Usuario:Alfredobi/Auxiliar 2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Diseños de evaluación[editar]

En general, cualquier forma de evaluación de proyectos se basa en los conceptos y procedimientos de la metodología de la investigación científica,[1]​ sin embargo cabe precisar que cuando se efectúa una evaluación de proyectos de tipo de resultado o de impacto es necesario asumir un diseño específico de investigación. Alguno de estos diseños son los siguientes:[2]

Área Programática Seleccionada[editar]

Primeramente se comenzará explicitando que de las Áreas Programáticas (AP) priorizadas por el gobierno en el presupuesto quinquenal actual 2010 -2014, se ha seleccionado a la Educación para el presente documento.

Se considera pertinente destacar que las Áreas Programáticas simbolizan las funciones que el Estado desarrolla, las mismas dada su continuidad temporal, trascienden los períodos de gobierno. Así pues, “la estructuración del Presupuesto Nacional en AP refleja el fin último al que está orientado el gasto, y permite determinar los objetivos generales de las políticas gubernamentales, mostrar la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad, y medir la función social de las mismas, brindando elementos adicionales que permiten un análisis más profundo del presupuesto y de la política de gasto público en general” (Presupuesto Nacional 2010-2014: IV).

Momento Explicativo[editar]

Elección del macro problema[editar]

Para comenzar se expresará que se ha seleccionado al macro problema: Violencia doméstica, dado que éste si bien es un problema de trascendencia histórica, actualmente se encuentra presente en diversos ámbitos socioculturales, económicos y políticos de la sociedad Uruguaya.

Para poder comprender éste problema es imprescindible tener en cuenta las percepciones y valoraciones que se atribuyen a las personas según las desigualdades de género, las cuales poseen gran trascendencia histórica, al igual que el fuerte sistema patriarcal existente, dentro del cual el varón posee derecho a utilizar la fuerza para mantener su dominio y control dentro del ámbito familiar. Aún en la actualidad la sociedad uruguaya privilegia la autoridad y el poder de los adultos, lo que lleva a que existan varios niños, niñas y adolescentes que se encuentran, al igual que las mujeres, en una situación de desequilibrio de poder en el ámbito familiar. Cabe destacar además la existencia de una fuerte creencia y valoración por parte de la sociedad de que “los hijos son propiedad de sus padres”, esto aumenta la situación de dependencia, sometimiento y vulnerabilidad, y muchos suelen ser objetos de violencia dentro de su hogar (Violencia doméstica e incidencia en políticas públicas, 2005).

Por tanto, este fenómeno de la Violencia Doméstica es un problema social, complejo, multifacético y extendido, el cual se hace presente en todas las clases sociales y en todos los niveles socioeducativos, sustentados estos en las pautas culturales, sociales, legales, lo que impide y dificulta la comprensión y el abordaje del mismo. No obstante este fenómeno posee una triple inscripción, es decir es un problema de Derechos Humanos, es un problema de salud pública y es un problema de seguridad ciudadana.

A un cabe destacar que hay diversos datos que indican que muchos hombres que practican la violencia dentro de su ámbito familiar han sido criados en hogares que presentaban las mismas características. Otro problema que se ha detectado, es que muchas veces los embarazos a temprana edad (10 a 14 años) son mayoritariamente producto de casos de violaciones intrafamiliares (Jelin, 1998).

La toma de conciencia sobre el problema Violencia Doméstica ha sido un proceso lento y rezagado en nuestra sociedad. Si bien actualmente se han visualizado avances, aún existen graves dificultades que impiden un abordaje adecuado del problema a nivel nacional.

Algo importante a destacar es que la mayoría de las acciones y programas que desarrolla el gobierno en base al problema planteado, muchas veces no trasciende los períodos de gobierno y la mayoría se sustentan con recursos de cooperación internacional. “La familia está hecha con la misma trama que lo social, es lo social. La familia moderna era “solida”, hoy encontramos como característica la fluidez y la dispersión. Las angustias de las familias contemporáneas tienen mucho que ver con cuestiones de la economía global, la obediencia del mercado, la producción médica, la privatización de los problemas colectivos, la ineficacia de la política. No se puede transferir los problemas sociales a las biografías individuales o familiares. No se puede culpabilizar a las personas o a las fallas éticas de las políticas. (Bauman, 2002:208) Este desafío requiere que permitan sostener proyectos de futuro, recrear socialidades, construir ciudadanía. Sin embargo, las respuestas son focalizadas, obedecen a una lógica de discriminación positiva, centrándose en determinadas poblaciones y en determinadas zonas del espacio social”. (Rodriguez 2006: 12)

Las instituciones del Estado actualmente no cuentan con personal especializado y capacitado en este tema. Si bien existen esfuerzos de capacitación a especialistas sociales de algunos sectores como el policial y el judicial estos son escasos y aislados. Así como tampoco existen programas especializados en atención integral a las víctimas de Violencia Doméstica ni a los victimarios.

Otro grave problema que enfrenta la sociedad uruguaya es el fuerte sistema ideológico y de concepciones colectivas existentes acerca de esta problemática. En que la gran mayoría de las personas ante casos suelen tener acciones y reacciones primarias que responden a los mitos y prejuicios fuertemente impregnados en nuestra sociedad, adquiridos por las pautas sociales patriarcales de nuestra cultura que va incorporando el sujeto en el proceso de socialización dada la fuerte naturalización social de ésta problemática.

Los sectores más involucrados con el problema son la salud, el sector policial, judicial y educativo, este último tiene un papel fundamental en lo que respecta a la detección de los casos. Es por ello que el papel de la educación es fundamental en la prevención, identificación y notificación de las situaciones de violencia, esto se debe a que dentro de esta Institución es posible observar a los niños en diversas situaciones e interacciones sociales en las cuales se comportan de forma espontánea. Además, es la única Institución a la que acuden diariamente los niños, convirtiéndose así en un observatorio privilegiado que permite comparar y diferenciar aquellos niños con un desarrollo adecuado de los que se encuentran en situaciones socio-familiares problemáticas.

