Torre de San Sadurniño

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:10 23 oct 2020 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Torre de San Sadurniño
bien de interés cultural
Localización
País España
Ubicación Rúa Torre, 18, 36630 Cambados, PO (mapa)
Coordenadas 42°30′25″N 8°49′16″O / 42.50694444, -8.82111111
Información general
Estado En Ruinas
Estilo Fenicio o Romano
Declaración 17 de octubre de 1994
Código RI-51-0008962
Remodelación Siglo XII

Las ruinas de la Torre de San Sadurniño son los restos de la torre de vigilancia construida para proteger la antigua villa de Cambados de los ataques marítimos, algo muy importantes para las urbanizaciones gallegas antiguas. No solo era una construcción muy útil, sino que también simbolizaba el prestigio social de la localidad.

Las ruinas de la torre de San Sadurniño, ocultas en una bahía cerca de las aguas del Océano Atlántico, son uno de los mayores tesoros de la histórica villa de Cambados. Sus piedras recuerdan las batallas con vikingos y otros aguerridos invasores que llegaban para saquear la ciudad. Sin embargo, la Torre de Sadurniño fue también un faro que ayudó a los buques amistosos a llegar con seguridad al puerto.

Historia

Fue construida durante el siglo VIII o IX d.C. Los investigadores que examinaron el lugar sugieren que la primera torre fue construida por romanos o fenicios.

Incontables batallas fueron libradas en torno a la torre. Algunos investigadores sugieren que la torre fue creada para proteger el asentamiento de estas incursiones. También era una manera de informar a otros pueblos y ciudades, desde Cambados a Santiago de Compostela, sobre los ataques inminentes. La torre era visible desde Catoira, que era un sitio estratégico para la defensa y protección de Santiago. A través de los siglos, fue utilizada contra los normandos, los bárbaros, y muchos otros invasores.

La torre fue reconstruida durante el siglo XII cuando era propiedad del arzobispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmirez. El arzobispo se vio obligado a comprarla, a riesgo de perder el control estratégico de sus tierras. Decidió que la vieja torre necesitaba ser arreglada y reforzada con tecnología moderna para la época. Se creó también un sistema de infraestructura portuaria alrededor de la torre que permitió generar algo de riqueza a través del comercio en Cambados.

Durante el siglo XV, el reino de Galicia se enfrentó a la rebelión de los campesinos, y la torre fue destruida durante las batallas de la revuelta de Irmandiño, entre 1466 y 1470. Fue comprada unos años más tarde por el hermano de un famoso rebelde gallego, Pedro Madruga, quien la reconstruyó.

Restos Actuales de la Torre de San Sadurniño.

Con el tiempo, la torre fue mejorada e incluso tenía una capilla dedicada a la Virgen María. Se convirtió en un lugar popular para alojarse y disfrutar del magnífico paisaje de la bahía. En 1755, hubo un masivo terremoto que dañó toda la costa occidental de la península ibérica, y la torre fue dañada una vez más. Nadie decidió repararla después de este evento.

Durante el siglo XVIII, la Torre perteneció a la familia Chariño-Soutomaior, que también poseía el magnífico castillo medieval cerca de Vigo, ahora conocido como Castelo de Soutomaior. La posesión de los restos de la Torre San Sadurniño aún conservaba cierto prestigio hasta finales del siglo XIX. Más tarde se convirtió en propiedad pública, y ahora es uno de los monumentos más característicos de Cambados.

Estado actual del monumento

En la actualidad solo se conservan dos muros de una torre que constaba de tres cuerpos. Se pueden apreciar las dimensiones del espesor de los muros de la torre, así como unas ventanas y lo que más llama la atención que son los restos bien conservados de una chimenea en la 2ª planta. Esto y alguna piedra desperdigada en la zona es lo único que ha llegado hasta nuestros días.

Los restos fueron protegidos por Decreto del 22 de abril de 1949 y por la ley de 16/1985 sobre el patrimonio histórico español.

Enlaces externos