Ir al contenido

Teoría de la comunicación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:57 21 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


La palabra comunicación proviene del latín "communīo, ōnis" y "que significa "común", "comunión, asociación", "compartir, conversar". De ahí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos, los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. Un ejemplo típico: ¿puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna, así como podría darse con cualquier lengua humana existente?Naturalmente, no suele producirse comunicación en un proceso como tal; debido a que se comparte un código común y compartido es que los mensajes se transmiten de persona a persona.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero esto supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos) existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo, las señales de tránsito) o la música (donde hay reglas que marcan una estructura simbólica expresiva dada). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas y pueden a la vez ser comprendidas de modo diferente por sus agentes.

Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más de expresión entre otros específicos. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea el medio más apto para la transmisión de ideas.

Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido más amplio, nos referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores; se trata de dar a conocer circunstancias o animar a otros seres a un comportamiento específico.

En particular, la llamada Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Si bien es una reflexión teórico-científica relativamente nueva, en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua registrada por la humanidad y la naturaleza: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. Modernamente, es esta una teoría encaminada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos en la sociedad y entre sus individuos.

Esta teoría está interesada en explicar cómo un ser vivo controla su entorno mediante el recurso de la información.

Además, el estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia la actividad comunicativa consigue lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o ciencias que persiguen fines instrumentales de transformación. Se llaman Disciplinas Instrumentales a aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada manera (comprar, votar, escoger, etc.) y del modo y manera en que desea el emisor.

HISTORIA

Orígenes

Claude Shannon indica que el aspecto fundamental y básico de la teoría de la comunicación es que reproduce exactamente o aproximadamente un mensaje enviado de un punto A a un punto B,[1]​ esto presupone que puede existir una perturbación técnica denominada "ruido", la cual regularmente siempre esta presente en el proceso y puede afectar en forma parcial o total el contenido del mensaje originalmente enviado. Cabe mencionar que este presupuesto teórico se aplicó a la comunicación telegráfica y posteriormente telefónica, de ahí que el modelo derivado de ella sea conocido como "telegráfico".

Los orígenes de la teoría de comunicación están relacionados con el desarrollo de la teoría de la información a comienzos de 1920.[2]​ Las ideas de información teórica limitadas fueron desarrolladas en el laboratorio de Bell, todas asumiendo eventos implícitos de probable equivalencia.

El documento "Ciertos Factores Afectan la Velocidad del Telégrafo", escrito por Harry Nyquist en 1924, contiene una sección cuantitativa “inteligencia” y la “línea de velocidad” la cual puede ser transmitida por medio de un sistema de comunicación.

En el documento de Ralph Hartley de 1928, Transmisión de la información usa la palabra "información" en una cantidad mensurable, reflejando la habilidad del receptor de distinguir una secuencia de símbolos de cualquier otra. La unidad natural de información es por lo tanto el dígito decimal, más tarde renombrado el hartley en su honor como unidad o escala o medida de información.

Alan Turing en 1940 usó ideas similares como parte del análisis estadístico del rompimiento durante la Segunda Guerra Mundial, del Chip Alemán Enigmático.

El principal evento que abrió la manera de desarrollar la teoría de comunicación fue la publicación del artículo escrito por Claude Shannon en el diario [el diario Bell System Technical|Bell System Technical]] en julio y octubre de 1948 bajo el nombre de "Teoría Matemática de Comunicación".[1]​ Shannon se enfocó en el problema de como codificar mejor la información que el emisor quiere transmitir, usando herramientas en la Teoría de la probabilidad, desarrollada por Norbert Wiener. Ellos marcaron, en ese tiempo, las etapas nacientes de la aplicación de la teoría de comunicación. Shannon desarrolló entropía de la información como una medida de incertidumbre en el mensaje mientras esencialmente inventaba el campo de la Teoría de la Información.