En muchas escuelas a nivel nacional se han visualizado un alto número de casos de violencia, por lo tanto es importante que estas instituciones tomen conciencia del problema, así como también es fundamental que estén capacitadas, informadas para poder actuar, dado que muchos profesionales de la educación suelen poseer escasos conocimientos en cuanto a los aspectos claves del problema, es decir, no saben cómo actuar ante el mismo, a quién deben recurrir, no poseen conocimiento de cómo afecta al niño está situación, entre otros. La infancia es una etapa de desarrollo fundamental en el niño, estar expuesto a situaciones de violencia puede llegar a afectar su desarrollo individual, los niños son vulnerables al depender del cuidado de su familia. (Manual: Atención al Maltrato Infantil desde el ámbito Educativo, S/D).

Teniendo en cuenta esta situación se podría decir que si no se interviene en ésta problemática la misma se agravará aún más, afectando peligrosamente a la sociedad.

Ahora bien, a continuación se justificará el problema Violencia Doméstica según los criterios que postula el autor Carlos Matus, como método de selección y priorización de problemas.

Macro Problema: Violencia Doméstica[editar]

Actor: Poder Ejecutivo[editar]

Violencia Doméstica[editar]

Valor político: Actualmente éste problema se encuentra presente en diversos ámbitos socioculturales, económicos y políticos de la sociedad Uruguaya. El mismo está cargado de prejuicios, por lo tanto ha generado conflictos entre diversos actores, dentro del Poder Ejecutivo varios diputados discuten el tema, hay quienes plantean la necesidad de nuevas herramientas más eficaces para disminuir el fenómeno, y quienes explicitan que ante los asesinatos que se producen como producto de la Violencia Doméstica no pueden hacer nada. Ante esta situación es que surgen diversos debates entre los actores del gobierno, dado que muchas veces algunos de estos actores sólo realizan discursos y análisis sobre la influencia de la Violencia Doméstica en Uruguay pero no buscan erradicar el problema, es allí que surgen discusiones en base al problema. Se considera que el Poder Ejecutivo es una institución patriarcal falocentrica en donde por mucho tiempo se consideró a la esposa bajo tutela del marido.


Por otra parte, se han realizado diversos movimientos a nivel nacional por parte de grupos feministas y familiares de víctimas de muerte por causa de Violencia Doméstica, con el fin de concientizar a la sociedad y al Estado sobre el problema y a su vez buscando una respuesta por parte de este último ante el agravamiento de dicha problemática social.

A nivel social también existen varias discusiones en base a este problema, dado que el mismo está cargado de prejuicios y mitos sociales, muchas personas no lo ven como un problema y otras sí, lo que genera discusiones dentro de varios ámbitos sociales, principalmente esto sucede en los centros educativos, donde muchas veces se visualizan situaciones de violencia en algunos alumnos y es allí cuando surgen discusiones entre los profesionales de la educación de que hacer al respecto, en la mayoría de los casos se opta por “no hacer nada”, dado que siempre es la minoría que lo ve como problema y busca actuar al respecto. Se considera que la mayoría ve al problema como un problema del “ámbito familiar” de la “vida privada”, sin tener en cuenta que es un problema social que nos afecta a todos y que por ende es responsabilidad de todos. No se tiene en cuenta que la llamada “vida privada” es un invento de la modernidad y de la cultura individualista.

Maduración: Si bien el Estado ha reconocido a la Violencia Doméstica como un problema, se podría decir que aún no ve a la misma con la gravedad que en verdad posee, siendo que ésta tiene actualmente más denuncias que los casos de rapiña, sin embargo el Estado prioriza el tema inseguridad social, a pesar que a nivel nacional mueren por día más víctimas por violencia que por hurtos. Además las herramientas que posee el Estado para disminuir dicho problema no han dado resultado, una de ellas son las medidas cautelares que los jueces determinan para que los victimarios no se acerquen a sus víctimas, dado que son muchas las víctimas de muerte luego de efectuada las denuncias correspondientes, esto se debe a que es prácticamente inexistente el control que se hace al respecto.

Se considera pertinente modificar el Código Penal, dado que éste para caracterizar a una situación de violencia doméstica requiere de la reiteración de la agresión o de la amenaza, lo cual determina que el agresor termine procesado por otro delito, en muchos casos más leve que el realmente cometido. También se debería reformular el decreto que prevé que no se revele el nombre de los procesados primarios por Violencia Doméstica, dado que esta medida funcionaría como un instrumento de prevención social.

Las políticas implementadas por el Estado en los últimos años, han contribuido a visualizar el fenómeno, pero no han conseguido disminuir los homicidios y feminicidios registrados por esta causa. Los actores políticos deberán proyectar medidas más eficaces, que logren disminuir el impacto de dicho problema. Hasta el momento el gobierno sigue priorizando otros temas, se podría decir que el Estado sólo retoma éste problema cuando hay algún caso de muerte a causa del mismo.

En cuanto a las familias, actualmente en muchas sigue vigente el sistema patriarcal, en donde el varón posee el derecho de mantener su dominio y control mediante la utilización de la fuerza; además existe una fuerte creencia en muchas de que los hijos son propiedad de sus padres. Por lo tanto estas situaciones llevan a que muchas familias que padecen esta problemática la vean como algo “natural”, lo cual lleva a que éstas situaciones se mantengan en silencio dentro del ámbito privado, esto además se debe muchas veces a los fuertes prejuicios existentes en la sociedad. Las víctimas de violencia principalmente cuando padecen dicho problema por un largo periodo suelen presentar graves problemas psicológicos (miedo, fobia, angustia, depresión, adicciones, culpa, entre otros), lo que la lleva a que no haga público el problema y en algunos casos son ellas mismas quienes lo justifican. “”Si esto es posible, es porque aquellos que sufren la discriminación han podido sostener un margen resistencial entre obedecer y acatar. Es decir que, si bien el grupo discriminado ha hecho suyo los valores de legitimación de la desigualdad, coexistentemente con esto han conservado valores y núcleos subjetivos de resistencia. Sin duda los discriminados se persuaden de valores hegemónicos, es decir, obedecen; pero también actúan por temor, por conveniencia (realismo de los desposeídos) sin convicción absoluta. Se acatan órdenes, pero se obedecen razones. Es necesario” (Fernandez 1992.124) (…) ”capturar la diferencia existente entre acatar y obedecer, entre acatar por temor, por conveniencia, las ordenes pronunciadas por el Padre, y obedecer por motivos racionales a una Autoridad que reconocemos como legitima. Como es obvio, ese componente racional fluctúa en cada acto concreto de obediencia, pero si se pierde por completo, esta resulta sustituida por al acatamiento. En consecuencia, la mencionada manipulación tropieza con un obstáculo esencial: no se trata simplemente de imponer, por cualquier medio, valores; hay que persuadir a los discriminados acerca de la racionalidad de los mismos. Los destinatarios deben quedar persuadidos de que, si pudieran elegir libremente, optarían por esos valores y no por otros. Solo así hay alguna garantía de que obedezcan sin coacción explícita (Gother, J:C)” (Fernandez 1992.125).


