determinadas habilidades y conocimientos, es parte del conocimiento y la experiencia en el territorio. Cuando el gestor pertenece a la comunidad a la que se dirige un determinado proyecto, es posible que sea más sensible a las necesidades de la población y promueva la participación social. (Nivón, 2014)[3]


El gestor cultural no es un actor nuevo en la escena cultural de América Latina. A pesar de que el término de “Gestor Cultural” es relativamente reciente, éste, en tanto actor social no lo es tanto. El antropólogo Eduardo Nivón menciona que, en el caso mexicano, José Vasconcelos y su proyecto de misiones culturales, representan el antecedente más destacado de la figura del gestor cultural.

Estudiantes de comunicación y gestión interculturales de la UAEM, visitando la comunidad de Amilcingo, así mismo conociendo los procesos y mecanismos de resistencia que se han llevado en la comunidad.


En América Latina se ha llevada a cabo un proceso de formalización para el gestor cultural, mediante instituciones gubernamentales, organismos internacionales y organizaciones gremiales. El gestor dentro de sus actividades ha logrado diseñar y generar acciones en el sentido cultural. Sin embargo, el gestor no ha sido viralizado dentro del campo laborar y las limitaciones para los egresados o especialistas los ha llevado a desarrollarse en: Espacios culturales, cultura popular y patrimonio cultural, desarrollo artístico, comunicación y medios y producción. De acuerdo a José Luis Mariscal[4]​ en su texto “La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica “ se retoman las actividades que puede generar dentro de los sentidos antes mencionados se relacionan dentro de lo siguiente:

Los espacios culturales: Se relaciona mediante la infraestructura y equipamiento cultural enfocado a ofrecer servicios culturales como son los museos, archivos, fototecas, bibliotecas y centros culturales.

Cultura popular y patrimonio cultural: Se desarrollan a través de acciones para la creación y reproducción desde las instituciones populares, así mismo de la promoción, conservación e investigación desde las instituciones gubernamentales y privadas.

Desarrollo artístico: Los gestores suelen implementar acciones relacionadas con la profesionalización de los creadores, el fomento a la creación, la educación artística y la formación de públicos.

Comunicación y medios: Corresponde a las actividades como el periodismo cultural, radio, televisión, publicidad, multimedia, entre otros.

Producción: Se vincula con la realización de festivales, muestras, proyectos escénicos y la industria discográfica, editorial y cinematográfica

La gestión cultural se ha apropiado de distintos escenarios como lo son de manera territorial, empresarial, asociativo y académico. En el aspecto territorial: refiere a los niveles geopolíticos de aplicación de la acción cultural como puede en sectores municipal, estatal o federal.

En el sentido empresarial: Se ha relacionado con la producción y prestación de servicios con fines de lucro. (Trabajando para instituciones principalmente) Mediante el sentido asociativo: Se gestionan proyectos comunitarios y/o asociativos desde las organizaciones civiles generando actividades de interés cultural.

Y finalmente en lo académico: Se desarrollan acciones de formación, investigación y difusión cultural, principalmente promovido por las universidades públicas.

Esto demuestra que el gestor cultural dentro de la planificación y acciones tomadas desde el sentido colectivo juegan un papel indispensable para la organización desde barrios hasta un sentido más macro (visto desde el nivel federal), como lo han hecho instituciones a nivel gobernación como lo es SEDESOL, ya que se aplican proyectos principalmente en todo el país que vienen desde gestores culturales.

  1. Nivón y Sánchez., Eduardo y Delia (2014). "Tendencias de la Gestión Cultural en América Latina”. OEI. 
  2. Nivón y Sánchez, Eduardo y Delia (2014). Curso Internacional, "Tendencias de la Gestión Cultural en América Latina”. OEI. 
  3. Nivón y Sánchez, Eduardo y Delia (2014). Curso Internacional, "Tendencias de la Gestión Cultural en América Latina”. OEI. 
  4. Mariscal Orozco, José Luis (enero-abril, 2015). “La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica “. Venezuela: Telos.