Ir al contenido

Torre de la iglesia de San Miguel Arcángel (Villanueva de Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:57 18 may 2013 por 83.40.43.35 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Torre-Campanario de Villanueva de Córdoba.

La Torre-campanario de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Villanueva de Córdoba es el monumento más destacado del municipio cordobés, junto con la parroquia a la que sirve de campanario.

Historia y descripción

El 24 de enero de 1777 se comenzó a construir la torre de la iglesia de San Miguel Arcángel de Villanueva de Córdoba, pero en 1778, por falta de fondos, hubieron de paralizarse las obras. Ese año, el recién nombrado obispo de Córdoba Don Baltasar Yusta Navarro donó importantes fondos para la terminación de la obra y ordenó que su escudo esculpido en granito fuera colocado en uno de los lados exteriores de la torre. El grueso de la obra se concluyó en 1780, pero no fue rematada hasta 1785.

Escudo del Obispo de Córdoba Don Baltasar Yusta Navarro, colocado en la Torre-Campanario de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Villanueva de Córdoba.

Su altura es de aproximadamente 35 metros y su zócalo y esquinas, hasta la cúspide, están construidos a base de cantería de granito, y el resto de ella con piedra común. Para subir a la torre, sale de la planta alta del fondo de la iglesia, donde se halla el coro, una escalera estrecha de caracol, que tiene los peldaños muy desgastados.

En el campanario existió, antes de la Guerra Civil Española, una hermosa campana, que por su sonido melodioso y profunda resonancia era llamada "la Golondrina". Dicha campana fue fundida durante la Guerra Civil.

Hay constancia de que ya en 1778 había un reloj público en el municipio. En 1869 el Ayuntamiento, siendo alcalde Juan Antonio Higuera Cantador, adquirió un reloj para ser colocado en la torre junto con una campana para dar los cuartos, cuyo coste no fue abonado hasta tres años después, en 1871. En 1897 se reparó la caseta de la maquinaria del reloj y ya en el siglo XX se le dotó de dos esferas.

Véase también

Bibliografía

  • Merchán Rodríguez, Bartolomé (1980). Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, ed. Cosas y Costumbres de mi pueblo. Villanueva de Córdoba. 
  • Ocaña Prados, Juan (1982). Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, ed. Historia de la Villa de Villanueva de Córdoba (2ª edición). 
  • Ocaña Torrejón, Juan (1981). Publicación del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, ed. Villanueva de Córdoba: apuntes históricos. Villanueva de Córdoba. 
  • Ocaña Torrejón, Juan (1977). Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, ed. Villanueva de Córdoba en el siglo XIX (Datos históricos). Villanueva de Córdoba. 
  • Ocaña Torrejón, Juan (1972). Callejero de Villanueva de Córdoba (colección de datos históricos). Pozoblanco: Imprenta Pedro López. 
  • VV.AA. (1995). El Grupo Arca. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, ed. Guía artística de la provincia de Córdoba. Córdoba. ISBN 84-7801-285-0.