Por otra parte muchas Instituciones Educativas no suelen vincularse con problemas que se desarrollan dentro del ámbito privado del hogar, por más de que se hayan visualizado graves problemas de violencia (física, emocional, sexual o patrimonial), o aunque los niños hayan explicitado ser víctima del fenómeno. Se considera que la Institución no lo ve al fenómeno como un problema social, si no como un problema que corresponde al ámbito privado. En tal sentido, se podría decir que la mayoría de los profesionales de la educación no son conscientes de la gravedad que posee dicho problema al ser éste un delito, y de que sus acciones (hacer oídos sordos y no ver lo que en verdad ocurre) permiten que estas situaciones sigan dándose, suelen ver al problema como algo natural. Además esta Institución no trabaja con temas relacionados a la violencia, si no que prioriza temas relacionados a los contenidos curriculares.

La sociedad uruguaya no se encuentra concientizada de la gravedad que posee este problema, esto se debe a los prejuicios y mitos fuertemente impregnados y al fuerte sistema patriarcal aún, así pues este problema es naturalizado, y muchas veces la propia sociedad le busca justificación al mismo. En muchos casos es la misma sociedad que mantiene en silencio el problema, se hace cómplice de la problemática perpetuándola.

Recursos críticos: Los recursos críticos que el Estado brinda son los siguientes: Primeramente la Ley N° 17.514 (ley de violencia doméstica), esta es una herramienta ineficaz hasta el momento dado que no existe ningún tipo de control que logre que lo que la ley explicita se cumpla.

Si bien el Estado ha instalado servicios de consulta, orientación y asesoramiento con respecto a esta problemática, así como también se han creado varios refugios a nivel nacional y diversos planes, falta que promueva su existencia, dado que la mayoría de las víctimas no posee información al respecto, fundamentalmente de los refugios existentes.

Se han realizado investigaciones con el fin de conocer la verdadera dimensión de este problema, aún en nuestro país no existe un registro único y nacional que pueda dar cuenta de la magnitud que posee dicho problema.

Cabe destacar además que en Uruguay la mayoría de las acciones y programas que desarrolla el gobierno muchas veces finalizan con el mandato y la mayoría se sustentan con recursos de cooperación internacional.

En el presupuesto nacional no existen recursos integrados y adecuados para el abordaje de este problema. (Violencia doméstica e incidencia en políticas públicas, 2005).

Gobernabilidad: El Poder Ejecutivo en este caso sería quién enuncia el problema, si bien posee varias herramientas y tiene los recursos necesarios para disminuir dicha problemática, falta más compromiso de éste en modificar las herramientas existentes, y además deben adquirir nuevos métodos, como se ha hecho en otros países, dado que las medidas utilizadas hasta el momento no han dado resultado.

Respuesta actores: Al ser éste problema un problema social que se da en todos los ámbitos y clases sociales, son diversos los actores que pueden incidir en la elaboración del mismo. En caso del proyecto planteado en este documento se ha tomado como actores la familia, las escuelas públicas y el Poder Ejecutivo.

En cuanto al actor familia, éste pose una fuerte incidencia en el problema dado que el mismo suele desarrollarse dentro del ámbito familiar, y la familia es fundamental para el niño, ya que estos reproducen pautas de comportamiento y relacionamiento transmitidas por el ámbito familiar. Con respecto a las escuelas públicas, estas también son un actor esencial, esto se debe a que en ellas se han visualizado muchos casos de Violencia Doméstica, además es la segunda Institución primordial para el niño, es quién además de la familia debe formar al niño para un futuro, así como también promover sus derechos, y muchas veces los niños que padecen este problema en su hogar recurren a la Institución en busca de ayuda, al ser éste el único recurso que poseen.

El Poder Ejecutivo es quién posee los recursos necesarios para abordar el problema, de las medidas que él tome dependerá la continuidad del mismo. Se considera que este problema es una vulneración a los derechos humanos, y es el Estado quién debe promover los derechos de los ciudadanos, dado que es una problemática que afecta a toda la sociedad por lo tanto debe actuar ante la misma.

Existen otros actores que inciden en el problema, pero estos no fueron tomados para el proyecto, como lo son otros centros educativos (colegios privados, liceos, UTU, Universidad pública y privada, entre otros), algunos centros laborales que presenten situaciones de violencia y los medios de comunicación masivos que publicitan el patriarcado, la diferencia y discriminación de género acentuando el rol femenino pasivo de ama de casa dedicada a lo íntimo del hogar , e incentivando el rol masculino de hombre exclusivamente público.

Costo de postergación: Desde una perspectiva de planificación estratégica situacional (PES), se hace ineludible comenzar a proyectar acciones, dado que los resultados se van a producir a largo plazo. De lo contrario, la sociedad se vería afectada en todos sus ámbitos (socioculturales, económicos y políticos) y los derechos humanos se verían violentados, además se darse una transmisión intergeneracional de la violencia. Esto generaría un aumento del problema de seguridad pública y le generaría a los sistemas de administración de justicia, salud, y servicios sociales costos elevados.

Innovación o continuidad: Se está frente a un problema con una fuerte trascendencia histórica, el cual ha tomado actualmente mayor visibilidad pública, si bien esta problemática ha tomado mayor importancia a nivel social, y se han creado herramientas para erradicarla, está se ha agravado, esto se debe a que por más de que se tiene conocimiento por parte del Estado de que las medidas son ineficaces, aún no se ha trabajado en modificar las mismas. El Estado no hace un control del Gasto Público Social en cuanto a las eficacias y eficiencias de los profesionales contratados para ejecutar la plitica.

Se considera que el proyecto es innovador, la temática que abordada no se ha abordado antes por el poder estatal, el mismo está dirigido a las escuelas públicas con el fin de concientizar y sensibilizar con respecto a éste fenómeno a los profesionales de la educación, a los niños y sus respectivas familias.

