Ir al contenido

Usuario:AlexRdz3860/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

TECSALUD[editar]

TecSalud es el Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey. Éste integra servicios clínicos, educativos y de investigación, a través de centros médico-académicos. Cuenta con una comunidad multifuncional integrada por especialistas médicos, profesores de TecSalud, estudiantes de medicina y ciencias de la salud, residentes, médicos, enfermeras y profesionales de la salud. Comparte el prestigio y el apoyo académico del Tecnológico de Monterrey, la institución académica líder en América Latina. TecSalud está conformado por:

  • Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
  • Hospital San José
  • Hospital Zambrano Hellion
  • Institutos de Salud
  • Fundación TecSalud

HISTORIA[editar]

El Sistema de Salud del Tecnológico de Monterrey inició con la donación del Hospital San José en 1977, cuando el entonces rector del ITESM, Ing. Fernando García Roel y el Presidente del Consejo, don Eugenio Garza Lagüera, le propusieron a don Ignacio Santos y a su esposa, doña Consuelo De la Garza Evia que dicho hospital, que era de su propiedad, se convirtiera en el campo clínico de los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano que el Tecnológico de Monterrey quería incluir en su oferta académica. Don Ignacio y su esposa encontraron en esa propuesta un camino para que su obra perdurara, y decidieron crear una Fundación cuyos objetivos primordiales fueran la permanencia del hospital y apoyar la educación médica. Fue así como el Hospital San José fue entregado a la División de Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey a través de la Fundación Santos y De la Garza Evia, para que lo operara y lo utilizara como campo clínico para los alumnos de su Escuela de Medicina, que comenzó a dar servicios educativos en el semestre de agosto de 1978 con el nombre de Escuela de Medicina Ignacio A. Santos. El plan de estudios para la carrera de Médico Cirujano fue diseñado para completarse en 14 semestres. En esa primera promoción hubo más de ciento cincuenta aspirantes, pero solo fueron 27 los alumnos que pasaron las pruebas y pudieron inscribirse, ya que el cupo estaba restringido a 30 plazas por anualidad. El reducido número de alumnos admitidos en la nueva escuela se adecuaba perfectamente al índice ideal que requiere un estudiante de medicina: cinco camas-enfermo. En 1983, la División de Ciencias de la Salud entregó diplomas a los graduados del primer curso de Administración en Servicios de Enfermería, promovido específicamente para capacitar al personal hospitalario no médico para ocupar cargos de supervisión y jefatura en el área de enfermería. Algo importante y que debe ser mencionado es que la División de Ciencias de la Salud del Tec recibe asesorías y apoyo del Hospital Metodista de Houston y que su programa de estudios es considerado de extrema vanguardia y primera línea en nuestro país.

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD[editar]

En agosto de 1978 nació la Escuela de Medicina Ignacio A. Santos (EMIS) del Tecnológico de Monterrey, operando con generaciones anuales de alrededor de 30 alumnos altamente seleccionados, política que mantuvo hasta el año 2001 en que se decidió aumentar el número de estudiantes aceptados cada año, conservando el mismo riguroso proceso de admisión. Su fundador y primer director fue el Dr. Carlos Díaz Montemayor, quien lideró un modelo de aprendizaje “innovador”, basado en problemas y currículum integrado.

En 1983, cinco años después de su fundación, la Escuela de Medicina empezó a ofrecer las Especialidades Médicas en anestesiología, radiología e imagen, medicina interna, cirugía general y patología clínica, mismas que fueron avaladas por el Tecnológico de Monterrey a partir de 1984.

En 1985 se graduó la primera generación de Médicos Cirujanos, y en 1997, el programa de esta carrera profesional fue acreditado por primera vez por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. (AMFEM), y reacreditado consecutivamente cada cinco años desde entonces por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A. C. (COMAEM).

En el 2003, el Tecnológico de Monterrey decidió ampliar el impacto geográfico de su Escuela de Medicina. Para ello, comenzó a ofrecer los primeros tres semestres del plan de estudios de la carrera de Médico Cirujano en el Campus Ciudad de México, al que posteriormente se agregaron los campus Chihuahua, en el 2006, y Guadalajara, en el 2008.

También en 2003, decidió ampliar su concepto de área de salud, lo que lo llevó a ofrecer las siguientes nuevas carreras profesionales: Ingeniero Biomédico, que se inició en ese año en la Región Norte, y Licenciado en Nutrición y Bienestar Integral que comenzó en 2005 en el Campus Monterrey. En 2007, la Escuela abrió la carrera de Licenciado en Administración de Sistemas de Salud, y en 2008, la de Médico Cirujano Odontólogo en el Campus Monterrey.

