Ir al contenido

Trabajador del conocimiento

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:05 5 jun 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se denomina trabajador del conocimiento a aquellos trabajadores cuyo principal capital es el conocimiento. Algunos ejemplos incluyen los ingenieros de software, arquitectos, ingenieros, científicos, porque ellos "piensan para ganarse la vida".[1]

Lo que diferencia al trabajo en el ámbito del conocimiento de otras formas de trabajo es que su tarea principal es la resolución de problemas “no rutinarios” lo cual requiere una combinación de metodologías de pensamiento convergente, divergente, y creativo (Reinhardt et al., 2011).[2]​ A pesar de la cantidad de investigaciones y publicaciones sobre el trabajo del conocimiento todavía no existe una definición suscinta del término (Pyöriä, 2005).[3]

Sin embargo todavía existe cierto debate sobre quienes son los trabajadores del conocimiento, y que es lo que el trabajo del conocimiento comprende. Mosco y McKercher(2007) esbozan varias perspectivas sobre este tema. Inicialmente se enfocan en la definición más restringida de trabajo del conocimiento, como por ejemplo la posición de Florida que fija que, “la manipulación directa de símbolos para crear productos originales del conocimiento, o para agregar un valor evidente a algo existente” (Mosco and McKercher, 2007), lo cual limita la definición de trabajo del conocimiento principalmente al trabajo creativo. Luego ellos comparan esta definición con la interpretación más amplia que incluye la gestión y distribución de información, argumentando que aquellos trabajadores que desempeñan algún rol en la manipulación y distribución de la información le agregan un valor real a este campo, a pesar de que no necesariamente contribuyan con un elemento creativo. Por último, se podría proponer una definición de trabajo del conocimiento que incluya a, “todos los trabajadores que participan en la cadena de producción y distribución de productos del conocimiento”(2007), lo cual abarca una categorización muy amplia e inclusiva de trabajadores del conocimiento. Por lo que debe reconocerse que la expresión “trabajador del conocimiento” puede tener un significado algo amplio, y no siempre es claro a quienes hace referencia.[4]


Véase también

Referencias

  1. Davenport, Thomas H. (2005) Thinking for a living, Boston: Harvard Business Press
  2. Reinhardt, W., Schmidt, B., Sloep, P., & Drachsler, H. (2011). Knowledge worker roles and actions – results of two empirical studies. Knowledge and Process Management, 18.3, 150-174. doi:10.1002/kpm.378, http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/kpm.378/abstract
  3. Pyöriä, P. (2005). The concept of knowledge work revisited. Journal of Knowledge Management, 9.3, 116-127. doi:10.1108/13673270510602818
  4. Mosco, V. and McKercher, C. "Introduction: Theorizing knowledge labor and the information society". Knowledge Workers in the information society. p. vii-xxiv.

Bibliografía

  • Bil, Ton and Jean Peters (2001). De breineconomie (hardback edición). Amsterdam: FinancialTimes Prentice Hall. ISBN 90-430-0419-7. 
  • Barbrook, Richard (2006). The Class of the New (paperback edición). London: OpenMute. ISBN 0-9550664-7-6. 
  • Davenport, Thomas H. And Laurence Prusak. 1998. Working Knowledge. Harvard Business School press. Boston, MA. 197 p.
  • Ikujiro Nonaka (1991). “The Knowledge Creating Company”, in Knowledge Management. Harvard Business School Press, 1998.
  • Leonard, Dorothy. 1993. Wellsprings of Knowledge. Harvard Business School Press, Boston MA. 334 p.
  • Alan Liu (2004). "The Laws of Cool: Knowledge Work and the Culture of Information, University of Chicago Press
  • Mcgee, James and Lawrence Prusak. 1993. Managing information Strategically. John Wiley & Sons. New York. 244 p.
  • O'Brien, James, and Marakas, George. 2010. Management Information Systems, 10th ed. McGraw-Hill. Page 32.
  • Sheridan, William. 2008. How to Think Like a Knowledge Worker, United Nations Public Administration Network, New York.
  • Simard, Albert, John Broome, Malcolm Drury, Brian Haddon, Bob O’Neil, and Dave Pasho. 2007. Understanding Knowledge Services at Natural Resources Canada. 82p (in press, preprint available).
  • Thorp, John. 1998. Information Paradox. McGraw-Hill Ryerson Publishers, Toronto CN, 273 p.
  • Tapscott, Don and Anthony D. Williams. Wikinomics. 2006. Penguin Group, New York, NY. 324p.

Enlaces externos