Impacto ambiental: Esta problemática no generaría un impacto ambiental, sino más bien podría llegar a generar un fuerte impacto en la sociedad, en lo económico y político, lo cual sucedería si el fenómeno sigue creciendo.

Identificación del problema y Justificación[editar]

Problema: Un alto número de casos de Violencia Doméstica que se visualizan en las escuelas públicas. Justificación La violencia es un problema que afecta delicadamente a los niños, dado que al estar expuesto el niño desde sus primeros años de vida a situaciones de Violencia Doméstica, incorpora un aprendizaje en cuanto a los roles que desempeñan los adultos con los cuales convive. Estos aprendizajes pueden llegar a influir en su vida personal.

Asimismo, este problema es un factor de riesgo psicosocial dado que afecta arduamente al individuo, principalmente en aquellos aspectos que le permiten desarrollarse de forma autónoma en la sociedad. Por tanto estos elementos reducen las capacidades del individuo, muchas veces éstos son consecuencia de la exposición a largos períodos de situaciones de violencia.

Ante lo planteado anteriormente se puede decir que el rol de los profesionales en la educación es de gran importancia con respecto a lo que tiene que ver con las labores de prevención, identificación y notificación de las situaciones de violencia que padecen algunos niños, dado que pueden observar a los niños en multitud de situaciones e interacciones sociales. A su vez, al ser la única institución a la que acuden diariamente los niños la convierte en un observatorio de gran privilegio para poder comparar y diferenciar aquellos niños con un desarrollo adecuado de los que presentan ciertos problemas.

La mayoría de éstos profesionales no suelen estar capacitados, informados en lo que tiene que ver a los aspectos claves de este problema, es decir en cuánto a que es la Violencia Doméstica, por qué se produce, cómo se debe actuar ante la misma, como se debe buscar una determinada solución y cuál es el papel que el profesional de la educación debe tener en estos casos (Manual: Atención al Maltrato Infantil desde el ámbito Educativo, S/D).

Además cabe destacar que la Institución Educativa es la segunda Institución primordial para el niño, luego de la familia, por tanto si éste no encuentra seguridad, protección y sus derechos son vulnerados dentro de su familia, la Institución Escolar tendría que intervenir, dado que es en algunos casos el único recurso al que el niño acude en busca de ayuda. Y en nuestro país la mayoría de las veces ésta Institución no apoya a los niños que padecen de dicha problemática, es más en algunas escuelas a nivel nacional muchas niñas han sido expulsadas por estar embarazadas, independientemente de ser éstas víctimas de violación.

Momento Normativo - Prescriptivo[editar]

Escenarios posibles[editar]

Antes de adentrarnos en los escenarios posibles y el Plan de Acción, se cree relevante nombrar los cuatro modelos epistemológicos de planificación que plantea el autor Carlos Matus:

  • modelo de Sistemas Deterministicos con Certeza,
  • modelo de Sistemas Estocasticos,
  • modelo de Incertidumbre Cuantitativa y
  • modelo de Sistemas de Incertidumbre Dura.

Una vez nombrados los modelos, nos posicionaremos en el cuarto modelo, el cual plantea “que el futuro está abierto a muchas posibilidades, y no podemos imaginarlas toda. Este modelo parte del principio que el sistema social es esencialmente creativo, aunque en determinados aspectos puede seguir leyes, y la creatividad del sistema social surge de la observación elemental de que el hombre es incapaz de predecir la propia evolución de su conocimiento y de sus intuiciones.” (Matus apud Huerta, 1993: 39). Este sostiene que el pasado está cerrado, dado que todo lo posible ya sucedió, mientras el futuro es impredecible ya que pueden ocurrir muchos acontecimientos, ante ésta situación de imprevisibilidad Matus plantea la técnica de escenarios, por medio de los cuales es posible actuar en diferentes circunstancias, dado que “… el resultado del plan no sólo depende de mi plan, depende de la circunstancias que no controlo ni puedo predecir” (Matus apud Huerta, 1993: 40).

Los tres escenarios que plantea Matus son los siguientes: escenario de piso, escenario de techo, y un escenario intermedio. Con respecto a los escenarios estos no son predicciones, sino posibles descripciones coherentes sobre el futuro. Estos no reducen la incertidumbre, sino que son herramientas que permiten lidiar con la incertidumbre que rodea la realidad. Los mismos se construyen para situaciones extremas.

En cuanto al macro-problema planteado anteriormente se desarrollarán a continuación los tres posibles escenarios: Escenario piso: Ante la existencia de un contexto en donde priman herramientas ineficaces para abordar la problemática, con políticas publicas paliativas, siendo sus ejecutores escasos y mal instruidos en su implementación, sesgados con fuertes desigualdades de género, en donde se privilegia la autoridad y el poder de los adultos, en el cual existe una fuerte ideología basada en los mitos y prejuicios sobre la violencia, es un contexto donde la violencia es una estrategia habilitada para solucionar “problemáticas”. Se identifican, las siguientes consecuencias: el aumento del número de denuncias por violencia, aumento de muertes por ésta causa, lo que en algunos casos también generaría un aumento de niños huérfanos por pérdida de ambos padres a causa de dicha situación, el aumento del ingreso de niños a instituciones como INAU, por la pérdida de ambos padres, o por la pérdida de la madre y que él padre se encuentra privado de su libertad o al contrario, también se daría un aumento de transmisión intergeneracional de la violencia. A su vez aumentarían los casos de ausentismo y deserción en centros educativos y laborales. Aumentarían los embarazos a temprana edad, generados estos por violaciones intrafamiliares. Deterioro del estado de salud de la persona víctima de violencia dado que en la mayoría de los casos éstas sufren de diversas enfermedades o muchas veces ellas mismas adquieren comportamientos negativos con respecto a su propia salud, dado que éstas en algunos casos comienzan a adquirir ciertas adicciones (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, entre otros). Así como también se vería afectada la salud reproductiva (embarazos no deseados, bajo peso al nacer, trastornos ginecológicos, desprotección frente a enfermedades de transmisión sexual). También se producirían efectos sobre la productividad y el empleo, dado que las mujeres víctimas de violencia pueden llegar a efectuar un menor aporte a la sociedad así como a la propia realización de su potencial individual. Por consiguiente esto provocaría un alto costo para el Estado dado que aumentarían los problemas de seguridad pública y le generaría a los sistemas de administración de justicia, salud, y servicios sociales costos elevados.