En el año 2006, el área de posgrado de la Escuela de Medicina sufrió una gran transformación bajo el amparo de la Misión hacia el 2015, que demandaba “la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad…”. Así, con el fin de tener un alto impacto social, el área de posgrado firmó un acuerdo con la Secretaría de Salud Federal y la Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León para crear los Programas Multicéntricos de Residencias Médicas. Esto llevó al área de posgrado a asumir la responsabilidad académico-asistencial del programa de residencias médicas en los hospitales públicos del Estado de Nuevo León, como el Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”, el Hospital Regional Materno de Alta Especialidad, el Hospital Psiquiátrico Estatal y los hospitales regionales del Estado; asimismo, se inició la colaboración con los estados de Coahuila y Chihuahua en algunos programas de residencias de especialidad. Esto dio lugar a que el número de médicos inscritos en residencias de especialidad pasara de 84, en 2005, cuando se ofrecían 13 especialidades médicas, a 344, en 2010, cuando se ofrecían 18.

En el 2008 la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud se integró como miembro de Universitas 21. U21 es una red global líder en su ramo de Universidades que hacen investigación que empodera a sus miembros a compartir experiencia, a colaborar atravesando fronteras y a nutrir el intercambio de conocimiento global. En ese mismo año, abrió sus puertas el Centro de Innovación y Transferencia en Salud (CITES) y un año después, con el objetivo de crear investigadores del área de la salud, se crea el programa Md-PhD.

En el 2011 se comenzaron a impartir los Cursos de Alta Especialidad en Medicina en anatomía patológica, cardiología, medicina del enfermo crítico, geriatría, ginecología y obstetricia, neonatología, neurología, neurología pediátrica, oftalmología, pediatría, psiquiatría, calidad de la atención clínica y urología. También se llevó a cabo la apertura del Centro de Innovación en Acondicionamiento Físico y de Salud.

En 2012 se abrió la carrera de Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud y el Doctorado de Ciencias Clínicas en el Campus Monterrey, además de lanzar la carrera de Licenciado en Nutrición y Bienestar Integral en el Campus Guadalajara. En ese mismo año, con el objetivo de ampliar el área de interacción educativa y de investigación, se inauguraó el Centro Médico Zambrano Hellion.

En el 2014, nacen las Sociedades Académicas, las cuales están conformadas por grupos de alumnos y profesores mentores integrados de manera vertical durante la carrera. También en ese año, la EMIS se unió formalmente al Learning Communities Institute (LCI), organización internacional que busca mejorar la educación médica a través del fomento de nuevas estructuras de enseñanza, formando una conducta profesional y humanística que es esencial para la práctica de la Medicina.

Asimismo, se acreditó el programa de Nutrición y Bienestar Integral del Campus Monterrey ante el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C. (CONCAPREN), y se inauguró el Centro Académico de Atención en Bienestar Integral (CAABI). Por su parte, el Centro Médico ABC y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Región Ciudad de México, se inauguraron de manera formal como Hospital-Escuela. Finalmente, en noviembre del mismo año, la Escuela fue aceptada para incorporarse al Consortium of Academic Health Centers for Integrative Medicine (CHCIM).

En 2015, la carrera de Médico Cirujano Odontólogo se acreditó ante la Federación Mexicana De Facultades Y Escuelas De Odontología, A. C. (FMFEO) en el Campus Monterrey. Adicionalmente en el Centro Médico Puerta de Hierro, se inauguraron las aulas académicas de la Escuela.

En 2016 fue la creación de la Escuela Nacional de Medicina y Ciencias de la Salud: Región Norte (Monterrey y Chihuahua), Región Ciudad de México y Región Occidente, así como también la figura del Decano Nacional y Decanos Regionales.

En ese mismo año, el Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas acreditó la totalidad de sus programas ante el sistema de Programas Nacionales de Conacyt (PNPC), convirtiéndose en la única Escuela de Medicina con el 100% de sus programas aprobados.

En este año, la Escuela apareció por primera vez en el QS World University Rankings by Subject (Life Sciences and Medicine), siendo la primer Escuela privada de México en aparecer en dicho ranking. De igual forma, se inauguró formalmente el Centro de Simulación Clínica.

En el 2017 inició el programa de Licenciado en Biociencias y la Trayectoria en Salud en las tres regiones, además de aperturar la Maestría en Ciencias Biomédicas en el Campus Monterrey.

En el año 2018, se comenzó a ofrecer el programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas con su adscripción al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, con el nivel académico de "Reciente Creación". También, se aperturó la carrera de Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud en el Campus Ciudad de México. En ese mismo año, la carrera de Licenciado en Nutrición y Bienestar Integral en el Campus Guadalajara, se acreditó ante el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A. C. (CONCAPREN).

