Ir al contenido

Sura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:28 27 ago 2014 por Angelito7 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Portada de un ejemplar del Corán, en la que se lee al-Qur'ān al-Karīm, esto es: El Noble Corán.

Sura o azora (del árabe السورة, as-sūra) es el nombre que recibe cada uno de los 114 capítulos en los que se divide el Corán, libro sagrado del Islam.

Estructura

Las suras no siguen el orden cronológico en que fueron creadas (reveladas por Dios, según la creencia musulmana) sino que se ordenan de mayor a menor, exceptuando la primera (Al-Fātiha), que es corta y cuya recitación constituye la principal oración musulmana. Las suras están compuestas por un número variable de aleyas («versículos»).

Todas las suras excepto una están precedidas por la basmala, una fórmula ritual que dice: "En el nombre de Dios, el Misericordioso, el Compasivo" (bismi l-lāhi r-rahmāni r-rahīm). La novena sura, At-Tawba ("La Retractación"), es la única del Corán que no está encabezada por la basmala. La mayoría de los exegetas del libro, entre ellos Utmán b. Affan, piensan que ello es así porque su contenido está conectado a la sura anterior, "Los Botines de Guerra" y en tiempos de Mahoma eran llamadas "Las Dos que Van Juntas" (Al-Qāribatān), hasta el punto de que había discrepancia sobre si eran dos suras o una; y por ello se dejó de incluir la basmala al principio de la misma. Por otro lado, Ali ibn Abi Talib asegura que la basmala es una garantía de seguridad, mientras que esta sura descendió con la espada, es decir, con las aleyas' concernientes a la lucha, y por ello no comienza con la basmala. La basmala no cuenta como versículo, es decir, no está numerada excepto en la Fatiha.

Divisiones

Las suras son de dos tipos: mecanas o mequíes y medinesas o mediníes. Estas denominaciones se refieren a si fueron reveladas en La Meca, en los primeros momentos del Islam, o bien en Medina, después de la hégira o emigración de la comunidad musulmana a esta ciudad para huir de la persecución de que era objeto en La Meca. En general, las mecanas son cortas y tienen un ritmo poético más marcado, mientras que las medinesas corresponden a la época en que se organizaba en Medina el primer Estado musulmán, germen del posterior imperio, y son más largas, acorde con su mayor contenido normativo. No existe, sin embargo, un acuerdo total sobre qué suras son mecanas y cuáles medinesas, aparte de que no todas las suras fueron compuestas en bloque, sino por partes, con lo que existen, por ejemplo, aleyas mecanas en suras medinesas.

Ordenamiento

Al estar ordenadas las suras según su extensión (aunque existen pequeñas incongruencias), se da la paradoja de que las medinesas, que cronológicamente son las más recientes, se encuentran colocadas antes que las mecanas. Un problema derivado de éste es que existen prescripciones religiosas o legales que varían a lo largo del texto, porque fueron formuladas de una manera y rectificadas más adelante. Por ejemplo, respecto al consumo de alcohol, primero se dice que en ello hay cosas "buenas y malas" y luego se prohibió tajantemente. Lo lógico es considerar que la última prescripción es la válida, sin embargo, como el texto no está ordenado cronológicamente, no se puede determinar cuál fue la última prescripción más que a través de un trabajo de exégesis que ha dado lugar entre los musulmanes a toda una disciplina llamada "ciencia del abrogante y el abrogado" (los adjetivos se refieren a los versículos).

Véase también