Escenario Techo: En Uruguay se da una reforma en la Ley Nº 17.514, que establece nuevas normas, nuevas actividades orientadas a la prevención, a la detección temprana de situaciones de violencia, a la atención y erradicación de la misma. Se da una modificación en el Código Penal, la cual implica reconocer a una situación de Violencia Doméstica ante el primer signo de agresión por parte del victimario. Una reformulación en el decreto que determina revelar el nombre de los procesados primarios por Violencia Doméstica.

Se crean Instituciones contra la Violencia Doméstica a nivel nacional, éstas trabajan con víctimas que han denunciado dicha situación. Ésta Institución posee información (números de teléfonos, celular, fax y direcciones) de cada una de las víctimas, la misma funciona las 24 horas del día, y posee un equipo técnico especializado en la temática. En caso de que la víctima este en situación de riesgo puede mediante un llamado alertar a la Institución, o cualquier persona que visualice una situación de violencia puede llamar a la misma, ésta acudirá al lugar en cuestión de segundos.

Se realizaron convenios por parte del Estado con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a modo de que las mujeres víctimas de violencia con menores a cargo accedan a una vivienda en forma más económica. Se generaron oficinas públicas a nivel nacional que brindan información y asesoran a las víctimas de violencia. Se le hace entrega a la víctima una guía de recursos en donde figuran los servicios de atención, emergencia, apoyo y refugios.

En los centros educativos se comienza a tratar la problemática, como forma de concientizar y sensibilizar a los niños, niñas y adolescentes sobre el problema, dado que estos son el futuro de nuestra sociedad.

Escenario Intermedio: En Uruguay ha aumentado el número de denuncias a causa de Violencia Doméstica, así como también aumentaron los casos de víctimas de muerte, convirtiéndose el problema en una tragedia a nivel nacional. Ante este contexto el Estado ha tomado medidas, pero estas resultan ser ineficaces, dado que el fenómeno ha aumentado. La sociedad uruguaya posee escasa conciencia de la gravedad que posee este delito. El Estado no hace públicas las estadísticas del número de denuncias por la problemática y muertes a nivel nacional, ocurridas día tras día. Se considera que este enfoque genera que ésta problemática social continúe creciendo, si bien se generaron oficinas públicas a nivel nacional que brindan información y asesoran a las víctimas de violencia, no se hace un control de la eficacia y eficiencia del desempeño de estas oficinas.

Planificar estratégicamente implica trabajar sobre problemas, abordando la realidad desde la totalidad social y no sobre un enfoque sectorial, de modo de no fraccionar el problema. Por lo tanto el PES introduce la categoría de macro problemas “… que ofrece justamente la visión global y da origen al plan global” (Matus apud Huertas, 1993: 22). En el proceso de planificación se toma en cuenta a los actores implicados en el problema, a su visión e intereses. Si bien suelen surgir conflictos entre los actores, durante el proceso de planificación, existe cierta garantía de viabilidad en la ejecución del plan, la cual es posible mediante la elaboración de acuerdos entre los actores involucrados, este tipo de planificación requiere una mayor articulación entre el técnico planificador y el político, así como también con los demás actores sociales implicados. Se considera que la problemática seleccionada no ha sido abordada de forma de planificación integral, y por ende no han sido previstas algunas consecuencias que se están desarrollando actualmente. Por ejemplo no se identificó a los medios de comunicación como generadores de reproducción de pautas culturales que habilitan al empleo de la violencia Se visualiza de relevancia la vinculación técnico-político, es decir el saber especializado y el saber político que percibe las demandas sociales, con ello se pretende poder trascender los periodos de gobierno que limitan el tiempo y el alcance de las políticas. El proceso de planificación, en este caso, requiere de una serie de acciones (operaciones –OK y OP-) que permitan de forma conjunta alcanzar los objetivos propuestos. “Las organizaciones todas, entre ellas la familia, se encuentran por definición, entre la permanencia y el cambio. El cambio es necesario, permite sobrevivir. Si no hay certeza, ni lazos permanentes, ni compromisos eternos, habrá que construir, reivindicar, recrear nuevas formas de estar con otros donde el nosotros siga siendo subjetivante. No podemos pensarnos por fuera de los grupos y los colectivos, estamos fabricados con esa tela aunque los hilos de la temática puedan presentarse anudados, cortados, dañados. Habrá que reparar. La fragilizacion de los soportes familiares es una de las expresiones más traumáticas de la polarización social actual. Pero comprender las situaciones familiares conflictivas supone salir de las imágenes de “desviación” y “carencia” que se le atribuyen. Dichas percepciones no habilitan, no permiten formas de enunciación novedosas, no generan protagonismos. No podemos negar la trama colectiva, muchos programas en nuestro país terminan operando con “individuos” antes que con actores colectivos (familia o comunidad). Se desarticulan así las tramas colectivas, lo cual se traduce luego en el sesgo focalizador de las políticas sociales. Se habla de necesidades de la infancia y sus derechos, de los trabajadores y sus derechos, de las mujeres y varones y sus derechos, pero no se piensa en términos de derechos grupales o colectivos. Si la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño reconoce la función primordial de la familia y los padres en el cuidado y protección de los niños asi como las obligaciones del Estado para ayudar a cumplir con esos deberes ¿de que manera se efectiviza esa ayuda del Estado para ejercer adecuadamente las funciones de crianza? Los actores sociales son los que deben discutir las prioridades, y también las formas de gestionar el presupuesto. Estos movimientos serán posibles si se habilitan espacios de diálogos, señalaba José Luis Rebellato. “La autonomía no está dada, sino que es, pues, una conquista; sin embargo, se trata de una conquista a realizar juntos y dialógicamente” (Rebellato, 1997:80)” (Rodriguez.2006:17)

Es necesario que ante el problema planteado, se tengan en cuenta varios planes de contingencia, dado que cualquier cambio económico, social, político y cultural puede llegar a impactar en el desarrollo del plan.

Plan de Acción

Existe una fuerte necesidad por parte de la sociedad de que las Instituciones Educativas dedicadas a la protección y desarrollo de la infancia, promuevan acciones preventivas y de atención, principalmente en aquellas acciones relativas al desarrollo de habilidades de autocuidado y convivencia y al conocimiento de derechos por parte del niño.