En 1949, en una versión desclasificada en su trabajo en la Teoría Matemática de Criptografía ("Teoría de la Comunicación de Sistemas Secretos"), probó que todos los Chips, teóricamente inquebrantables, deben tener los mismos requerimientos que la libreta de un solo uso. También participó en la introducción de la Teoría de muestreo, la cual se preocupa por representar una señal continua de tiempo a partir de un discreto conjunto de muestras. Esta Teoría fue esencial en permitir que los sistemas de transmisión de telecomunicaciones se movieran de lo análogo a lo digital en la década de 1960 y años posteriores.

En 1951 Shannon hizo una contribución esencial al proceso natural del lenguaje y lingüística computacional con su artículo “Predicción y Entropía del Inglés Impreso” (1951) , proporcionando un vínculo claro y cuantificable entre cognición práctica y probabilista.

Modelos de Comunicación

Los estudios sobre la Teoría de comunicación efectuados por Claude Elwood Shannon, Warren Weaver y otros, sugiere una búsqueda de modelos de comunicación desde otras perspectivas científicas, tales como psicológicas y sociológicas. En la ciencia, un modelo es una estructura que representa una teoría.[3]

Eruditos de diferentes disciplinas de matemáticas e ingeniería comienzan a tomar distancia del modelo de Shannon y Weaver como un ' modelo transmisible':

Ellos desarrollaron un modelo de comunicación el cual estaba integrado para asistir en el desarrollo de la teoría matemática de comunicación.El trabajo de Shannon y Weaver resultó valiosa para los ingenieros de comunicación para tratar con muchos problemas como la capacidad de varios canales de comunicación en 'bits por segundo'. Esto contribuyó a la ciencia de la computación. Dejó un trabajo muy usable para la redundancia en el lenguaje. Y en hacer ‘información’ ‘mesurable’ esto dio nacimiento al estudio matemático de la teoría de información'.

Elementos de Comunicación

Elementos básicos de comunicación que hacen el objeto de estudio a la Teoría de Comunicación:[5]

  • Fuente: Shannon llamó ese elemento la “fuente de información”, el cual “produce un mensaje o secuencia de mensajes que serán comunicados para ser recibidos por la terminal".[1]
  • Emisor: Shannon llamó este elemento como “emisor”, el cual, “opera en cierta forma en el mensaje para producir una señal adecuada para la transmisión en el canal.”[1]​ En Aristóteles este elemento es el “hablante” (orador).[6]
  • Canal: Para Shannon el canal es “meramente el medio usado para transmitir la señal del emisor al receptor".[1]
  • Receptor: Para Shannon el receptor “Realiza la operación inversa previamente hecha por el transmisor, reconstruyendo el mensaje de la señal."[1]

Referencias

La comunicacio[7]

  1. a b c d e f Shannon, Claude Elwood (July and October, 1948). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal. p. 55. Consultado el 11 de abril de 2011. 
  2. Management Effectiveness and Communication, MBA 665, Online Resources, Communication Models. Bob Jones University. 2008. Consultado el 11 de mayo de 2011. 
  3. Frigg, Roman and Hartmann, Stephan (2009). Models in Science. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 11 de junio de 2011. 
  4. Chandler, Daniel (1994). The Transmission Model of Communication. University of Western Australia. Archivado desde el original el 6 de enero de 2010. Consultado el 11 de junio de 2011.  |archiveurl= y |urlarchivo= redundantes (ayuda); |archivedate= y |fechaarchivo= redundantes (ayuda)
  5. Communication process. Center for Literacy Studies of the University of Tennessee. Consultado el 15 de noviembre de 2011. 
  6. Richard Whately, Douglas Ehninger and David Potter (1963). Elements of Rhetoric: Comprising an Analysis of the Laws of Moral Evidence. Southern Illinois University Press. ISBN 978-0-8093-2974-8. Consultado el 11 de julio de 2011. 
  7. Quispe pocohuanca, Brenda lizeth (2003). «5». En La comunicación, ed. La comunicación. Callao: La comunicación. p. 12.  Parámetro desconocido |La comunicación= ignorado (ayuda)