Usuario:Angus/Versalitas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un título normal, que le dicen[editar]

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisici elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Accingere gladio tvo super femur tvvm, potentissime[editar]

«Ciñe tu espada sobre el muslo, ¡Oh héroe!»

Este título dado al tapiz es exactamente la leyenda de la filacteria del personaje que está sentado a la derecha [1]​frase que corresponde al salmo 44 atribuido tradicionalmente a David. La temática de este tapiz sigue dicho salmo manifestando la vida de Juan el Bautista y algo de la vida de Jesús. La estructura de la narración consta de nueve escenas divididas a su vez en tres espacios verticales a manera de tríptico.

La primera escena narra el bautismo de Jesús llevado a cabo por su primo Juan. El personaje de la esquina que está sentado y tiene una filacteria sin leyenda gira su cabeza hacia dicha escena como presentándosela al espectador. Algunos pequeños detalles ayudan a la comprensión del relato: la paloma (Espíritu Santo) sobre la cabeza de Jesús, el Padre Eterno, que aparece bendiciendo arriba entre nubes, el ángel arrodillado, que presencia el acto del bautismo, y los lirios simbólicos en el agua del río. Pueden apreciarse unos signos sobre la piedra que emerge del río que han sido interpretados como un nombre escrito en hebreo.

La segunda escena se encuentra en el espacio superior a la primera y narra la decapitación de Juan el Bautista con gran precisión y realismo, con los chorros de sangre que salen del cuerpo tendido en el suelo mientras Salomé recibe la cabeza en una bandeja dorada de manos del verdugo que está representado de espaldas, con la espada de la ejecución en la mano y ataviado con unas calzas ceñidas y una blusa blanca. Detrás de Salomé pueden verse otros dos personajes y en el fondo de la escena, un palacio con una ventana geminada donde se asoman otras dos personas que contemplan el episodio.

Un título normal, que le dicen[editar]

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisici elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Accingere gladio tvo super femur tvvm, potentissime[editar]

«Ciñe tu espada sobre el muslo, ¡Oh héroe!»

Este título dado al tapiz es exactamente la leyenda de la filacteria del personaje que está sentado a la derecha [2]​frase que corresponde al salmo 44 atribuido tradicionalmente a David. La temática de este tapiz sigue dicho salmo manifestando la vida de Juan el Bautista y algo de la vida de Jesús. La estructura de la narración consta de nueve escenas divididas a su vez en tres espacios verticales a manera de tríptico.

La primera escena narra el bautismo de Jesús llevado a cabo por su primo Juan. El personaje de la esquina que está sentado y tiene una filacteria sin leyenda gira su cabeza hacia dicha escena como presentándosela al espectador. Algunos pequeños detalles ayudan a la comprensión del relato: la paloma (Espíritu Santo) sobre la cabeza de Jesús, el Padre Eterno, que aparece bendiciendo arriba entre nubes, el ángel arrodillado, que presencia el acto del bautismo, y los lirios simbólicos en el agua del río. Pueden apreciarse unos signos sobre la piedra que emerge del río que han sido interpretados como un nombre escrito en hebreo.

La segunda escena se encuentra en el espacio superior a la primera y narra la decapitación de Juan el Bautista con gran precisión y realismo, con los chorros de sangre que salen del cuerpo tendido en el suelo mientras Salomé recibe la cabeza en una bandeja dorada de manos del verdugo que está representado de espaldas, con la espada de la ejecución en la mano y ataviado con unas calzas ceñidas y una blusa blanca. Detrás de Salomé pueden verse otros dos personajes y en el fondo de la escena, un palacio con una ventana geminada donde se asoman otras dos personas que contemplan el episodio.

Un título normal, que le dicen[editar]

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisici elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Accingere gladio tvo super femur tvvm, potentissime[editar]

«Ciñe tu espada sobre el muslo, ¡Oh héroe!»

Este título dado al tapiz es exactamente la leyenda de la filacteria del personaje que está sentado a la derecha [3]​frase que corresponde al salmo 44 atribuido tradicionalmente a David. La temática de este tapiz sigue dicho salmo manifestando la vida de Juan el Bautista y algo de la vida de Jesús. La estructura de la narración consta de nueve escenas divididas a su vez en tres espacios verticales a manera de tríptico.

La primera escena narra el bautismo de Jesús llevado a cabo por su primo Juan. El personaje de la esquina que está sentado y tiene una filacteria sin leyenda gira su cabeza hacia dicha escena como presentándosela al espectador. Algunos pequeños detalles ayudan a la comprensión del relato: la paloma (Espíritu Santo) sobre la cabeza de Jesús, el Padre Eterno, que aparece bendiciendo arriba entre nubes, el ángel arrodillado, que presencia el acto del bautismo, y los lirios simbólicos en el agua del río. Pueden apreciarse unos signos sobre la piedra que emerge del río que han sido interpretados como un nombre escrito en hebreo.

La segunda escena se encuentra en el espacio superior a la primera y narra la decapitación de Juan el Bautista con gran precisión y realismo, con los chorros de sangre que salen del cuerpo tendido en el suelo mientras Salomé recibe la cabeza en una bandeja dorada de manos del verdugo que está representado de espaldas, con la espada de la ejecución en la mano y ataviado con unas calzas ceñidas y una blusa blanca. Detrás de Salomé pueden verse otros dos personajes y en el fondo de la escena, un palacio con una ventana geminada donde se asoman otras dos personas que contemplan el episodio.

Un título normal, que le dicen[editar]

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisici elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Accingere gladio tvo super femur tvvm, potentissime[editar]

«Ciñe tu espada sobre el muslo, ¡Oh héroe!»

Este título dado al tapiz es exactamente la leyenda de la filacteria del personaje que está sentado a la derecha [4]​frase que corresponde al salmo 44 atribuido tradicionalmente a David. La temática de este tapiz sigue dicho salmo manifestando la vida de Juan el Bautista y algo de la vida de Jesús. La estructura de la narración consta de nueve escenas divididas a su vez en tres espacios verticales a manera de tríptico.

La primera escena narra el bautismo de Jesús llevado a cabo por su primo Juan. El personaje de la esquina que está sentado y tiene una filacteria sin leyenda gira su cabeza hacia dicha escena como presentándosela al espectador. Algunos pequeños detalles ayudan a la comprensión del relato: la paloma (Espíritu Santo) sobre la cabeza de Jesús, el Padre Eterno, que aparece bendiciendo arriba entre nubes, el ángel arrodillado, que presencia el acto del bautismo, y los lirios simbólicos en el agua del río. Pueden apreciarse unos signos sobre la piedra que emerge del río que han sido interpretados como un nombre escrito en hebreo.

La segunda escena se encuentra en el espacio superior a la primera y narra la decapitación de Juan el Bautista con gran precisión y realismo, con los chorros de sangre que salen del cuerpo tendido en el suelo mientras Salomé recibe la cabeza en una bandeja dorada de manos del verdugo que está representado de espaldas, con la espada de la ejecución en la mano y ataviado con unas calzas ceñidas y una blusa blanca. Detrás de Salomé pueden verse otros dos personajes y en el fondo de la escena, un palacio con una ventana geminada donde se asoman otras dos personas que contemplan el episodio.

  1. Este personaje ofrece además otra referencia en su manto donde se puede ver escrito XLIV David
  2. Este personaje ofrece además otra referencia en su manto donde se puede ver escrito XLIV David
  3. Este personaje ofrece además otra referencia en su manto donde se puede ver escrito XLIV David
  4. Este personaje ofrece además otra referencia en su manto donde se puede ver escrito XLIV David