Sin embargo, es muy común que las escuelas trabajen con el tema violencia de forma aislada, estos temas son abordados en base a un criterio formalista, mediante el cual se privilegia a los temas relacionados con los contenidos curriculares. Por tanto lo que se pretende hacer es concientizar a dicha Institución sobre la problemática. Además dicha Institución a veces se trasforma en el único espacio al cual pueden acudir los niños víctimas de violencia en busca de apoyo.

Este problema debe ser abordado desde la complejidad, dado que no basta solo con concientizar a la Institución Educativa. “Es necesario abordar al sujeto entendiéndolo como una organización emergente de la integración de suborganizaciones entre las que se destacan la cognición, la emoción y la acción; que son las formas de interacción del sujeto con el mundo. El sujetos solo adviene como tal en la trama relacional de su sociedad.” (Najmanvich. 64)

En ocasiones cuando un niño tiene comportamientos violentos en la escuela se llama a la psicóloga y esta atiende al mismo, sin abordar a toda la clase y tener espacios de reflexión, con la clase, la familia y el niño. El enfoque de los profesionales que ejecutan la política es parcial y paliativo. No se entiende al sujeto como “un devenir en las interacciones. Las nociones de historia y vínculos son los pilares fundamentales para construir una nueva perspectiva transformadora de nuestra experiencia del mundo, no solo en el nivel conceptual, sino que implica también abrirnos a una nueva sensibilidad y a otras formas de actuar y de conocer, ya que desde la mirada compleja estas dimensiones son inseparables en el con-vivir humano.” (Najmanvich. 65)

Objetivo General:

  • Concientizar y sensibilizar a la sociedad uruguaya sobre la problemática “Violencia Doméstica”.

Objetivos específicos:

  • Concientizar y sensibilizar a las escuelas públicas a nivel nacional sobre el fenómeno “Violencia Doméstica”
  • Capacitar a los profesionales de centros escolares, de forma que sepan cómo actuar ante situaciones de violencia.
  • Concientizar y sensibilizar a las familias de los niños que concurren a dichos centros, sobre el problema.
  • Concientizar a los niños de que la violencia es un delito e informarlos sobre los derechos que poseen.

Actores implicados: Escuelas Públicas, Familias y Poder ejecutivo.

Operaciones (OP):

  • Crear una política de corte universal de concientización y sensibilización de la Violencia Doméstica dirigida a las personas que trabajan en las escuelas públicas (directores, maestros, profesores de gimnasia, de música e inglés, entre otros) a los niños que concurren a dicho centro educativo y sus respectivas familias. De modo de que se pueda dar un abordaje integral de la problemática en los centros educativos.
  • También Se propone realizar capacitaciones a los directores, maestros y profesores. En estas capacitaciones se explicitarán los indicadores que hacen visible a una situación de Violencia Doméstica, se explicará cómo debe actuar y que medidas debe tomar la institución ante dicha problemática, así como también a qué profesionales debe acudir y como debe actuar en caso de que un niño le exprese ser víctima de cualquier tipo de violencia (física, emocional, sexual o patrimonial). Y se le enseñará a las maestras a realizar diversas actividades destinadas a los niños, mediante las cuales podrán detectar la existencia de algún tipo de situación fuera de lo normal. Estas actividades deberán ser realizadas con frecuencia, por lo tanto las maestras deberán destinar un día de la semana a las mismas y se desarrollarán durante todo el año. Cabe destacar que de éstas actividades participarán psicólogos de modo de que puedan estudiar los diferentes comportamientos de los niños ante dichas actividades.
  • Se propone realizar talleres por parte de profesionales sobre la temática Violencia Doméstica adaptados estos para niños en edad escolar, de modo de concientizar a los niños sobre dicha problemática y como forma de promover a que estos puedan plantear si han visualizado dicho problema en algún compañero, si son víctimas del mismo directamente o si alguien de su familia lo es. Con la realización de estos talleres se apunta a concientizar a los niños sobre dicho problema dado que muchos lo tienen tan incorporado que lo naturalizan y por lo tanto no son conscientes de su situación. Así como también los niños podrán conocer los derechos que poseen, dado que la mayoría no posee conocimiento alguno sobre dicha temática.
  • Se propone realizar talleres por parte de profesionales sobre la temática Violencia Doméstica dirigidos estos a los padres de los niños que concurren a dicha institución. De esta forma se logra concientizar a éstos que la práctica de violencia constituye un delito, por tanto la institución tomará medidas ante la visualización de algún tipo de situación de violencia, se logra además sensibilizar a los padres sobre dicho problema y se promueve a que quiénes padecen esta problemática puedan hacerla pública, dado que mediante dicho taller se explicita a que institución, profesionales, comisaría o refugio pueden acudir si son víctimas de violencia. Además se informa sobre los derechos que los niños poseen, de modo de concientizar a los padres que deben respetar los mismos.
  • Instalar en cada escuela una oficina destinada a escuchar a los niños que quieran plantear todo tipo de problemas que poseen en su hogar, de esta manera se brinda apoyo al niño y se le hace saber que será escuchado y que se le intentará dar una respuesta a su situación.
  • Instalar en cada salón de clase un buzón destinado para que los niños planteen de forma escrita la existencia de algún tipo de violencia visualizada en un compañero o explicitar si se sufre de violencia en el hogar, dado que muchos niños no se animan a hablar de este problema. Además se informa que el buzón será abierto únicamente por la maestra que esté a cargo del aula, está elevará la nota a quién corresponda.
  • Las escuelas accederán a los profesionales que requieran en caso de presentarse ante una situación en donde el niño corra riesgo de vida. Así como también en casos donde el niño este muy afectado psicológicamente. De esta manera se prioriza el bienestar del niño, tanto psicológico como físico.

Operación (OK):

1. Se destinará un porcentaje importante del impuesto anual a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), para destinarlo a la implementación de la política de concientización y sensibilización de la Violencia Doméstica en las escuelas públicas uruguayas.

2. Se establecerá un decreto que obligue a los directores, maestros, profesores de gimnasia, de música o inglés, entre otros, a participar de las capacitaciones, en caso de no cumplir recibirán una importante sanción económica.