De igual forma, se acreditaron las carreras de Licenciado en Psicología Clínica y de la Salud y de Médico Cirujano Odontólogo del Campus Monterrey ante el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) y el Consejo Nacional de Educación Odontológica, A. C. (CONAEDO) respectivamente. En el 2019 se presentaron los programas de Grupos de Innovación e Investigación Educativa. El programa de Médico Cirujano en el Campus Guadalajara se acreditó ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. (COMAEM).

Actualmente, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud está respaldada por un claustro de aproximadamente 600 profesores TecSalud que permanecen en constante actividad; atienden pacientes en los hospitales, pero también investigan y asesoran a alumnos de diferentes niveles (pregrado y posgrado).

Finalmente, es importante destacar que desde 1983, la Escuela de Medicina y el Hospital San José Tec de Monterrey han estado asociados con Baylor College of Medicine, de Estados Unidos, para brindar a los alumnos del Tecnológico de Monterrey la oportunidad de realizar rotaciones en distintas instituciones de la ciudad de Houston, Texas. Las instituciones en las que actualmente se realizan rotaciones son: The Methodist Hospital, Ben Taub General Hospital, St. Luke’s Episcopal Hospital y Michael E. DeBakey VA Medical Center.

HOSPITAL SAN JOSÉ[editar]

El Hospital San José, fundado en 1969, es la base de operaciones de la Escuela de Medicina Ignacio A. Santos del Campus Monterrey. Ambos - hospital y escuela - constituyen la respuesta de la institución a la necesidad de que el sector privado participe y colabore en la tarea de formación, prevención, curación e investigación en el campo de la medicina y salud pública de México. En los últimos casi 30 años, el Hospital San José del Tecnológico de Monterrey ha ampliado en forma importante sus instalaciones para poder ofrecer un servicio de gran calidad a sus pacientes. En 1992, inauguró el Centro de Cirugía Láser Oftálmico, que es el más grande y el mejor equipado del país. Siete años después, en 1999, comenzó a operar su nueva Unidad de Emergencias, que es la más destacada en el noreste de México por sus equipos e instalaciones. En el 2001, abrió una nueva Torre de Hospitalización, que tiene una superficie de 10,200 metros cuadrados de construcción, y en el 2002, puso en marcha su nueva Unidad Quirúrgica Especializada, que cuenta con quirófanos inteligentes. También es importante destacar la inversión que ha hecho este hospital a través de los años para adquirir tecnología de punta, a fin de tratar más efectivamente a sus pacientes. Desde 1993 opera su equipo de resonancia magnética nuclear, que es el de mayor capacidad en América Latina. En el 2005 creó el Centro de Diagnóstico PET CT, para la detección oportuna y precisa de tumores y enfermedades del corazón y cerebro. Más tarde, en 2007 pasó a ser el primer hospital de Latinoamérica en contar con el tomógrafo computarizado de doble fuente, que facilita hacer diagnósticos del corazón con mayor rapidez, e inauguró el servicio de radioterapia y radiocirugía, para el que se cuenta con un acelerador lineal que permite realizar procedimientos para pacientes con cáncer, con la mayor precisión jamás lograda. En 2009, comenzó a operar el Centro de Cirugía Robótica donde, gracias al robot Da Vinci, único en México, es posible realizar procedimientos quirúrgicos de mínima invasión. El Hospital San José ha sido, asimismo, pionero en la ejecución de procedimientos médicos de vanguardia. En 1986, utilizó por primera vez en América Latina, el láser intraoperatorio en cirugía ocular; en 1994, se realizó el primer transplante exitoso de pulmón en un hospital privado de México; en 1997, se hizo el primer transplante de médula ósea en un hospital privado del noreste de México; en 1999, se llevó a cabo el primer transplante de hígado en un hospital privado de México; en 2003, aplicó con éxito por primera vez en México, un tratamiento con soporte hepático artificial MARS.

Es importante destacar que, en 2008, puso en marcha el Centro de Mama, bajo la dirección del reconocido médico René U. Villarreal Garza. Villarreal fue parte del grupo de visionarios que a principios de los sesentas buscaba crear un hospital especializado en cáncer.

El Hospital San José Tec de Monterrey obtuvo la recertificación como Hospital de Altas Especialidades, otorgada por el Consejo de Salubridad General, en 2005. En 2007, fue acreditado internacionalmente por la Joint Commission International; y en el año 2010 fue recertificado nuevamente por el Consejo de Salubridad General, habiendo obtenido en este proceso la más alta calificación en la categoría de hospitales privados mexicanos.

