Ir al contenido

Taglib

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:16 14 ene 2014 por Isha (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Bani Taghlib o Taghlib Ibn Wa'il (en árabe: تغلب بن وائل/ بني تغلب) era una tribu árabe grande y poderosa de la Mesopotamia y el norte de Arabia. Del mismo linaje de los Adnanitas, que también incluyó a las tribus de Bakr, Anizzah, Banu Hanifa Ibn Wa'il y Anz (en el sur de Arabia Saudita).[1]

La tierra ancestral de la tribu era la región del Najd, en el centro de Arabia, antes de migrar hacia el norte hasta la llanura Jazirah en Mesopotamia en el siglo VI. La tribu era conocida por ser mayoritariamente cristiana, y fue famosa por su tamaño y su fuerza en relación a las otras tribus. Incluso fue dicho por genealogistas árabes clásicos que "si no hubiese sido por el Islam, Taghlib habría devorado a los demás árabes." [2]

Durante esta época, de acuerdo con las fuentes clásicas árabes, la tribu produjo poetas como 'Amr ibn Kulthum, a quién está atribuido uno de los muy respetados siete poemas colgados de la Arabia preislámica, de versos vanidosos y grandilocuentes sobre las glorias de su tribu, la oda de Ibn Kulthum se convirtió en ejemplo de la hipérbole árabe.

Taghlib fue una de las pocas tribus árabes que no aceptaron el Islam en los tiempos del profeta, ni durante el gobierno de sus sucesores inmediatos.

Se dice que la tribu sostuvo una guerra de 40 años con la tribu Bakr, conocida como la Guerra de Basus (494-534), donde venció la tribu Tághlib.

Después de la muerte del profeta, Tághlib llegó a un acuerdo pagando un impuesto al califa reinante, para seguir siendo cristianos. El impuesto fue denominado “sadaqa” (en árabe صدقة, limosna), a diferencia del impuesto que se cobró en tiempos posteriores denominado “jizia” (جزية).

Durante la época Omeya, el miembro más famoso de la tribu fue el poeta Al-Akhtal, que sigue siendo considerado como uno de los mejores poetas árabes de la época clásica, y que compuso odas en la mejor tradición beduina.

Durante la época de la dinastía abasí, algunas secciones de la tribu comenzaron a convertirse al Islam con la esperanza de obtener más poder político dentro del reino musulmán. La Dinastía hamdanida que gobernó en el norte de Irak y en Siria durante el siglo X, se decía descendiente de Tághlib.

La tribu Tághlib fue una de las que dio origen a los pobladores del sur de Irak y otros, anclada la sede de su fe en Antioquía. Y al igual que los sirios ortodoxos y los patriarcados de rito bizantino, se negaron a los dictados de Constantinopla.

Poco a poco, al parecer, la tribu se fue asentando en las poblaciones del norte de Mesopotamia, donde algunas familias siguen reivindicándose ser descendientes de Taghlib hasta el día de hoy. Mientras que los integrantes de la tribu que permanecieron nómades, pueden haber sido absorbidos por las tribus de la rama de Anizzah.

Aunque genealógicamente los Tághlib nunca se unieron con Anizzah, ya que los descendientes de la primera se encuentran en la tribu de Dawasir, mientras que los descendientes de Anizzah son los Anizzah Ibn Assad.

Referencias

  1. http://www.everyculture.com/Africa-Middle-East/Jacobites-History-and-Cultural-Relations.html
  2. School Bani Taghleb. «Nota histórica sobre la tribu Bani Taghleb» (en árabe). Consultado el 22 de octubre de 2012.