Ir al contenido

Sociedad Mexicana de Historia Natural

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:28 16 jul 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural se constituyó el 29 de agosto de 1868 y en enero de 1869, se aprobaron los estatutos. como una agrupación científica sin fines lucrativos

La vida académica de esta corporación científica puede dividirse en dos épocas. La primera que abarca desde su creación (29 de agosto de 1868) hasta el 26 de junio de 1914. La segunda, cubre de noviembre de 1936 a la fecha.

Desde su creación la Sociedad Mexicana de Historia Natural se ha caracterizado por albergar a un numeroso y selecto grupo de naturalistas mexicanos, entre ellos al Profesor Alfonso L. Herrera, que fue el primer biólogo mexicano y al Dr. Enrique Beltrán, primer protozoologo mexicano quién en 1936 propuso revivir la Sociedad.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural es la segunda más antigua sociedad científica que sigue funcionando hasta la fecha.

Fue fundada en 1868 por un grupo de eminentes naturalistas entre los que se encontraban Alfonso Herrera Fernández, Manuel Río de la Loza, Manuel Urbina y Manuel M. Villada, entre otros.

En 1914, debido a la situación imperante en el país, suspendió sus actividades. El 23 de diciembre de 1936, en el Salón de Sesiones de la Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate, el Dr. Enrique Beltrán encabezó a otros naturalistas para revivir a la gloriosa asociación, reuniendo al mayor número posible de sobrevivientes de la primera época.

En el segundo año de la nueva etapa tuvo lugar un acontecimiento de sin igual importancia, que fue la aparición, en noviembre de 1939, del No. 1 del Volumen I de la Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, que se completó el año siguiente con los tres restantes, por lo que lleva la fecha 1939-1940.

Desde su primer número, la revista se convirtió en el más importante órgano de divulgación sobre las ciencias naturales, abarcando, entre otras materias: biología, botánica, paleontología, protozoología, agronomía, historia de la ciencia, y muchas mas.

También por sus páginas desfilaron naturalistas de la talla de Manuel Martínez Baez, José Joaquín Izquierdo, Manuel Maldonado Koerdell, Julio Riquelme Inda, Faustino Miranda, Cándido Bolívar, B. F. Osorio Taffal, Enrique Rioja, Miguel E. Bustamante, Manuel Ruiz Oronoz, Alfredo Barrera, Héctor Mayagóitia, Gonzalo Halffter, Arturo Gómez Pompa, y muchos otros mas.

La revista se ha seguido publicando hasta la fecha, y consideramos que es el recorrido más amplio y representativo de la Historia Natural, en su más amplia acepción durante casi 60 años, lo cual la convierte en una fuente invaluable para la investigación científica.

La Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, iniciada en 1938, tiene por propósito dejar testimonio escrito de los conocimientos en materia de ciencias naturales para dar continuidad y trascendencia.

Desde su primer número, la revista se convirtió en el más importante órgano de divulgación sobre las ciencias naturales, abarcando, entre otras materias: biología, botánica, paleontología, protozoología, agronomía, historia de la biología, y muchas mas.

La revista se convirtió durante el siglo XX en el más importante órgano de divulgación sobre las ciencias naturales, abarcando, entre otras materias: biología, botánica, paleontología, protozoología, agronomía, historia de la ciencia, y muchas mas.

La revista se ha seguido publicando hasta la fecha de manera interminente, y consideramos que es el recorrido más amplio y representativo de la Historia Natural, en su más amplia acepción durante casi 60 años, lo cual la convierte en una fuente invaluable para la investigación científica.

Referencia