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION[editar]

El Centro Médico Zambrano Hellion - cuya construcción comenzó en 2008 y terminó en 2011 - tiene como objetivo transformar la práctica de la medicina en México mediante la creación de un modelo de mejor atención médica y mejor calidad. Lleva a cabo su labor con el concepto de medicina integral, que supone atender a los pacientes de manera exhaustiva y completa sin transferirlos de un médico a otro, y llevar un único expediente clínico que sea compartido por los médicos especialistas del Centro. Está integrado por once institutos de salud, de los cuales siete son de alta especialidad.

Es importante destacar que está certificado por el Consejo Mexicano de Salud General como un hospital que cumple con todos los estándares necesarios para ofrecer un servicio de calidad y seguridad al paciente.

El Centro Médico Zambrano Hellion, a la vez hospital, escuela y centro de investigación, es un ejemplo de énfasis que el Tecnológico de Monterrey desea poner sobre áreas clave de la medicina, combinando la atención médica tecnológica y de calidad, con la investigación y formación de nuevos médicos. A través del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular, lleva casi de 10 años realizando investigación para encontrar la cura de ciertos padecimientos y mejorar la calidad de vida de enfermedades devastadoras como la insuficiencia cardiaca.

INSTITUTOS DE SALUD[editar]

Una de las innovaciones del Hospital Zambrano Hellion fue la creación de los Institutos de Salud, los cuales están integrados por grupos de médicos que trabajan en equipo para ofrecer atención médica centrada en las necesidades de cada paciente y conforme a los estándares internacionales.

Actualmente hay once Institutos de Salud, todos ubicados dentro de las modernas instalaciones del hospital:

  • El Instituto de Bienestar Integral
  • El Instituto de Cardiología y Medicina Vascular (Alta Especialidad)
  • El Instituto de Cirugía (Alta Especialidad)
  • El Instituto de la Mujer (Alta Especialidad)
  • El Instituto de Medicina Interna (Alta Especialidad)
  • El Instituto de Neurociencias (Alta Especialidad)
  • El Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales
  • El Instituto de Ortopedia y Traumatología
  • El Instituto de Otorrinolaringología
  • El Instituto de Pediatría (Alta Especialidad)
  • El Instituto de Oncología (Alta Especialidad)

FUNDACIÓN TEC SALUD[editar]

La Fundación TecSalud – antes Fundación Santos y de la Garza Evia - ofrece servicios de bajo costo para brindar atención médica centrada en la detección y prevención oportuna de enfermedades.

Los profesores de TecSalud, los estudiantes de Medicina y Ciencias de la Salud y los residentes participan activa y voluntariamente en los programas que ofrece la Fundación.

Cuenta con un Centro de Salud Integral diseñado para miembros de bajos ingresos de la comunidad, inaugurado en el 2005 con el nombre de Clínica de Atención Médica Santos y De la Garza Evia.

Esta clínica está ubicada en Santa Catarina, Nuevo León, y está integrada por el Centro de Oftalmología “Don Joaquín Fox González y doña Isabel Garza de Fox” y el Centro de Especialidades Médicas y de Diagnóstico “Eugenio y Eva Garza Lagüera”. Cuenta con el apoyo del Hospital San José Tec de Monterrey, que se encarga de la operación administración de la misma; de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey; de la Secretaría de Salud del Estado; y del propio municipio de Santa Catarina.

El objetivo de esta clínica es atender a personas de escasos recursos y constituir, al mismo tiempo, un espacio académico para formar alumnos de la Escuela de Medicina y médicos residentes, con el apoyo de profesores de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey.

La Clínica de Atención Médica Santos y De la Garza Evia promueve la salud oftálmica a través del Centro de Oftalmología; por otra parte, en el Centro de Especialidades Médicas y de Diagnóstico, ofrece servicios en otras áreas de la medicina como cardiología, medicina interna y pediatría general, área, esta última, en se dan también servicios de las subespecialidades de neurología, nutrición, dermatología, otorrinolaringología y oncología.

La Fundación TecSalud, que apoya el área social de las actividades de los dos centros que conforman la Clínica de Atención Médica Santos y De la Garza Evia, atiende también este aspecto en el Centro de Geriatría y Alzheimer “Salvador Sada Gómez” que atiende padecimientos de adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer.

REFERENCIAS[1][2][3][editar]

  1. El Tecnológico de Monterrey: Relación de 50 años (Primera edición). Septiembre 1993. 
  2. El Sistema Tecnológico de Monterrey en el Año 2011 (Primera edición). Enero 2021. 
  3. Tecnológico de Monterrey, 70 años (70 años Transformando Vidas) (Primera edición). Octubre 2013. 

ENLACES EXTERNOS[editar]

Página Oficial- La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. (AMFEM)

Página Oficial- El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A. C. (COMAEM)

Página Oficial- Learning Communities Institute (LCI)