Ir al contenido

Síndrome de Ogilvie

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:41 13 oct 2014 por Luzokockie (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Síndrome de Ogilvie
Especialidad gastroenterología
eMedicine med/2699
Sinónimos
  • Pseudooclusión

El síndrome de Ogilvie o de pseudobstrucción colónica se presenta como una entidad que afecta principalmente a personas mayores de 30 años, de manera reversible y transitoria, sin que exista una causa orgánica reconocible. Se relaciona en la mayor parte de los casos con alguna enfermedad adyacente. La mayoría de las veces el padecimiento se puede manejar de manera conservadora, con medidas generales y de sostén; sin embargo, en un pequeño porcentaje se presenta con alguna complicación que amerita un tratamiento invasivo e incluso quirúrgico.

Epidemiología

Se presenta en pacientes mayores de 30 años de edad, sin predominio de sexo.

Etiología

Se desconoce realmente la causa, pero se la ha asociado con procedimientos quirúrgicos, desórdenes neurológicos, infecciones severas, insuficiencia cardíaca, alteraciones hidroelectricas y enfermedades metabólicas. Aun cuando la fisiopatológica del síndrome de Ogilvie todavía no es bien entendida, se piensa que resulta del desbalance en la regulación de la actividad motora del colon por el sistema nervioso autónomo.

Síntomas

La sintomatología suele presentarse de manera aguda y consiste en distensión abdominal (80 %), náusea, vómito (80 %) y fiebre (37 %); se puede presentar también estreñimiento (40 %) o diarrea.

Diagnóstico

El diagnóstico suele realizarse con los antecedentes del paciente, así como de manera clínica apoyada en placas simples de abdomen.

Diagnóstico diferencial

Los diagnósticos diferenciales son: impactación fecal, tumor de colon o recto, vólvulo cecal o sigmoideo, y megacolon tóxico.

Tratamiento

El tratamiento inicial es conservador, logrando una mejoría clínica sustancial en tres días. Dentro del manejo inicial también está establecido el uso de neostigmina y eritromicina para la estimulación de la actividad colónica.

El tratamiento quirúrgico debe implementarse cuando se presente deterioro clínico, así como la presencia de fiebre, aumento de la distensión abdominal y un diámetro mayor o igual a 12 cm. Los tratamientos preferidos son la cecostomía y la hemicolectomía derecha.

Bibliografía

  • Ponec, R.; Saunders, M.; Kimmey, M.: «Neostigmine for thetreatment of acute colonic pseudo-obstruction», en The New England Journal of Medicine, 1999, 341(Pt 3): 137-41.
  • Montero, L.; Hormeño, B. R.; González, M. E.; Gordillo, M. B.: «The acute pseudobstruction of the colon or Ogilvie’s syndrome», en Annals of Internal Medicine, 2006; 23: 435-7.

Referencias