Ir al contenido

Técnica de cronología relativa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:52 3 jun 2013 por FLAVIVSAETIVS (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Corte estratigráfico en un yacimiento arqueológico.

Una técnica de cronología relativa nombra a alguna de las formas para ubicar, en arqueología, un resto de material o de culturas en un periodo determinado, estableciendo relaciones del tipo «más moderno que» o «contemporáneo a», esta forma se le llama cronología relativa, con este sistema no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos.

Sistemas de datación de los restos

Sistema estratigráfico

El primer sistema utilizado es el estratigráfico. La ordenación de los estratos según su disposición nos da una datación relativa del yacimiento. Se asienta en tres principios:

1. Principio de superposición; un estrato es más reciente que aquel al que cubre.

2. Principio de continuidad; nos indica que un estrato tiene la misma antigüedad en todos sus puntos, es decir, todos los objetos encontrados en un mismo nivel son contemporáneos.

3. Principio de identidad paleontológica, si varios estratos tienen los mismos rasgos son contemporáneos.

Gracias al tercer principio se puede obtener una secuencia cronológica entre dos yacimientos diferentes. Siempre que no se hayan producido modificaciones y que sean depósitos sellados.

Las condiciones necesarias para el cumplimiento de estos principios son: que no se hayan producido modificaciones pos sedimentarias y que los niveles sean depósitos sellados, que estén divididos por arriba y por abajo.

Las modificaciones pueden ser de origen climático (solifluxión y crioturbación), de origen animal (madrigueras de animales fosores...) y de origen antrópico (enterramientos).

La fecha del artefacto más moderno encontrado que aparece en un depósito sellado se llama Post quem y marca el límite antes del cual es imposible que se halla podido sellar el nivel.

Seriación

Se basa en principios evolucionistas. Se debe realizar con los artefactos derivados de una misma cultura y que tengan la misma función. El procedimiento consiste en observar las características de los artefactos e ir colocando más cerca unos de otros aquellos que son más parecidos, de manera que entre un artefacto y el de al lado las diferencias sean mínimas. Hay que tener en cuenta el cambio gradual.

Datación polínica

Otra de las técnicas válidas y utilizadas para obtener una datación relativa es la que se deriva de los estudios del polen. Éste se conserva fácilmente durante largos períodos de tiempo y se suele encontrar con mayor frecuencia en turberas y humedales.

Estableciendo unas zonas polínicas junto con su evolución en el tiempo es posible generar unos diagramas polínicos; con los cuales podremos comparar la composición polínica de un yacimiento o artefacto y de este modo, conocer su cronología relativa. Aunque las zonas polínicas no son uniformes en áreas extensas y hay que tener en cuenta el hecho de que los descubrimientos próximos al yacimiento pueden ser vinculados a éstas secuencias polínicas, además de que:

...si se pueden determinar las fechas radiocarbónicas o de los anillos de crecimiento para toda o, al menos, una parte de la secuencia, tendremos entonces los elementos necesarios para una cronología absoluta de la región.[1]

Véase también

Referencias

  1. Renfrew y Bahn, 1993 p. 117

Bibliografía

  • VVAA (1992). Ciencias, metodologías y técnicas aplicadas a la arqueología. Barcelona, Fundación la Caixa. ISBN 84-7929-293-8. 
  • Renfrew, C. y Bahn, P. (1993). Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Madrid, Akal. ISBN 978-84-460-2590-0.