Ir al contenido

Tamborazo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:46 7 nov 2014 por Rosser (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El tamborazo es un tipo de música que se originó entre la región de Jerez y Villanueva, Zacatecas, México. Sus orígenes datan al principio del siglo XIX como versión popular de las bandas militares. El estilo de música se caracteriza por el uso esencial de los tambores. Actualmente, la Marcha de Zacatecas, una pieza que suele tocarse con tamborazo, es considerada como el segundo himno nacional .Otra pieza típica de el tamborazo es la llamada "la mala palabra"

Historia

Se dice que el tamborazo tuvo su origen en la evolución de un elemental grupo; clarinete, trompeta, tarola y bombo, que en el siglo XIX se llamó popularmente "alborota-Güelles" de escandalosa sonoridad; estos grupos solían tocar especialmente en Sábado de Gloria durante la "Quema de Judas", en tapancos que se armaban a propósito en las afuera de las cantinas en Jerez. En fin, la familia de instrumentos está incompleta por lo que prácticamente sólo se combinan la melodía con el ritmo, de manera muy ingeniosa, imprimiendo al conjunto un efecto sonoro definitivamente peculiar.

El tamborazo se identifica siempre al empezar a tocar. Se escucha primero un tamborazo y, pasado un tiempo de compás, entra toda la banda. Aquí la tambora agradablemente hace labores de armonía , sólo marcando y contrapunteando el ritmo de que se trate. El sonido garbaso y ranchero es notable en un buen tamborazo.

Si en la tambora sinaloense el "redoblete" o tarola ocupa los primeros planos al igual que la tuba, dentro de la interpretación, en el tamborazo zacatecano, esos instrumentos no alcanzan esas confianzas, ya que aquí es la tambora, hija del huehuetl la que saluda en forma sobresaliente, sobre todo al comenzar las interpretaciones.

Durante 1868, el general Antonio Rosales, originario de Juchipila Zacatecas, fue comisionado para defender la plaza de Culiacán (Sinaloa) frente a los invasores franceses, al tener el general de gran agrado música de tambora, decidió llevarse un tamborazo a tierras sinaloenses, estableciendo así el antecedente de las bandas sinaloenses, a la que se le agregaron más instrumentos, pero sin perder la herencia de tamborazo, solo cabe mencionar que en una de las estampas que representan el folclore de sinaloa "el toro mambo" está compuesto por varios sones entre ellos "Los ojos de pancha" que como puede constar Vicente T. Mendoza, procede de Zacatecas.

El actual tamborazo es insustituible para el acompañamiento de jarabes, sones, corridos y canciones nacionales. Utilizado también por los grupos de tastoanes, que por medio de su alegre ritmo, manifiestan parte de sus costumbres.se dice que el tamborazo se remplazo por musica de rock en los años 80, por dicha causa se volvio mas famoso el rock.

<no existen documentos que avalen que el tamborazo nació en jerez> otras personas narran que nació en el tigre villanueva.

Actualmente se podria decir que existe una disputa entre los municipios de villanueva y jerez, por la procedencia de el tamborazo

Componentes

Tradicionalmente el TAMBORAZO está compuesto por dos trompetas, y un saxofón y trombon, una caja o Tarola y obviamente una tambora o bombo. Entre las canciones características de este género podemos encontrar:

  • La Marcha Zacatecas
  • las variritas
  • las virguinias
  • el ahuichote
  • los pájaros azules
  • Lino Rodarte
  • las Huilotas
  • El Herradero
  • La Milpa
  • La Basurita
  • El Pavido Navido

Referencias