3. Se establecerá un decreto que explicite que a aquellas familias que no concurran al taller de Violencia no se les efectuará un pago mensual de la Asignación Familiar.

4. Se contará con un equipo de profesionales (Trabajadores Sociales, Psicólogos, Abogados) destinado exclusivamente a trabajar con las escuelas. 5. Promover los beneficios de la política de capacitación y sensibilización de la Violencia Doméstica en la sociedad, a partir de publicidad. Crear un equipo de contralor multidisciplinario transversalizado para sancionar los spot publicitarios y programas de televisión que inciten a la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. 6. Por ley deberá estar contemplado en la curricula de todos los centros educativos públicos o privados, desde la enseñanza inicial a la enseñanza terciaria sobre violencia de género y de cualquier índole. 7. Se implementarán políticas de control del gasto público social en cuanto a eficacia y eficiencia de su implantación en las políticas relacionada con la problemática. Quienes ejecuten el contralor deberán ser personas formadas integralmente, capaces de detectar cualquier anomalía y poderla comprobar. Con capacidad de incidir en el desarrollo de la institución en la cual se detecte la falla. Estos profesionales también deben de dar declaración de sus desempeños y bienes económicos para evitar posibles extorciones de corte económico o de “favores”.   Análisis estratégico de viabilidad y capacidad de los actores en juego


Análisis de operaciones iniciales.

OP 1: En cuanto a dicha instancia no habría ningún tipo de problema dado que los actores involucrados se ven beneficiados ante la implementación de dicha política, principalmente quienes trabajan en dicha institución.

OP 2: Al ser estas capacitaciones de gran importancia para las personas que trabajan en Instituciones Educativas en este caso las escuelas, dado que mayor mente no saben cómo actuar ante un caso de violencia o qué medidas tomar, puede ser que los demás centros educativos (liceos, UTU, CECAP, etc.) demanden tener este tipo de capacitaciones también y presenten disconformidad ante esta política destinada a las escuelas públicas. A su vez se podría llegar a dar que muchos maestros no quieran participar de las capacitaciones.

OP 3: En cuanto a ésta operación, se podría decir que si bien es un tipo de estrategia que permite concientizar a los niños de dicha problemática (Violencia Doméstica), puede ser también que muchos se sientan afectados al sentirse identificados o expuestos y por ende pueden llegar a abandonar el taller o pueden comenzar a presentar problemas de conducta mediante el desarrollo del mismo.

OP 4: En esta instancia, una vulnerabilidad es que muchos padres pueden llegar a sentirse molestos ante la invitación a concurrir a dicho taller, principalmente aquellos que se ven involucrados de forma directa con la temática del mismo, así como también pueden llegar a amenazar a sus hijos al sentirse identificados y expuestos, por miedo a que los mismos hayan hablado del tema o planten el mismo a la institución. Además puede darse que las familias involucradas directamente no concurran a dicho taller, o que luego de concurrir al mismo sus hijos deserten del sistema educativo. Esto se debe a que muchas familias pueden llegar a sentirse presionadas, expuestas ante la institución al correr el riesgo de que la situación de violencia que se desarrolla dentro del ámbito privado se haga pública. Sin embargo estos factores anteriormente mencionados (enojo por parte de la familia, ausencia al taller, deserción escolar del niño) pueden indicar que se está ante una situación de Violencia Doméstica.

OP 5: Puede ser que ante la creación de dicho espacio muchos padres se presenten molestos, otro problema puede ser la falta en algunas escuelas de un espacio que pueda ser destinado para dicho fin, teniendo que recurrir en tal caso a utilizar la dirección de la escuela como oficina, lo cual afecta el tema privacidad al estar presente la directora o al entrar y salir muchas personas de allí, así pues el niño puede verse influido por ello y no efectuar ningún tipo de planteamiento. Sin embargo en aquellas escuelas que presenten un lugar destinado exclusivamente para ésta oficina puede ser algo muy positivo tanto para la institución como para el niño.

OP 6: Ésta operación puede generar un impacto positivo en los niños, dado que muchos al ser un tema complicado no se animan a hablarlo pero si a escribirlo, o muchas veces no se animan a delatar a un compañero que padece dicha situación de forma de no exponerlo o por miedo, por lo tanto ante este buzón pueden realizar sus planteamientos sin que sus compañeros sepan de ello, y los afectados no se verán expuestos ante el resto de la clase.

OP 7: En dicha instancia puede llegar a generarse un conflicto por parte de la familia o la persona agresora que está involucrada de forma directamente en dicha situación. Por parte de los demás actores involucrados no se generaría en principio, ningún tipo de conflicto ante esto.

Análisis de operaciones.

OK 1: Se podría decir en primera instancia que al ser un impuesto que ya se encuentra vigente, no se presentarían conflictos por parte de los involucrados. Sin embargo surgirán sectores pertenecientes al Estado que plantearán diferencias en cuanto a la redistribución del recurso económico. Para este caso la legitimación de la política ha implementar hace efectiva su viabilización.

OK 2: Los actores que acompañarían dicha propuesta, serían algunas familias que no se ven involucradas de forma directa con esta política, la Institución Educativa y el Poder Ejecutivo dado que es una política que le brinda muchos beneficios. A su vez, esta política implementada a través de dicha institución contribuiría a proteger y promover los derechos del niño. Por lo tanto los profesionales educativos tendrán una gran responsabilidad al igual que el Poder Ejecutivo en el desarrollo de la propuesta. Ahora bien, por parte del personal de la institución, se presenta un conflicto, ya que dicho decreto sancionará a quiénes no concurran a la capacitación y encaso de concurrir a la misma no obtiene fines de lucro. En tal sentido, el Estado como estrategia dará un reconocimiento a cada persona de la institución que concurra a la capacitación, por medio de un certificado que permitirá poseer más crédito a quienes participen de distintos concursos con el fin de acceder a algún tipo de cargo superior dentro de la institución. A su vez dichas capacitaciones se harán en horarios accesibles y se realizarán dos días a la semana, con una carga horaria de dos horas por día, teniendo dicho curso una duración de dos meses.

