Ir al contenido

Territorio nacional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:36 6 oct 2014 por Arjuno3 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Con el nombre de territorio nacional se conoce al concepto geográfico que se refiere a la porción de superficie que pertenece a un determinado país y sobre la cual un Estado ejerce soberanía. Este criterio no sólo se trata de un espacio terrestre, que ocupa personas o habitantes de esa zona sino también de uno aéreo y de otro marítimo, en caso que el país tenga costas.[1][2]​ El territorio nacional está comprendido dentro de las fronteras de una nación, y está sometido a su imperio (como colonias y posesiones) y sujeto a su jurisdicción (como buques de guerra y edificios de las representaciones diplomáticas que se hallen permanentes en el extranjero).[3]

El territorio nacional se divide en diversas entidades subnacionales, que pueden ser, por ejemplo, localidades, ciudades, provincias y regiones. Estas divisiones político-administrativas suelen contar con una administración local que, de una forma u otra, responde a la administración nacional, aunque bien el grado de autonomía de estas divisiones depende de la legislación de cada país.[1]

Otros conceptos

El término también es o fue usado para diversos territorios subnacionales de algunos países, tales como Argentina,[4]​ Brasil, Colombia,[5]​ Estados Unidos, México,[6]​ Venezuela,[7]​ entre otros. Estos territorios se suponen un nivel político-administrativo más bajo de entidad territorial que las ya configuradas.

Referencias

  1. a b «Definición de territorio nacional». Definicion.de. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  2. «Geografía de Chile :: Territorio Nacional». Sala de Historia. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  3. «Territorio Nacional». Fuerza Aérea Colombiana. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  4. Balmaceda, Raúl Rey (2000). Mi país, la Argentina. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino. ISBN 84-599-3442-X. 
  5. Colombia Estadística. «Estadística de Colombia (1876)». Consultado el 1 de abril de 2011. 
  6. «Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos (octubre 4 de 1824)». 500 años de México en documentos. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  7. «Constitución de los Estados Unidos de Venezuela (5 de agosto de 1909)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de abril de 2012. 

Enlaces externos