Ir al contenido

Suma teológica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:17 22 oct 2020 por Tenan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Summa theologica, 1596
Página de la Suma Teologica.

La Suma teológica (escrita entre 1265 y 1274), cuyo título en latín es Summa Theologiae, a veces llamada simplemente la Summa, es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida —la tercera parte quedó inconclusa. La explicación que dio a este cese en su producción literaria, en sus propias palabras, fue la siguiente: «Después de lo que el Señor se dignó a revelarme el día de San Nicolás, todo lo que he escrito parece como paja para mí, y por eso no puedo escribir ya nada más.». La obra fue completada póstumamente por sus discípulos (entre ellos por su secretario, amigo y confesor, fray Reginaldo de Piperno).

Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como un manual para la educación teológica, más que como obra apologética destinada a polemizar contra los no católicos, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en la estructura de sus artículos. Se relaciona en parte con una obra anterior, la Summa Contra Gentiles, de contenido más apologético, estructurada para refutar una a una las herejías conocidas o las otras religiones.

Además de las fuentes propiamente religiosas (las Escrituras y las definiciones dogmáticas de la Iglesia Católica), Santo Tomás se apoya en la obra de algunos autores: Aristóteles en filosofía y Agustín de Hipona en teología. También son citados frecuentemente Pedro Lombardo, teólogo y autor del manual más usado en la época (aunque la obra de Pedro Lombardo es, sobre todo, una recolección de textos de otros autores), los escritos del siglo V atribuidos al Pseudo Dionisio Areopagita, y Maimónides, estudioso judío no muy anterior del que admiraba su aplicación del método.

La Suma Teológica no solo ha sido una de las principales inspiraciones intelectuales para la filosofía tomista , sino que también tuvo una gran influencia en la Divina Comedia de Dante Alighieri, por lo que el poema épico de Dante ha sido llamado "la Summa en verso".

Incluso hoy en día, tanto en las iglesias católicas occidentales como orientales, en la Iglesia ortodoxa y en las principales denominaciones protestantes originales (anglicanismo y episcopalismo, luteranismo, metodismo y presbiterianismo), es muy común que la Suma Teológica requiera o sea muy recomendable la lectura, en su totalidad. o en parte, para todos aquellos que buscan la ordenación al diaconado o al sacerdocio, o para profesar la vida religiosa masculina o femenina, o para los laicos que estudian filosofía y teología a nivel universitario.

Composición

La Summa, escrita en latín, está formada por cuestiones sobre el tema tratado, que luego se dividen en artículos que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos tienen casi siempre la misma estructura: una pregunta inicial (que expresa normalmente lo contrario de lo que piensa Tomás de Aquino); luego se enuncian argumentos u observaciones que irían en contra de la tesis propuesta (objeciones), luego uno (a veces varios) a favor (sed contra), después en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta (responsio); finalmente se contestan una a una las objeciones (y a veces también los que han sido presentados como argumentos a favor).

La obra está dividida en tres partes, de las cuales la segunda se subdivide en dos secciones:

  • I: Primera parte (Prima): Dios uno; Dios trino; la creación; los ángeles; el hombre y el cosmos, la providencia (119 cuestiones).
  • II-I Segunda parte, primera sección (Prima secundae): Nuestro fin: bienaventuranza (y felicidad eterna). Acto humano. Pasión, hábito, virtud, don, vicio y pecado. La ley, antigua y nueva, gracia y mérito. (114 cuestiones).[1]
  • II-II Segunda parte, segunda sección (Secunda secundae): Virtudes teologales: fe, esperanza, caridad. Virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Carismas. Estados.(189 cuestiones).
  • III. Tercera parte (Tertia): Cristo: Encarnación, vida y pasión. Sacramentos: Bautismo. Confirmación. Eucaristía. Penitencia (90 cuestiones; inconclusa).
  • Suplemento de la Tercera parte (Supplementum tertiae) (completada por discípulos, sobre la base de escritos juveniles): Sacramentos del orden, matrimonio y extremaunción. El juicio final. Los "Novísimos" (muerte, juicio, infierno, cielo).

Traducciones al castellano

Las primeras traducciones al castellano no se realizaron hasta el siglo XIX. Comienzan, aunque parcialmente, con L. CARBONERO Y SOL (Barcelona, 1854), y J. PALÁU (Barcelona, 1854). La primera versión completa en castellano fue la traducida por Hilario Abad de Aparicio publicada en Madrid, 1880-1883, en cinco volúmenes. Entre los años de 1947 y 1950 ó 1951, la editorial "Club de Lectores" de Buenos Aires publicó una traducción original bajo la dirección del Padre Leonardo Castellani, más tarde reemplazado, a partir del tomo VI, por los también jesuitas padres Antonio Ennis (1896-1847) para los tomos XIII y XIV[2]​ e Ismael Quiles, al retirarse el primero de la obra, y que comprende asimismo la "Suma contra Gentiles" ocupando un total de 20 tomos. En España, encontramos la traducción elaborada por los dominicos españoles, en 16 volúmenes, publicada por BAC entre 1947-1960.[3][4]

Referencias

  1. «Suma Teologica de Santo Tomas de Aquino: Primera sección de la segunda parte». hjg.com.ar. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  2. Consultar la página http://www.quilesfundserysaber.org/html/ObrasPublicadas.html
  3. Edición dirigida por los Regentes de Estudios de las Provincias Dominicanas en España. SANTO TOMÁS DE AQUINO: Suma de Teología, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 1988.
  4. PÉREZ GOYENA, A.: Trabajos de los españoles en la impresión de la «Suma» de Santo Tomás: Razón y Fe, 65 (1923), 225-242.

Enlaces externos