OK 3: En ésta instancia muchas familias pueden llegar a presentar conflicto ante dicha situación, por lo cual los talleres se harán a las diecinueve horas, dado que muchas personas trabajan, de modo de que puedan concurrir al mismo sin problema, el taller se realizará por clase sólo una vez al año, el mismo tendrá una duración aproximada de dos horas, y una vez finalizado éste se hará entrega de un presente a las familias como forma de motivación. En el caso de los padres que tienen hijos en varios grados solo deberán concurrir una sola vez al taller. En tal sentido se podría decir que en esta instancia las familias presentan una alta responsabilidad a la hora de concurrir a los talleres.

OK 4: Con respecto a los actores involucrados no se generaría ningún tipo de conflicto, dado que se verán beneficiados. Éste equipo técnico trabajará solamente con las escuelas, y se hará presente en los centros educativos cada vez que estos lo requieran.

OK 5: En los actores involucrados se generaría conflicto con el sector capitalista de financiamiento de los spot publicitarios y los medios de televisión; sin embargo el Estado debería negociar dentro del espacio publicitario la distribución y el énfasis de esta política con respecto al resto de las publicidades que financia el mismo.

OK 6: Las escuelas privadas sobre todo las de corte religioso se verán reacias a implementar la política.

OK 7: Esto puede generar resistencia en las instituciones y por parte de los profesionales ejecutores (maestros, directores, docentes, etc.)

Bibliografía consultada:

  • Huertas, Franco: El método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista a Carlos Matus. Ecuador, 1993.
  • Jelin, Elizabeth: Pan y afecto. Fondo cultura Económica. Buenos Aires, 2000.
  • Manual: Atención al Maltrato Infantil desde el ámbito Educativo. Consejería de Política Social Mujer e Inmigración.
  • Red uruguaya contra la violencia doméstica y sexual: Violencia doméstica e incidencia en políticas públicas. Montevideo, 2005.
  • Presupuesto Nacional 2010-2014: Planificación y Evaluación. Ley 18.719. Tomo II. Montevideo, 2010.
  • “Que sepa coser, que sepa bordar. . .”. Biere, Adriana. Revista Uruguaya de Sexología. Año XV. N° 1. Mayo 2000.
  • “Dos mundos bajo un mismo cielo”. Ascue, Mirta. Revista Uruguay de sexología. Año XV. N 1. Mayo 2000.
  • “Un modelo estructural Cognitivo de la identidad sexual”. Rubio Aurioles, Eusebio. Cuadernos para educación en sexualidad, Mexico.
  • “XY, Identidad masculina”, capitulo IV “Identidad preferencia sexual”. Badinter, Elisabbeth. Ed, Norma. Bogota, Noviembre 1993.
  • “la bisexualidad” Izazola Licea, José Antonio. “Antología de la sexualidad humana”. México 1994.
  • “La personalidad normal y patológica” Estructura y normalidad. La noción de “”Normalidad””. Jean Bergeret.
  • “El lenguaje de los vínculos. De la identidad absoluta a la autonomía relativa. Denise Najmanoviche. Capítulo 1.
  • “Hombres públicos—mujeres privadas”. Capítulo 6
  • Declaración de los derechos sexuales. Was, Hong Vong. 1999. Página 1.
  • La perspectiva del género. Groña, Froncois. “El sexismo en el aula” Capitulo 2. Ed. Nadan. Comunidad Montevideo. 2006.
  • El lenguaje de los vínculos de la independencia absoluta a la autonomía relativa. Capitulo 1. Najamanovich Denise.
  • La mujer de la ilucion. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Fernandes Ana Maria. Buenos Aires. Paidos. 1992.

Evaluación sólo después[editar]

Es un diseño simple que carece de línea de base. Su principal defecto es tener poca capacidad para explicar los efectos alcanzados por un proyecto.

Su esquema es el siguiente:

.......... X .......... A1

Donde:

  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención

Evaluación simple antes y después[editar]

Este diseño permite comparar la situación incial de la población objetivo contra la situación final, es decir luego de realizado el proyecto. La relación causa-efecto entre el proyecto y sus resultados es más clara pero aún no es precisa ya que pueden haber intervenido causas externas no controladas.

Su esquema es el siguiente:

A .......... X .......... A1

Donde:

  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A" es la línea de base (situación inicial de la población objetivo)
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención

Diseño cuasiexperimental[editar]

Este diseño permite realizar una evaluación antes y después de la intervención del proyecto, comparando los hallazgos además con un grupo control para los resultados "después" de la intervención. La precisión de este diseño es mucho mayor que el de los anteriores y por su viabilidad técnica es el más recomendado.

Su esquema es el siguiente:

A .......... X .......... A1
......................... B

Donde:

  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A" es la línea de base
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
  • "B" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, con similares características a la población objetivo y que no ha tenido una intervención similar

Diseño experimental clásico[editar]

Este diseño permite también efectuar una comparación antes y después del proyecto, pero además también permite efectuar una comparación antes y después en grupos de similares características que no hayan estado influenciados por una intervención similar a la del proyecto. Su capacidad de explicación es bastante alta, pero sus costos y dificultad técnica también se incrementan.

Su esquema es el siguiente:

A .......... X .......... A1
B ....................... B1

Donde:

  • "X" es la intervención del proyecto
  • "A" es la línea de base
  • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención
  • "B" es un grupo de comparación antes del inicio del proyecto, similar al grupo objetivo con el que se realizó la línea de base
  • "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto

Diseño experimental complejo[editar]

Es un diseño muy complicado, además de tener un altísimo costo, por lo que su aplicación merece una fundamentación muy amplia. Con este tipo de estudios se busca determinar la influencia de cada componente del proyecto, e incluso de la combinación de diversos componentes en un proyecto.

Su esquema es el siguiente:

A .......... X .......... A1
B .......... x1 ......... B1
C .......... x2 ......... C1

Donde:

  • "X" es la intervención de un componente del proyecto.
    • "A" es la línea de base del componente correspondiente
    • "A1" es la población objetivo del proyecto al final de la intervención, independiente de los otros grupos de comparación
  • "X1" es la intervención de un segundo componente del proyecto
    • "B" es la línea de base del componente correspondiente
    • "B1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
  • "X2" es la intervención de un tercer componente del proyecto
    • "C" es la línea de base del componente correspondiente
    • "C1" es un grupo de comparación al finalizar el proyecto, independiente de los otros grupos de comparación
  1. Banco Interamericano de Desarrollo, 1997, pp. 2-3
  2. Arámburú, 2001, pp. 93-95