Ir al contenido

Semiosis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:30 14 nov 2013 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.

Conceptualización actual

La semiosis consiste en la producción de signos o la forma en que éstos operan para producir significados. La semiosis es vista conceptualmente desde tres vertientes actualmente:

  1. Una vertiente pragmática que lo conceptúa como acción de los signos.
  2. El enfoque estructural-generativo que adopta a la semiosis como operación productora de signos.
  3. Resultante de la cooperación de los tres soportes del proceso semiótico: un signo, su objeto y un interpretante, que coayudan en el proceso de producción de un sentido y construcción de la realidad.

Charles Morris en su libro Signos, lenguaje y conducta (1962:336), menciona que la semiosis es el proceso de signo, (...), proceso en que algo se torna signo para un organismo, es decir, sucede semiosis en opinión de Morris cuando un determinado objeto o cosa adopta un significado en torno al sistema social y se convierte en signo.

En conclusión nos dan a definir a la semiosis como el proceso de la asociación de signos en la producción de significación interpretativa.

En la concepción semiótica de Charles Sanders Peirce la semiosis resulta de la operación de tres elementos: el signo (representamen), el objeto y el interpretante. Para Peirce la semiótica es una vertiente de la lógica por lo que todos los contenidos mentales son signos, por lo que todos los procesos mentales son procesos de semiosis.

Peirce definió la semiosis como la acción, o influencia, que es o implica una cooperación de tres sujetos, a saber un signo, su objeto y el interpretante.

Bibliografía

  • BARTHES, Roland (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós. ISBN. 
  • BLANCO, Desiderio (1989). Claves semióticas. Lima: Universidad de Lima. ISBN. 
  • BLANCO, Desiderio y BUENO, Raúl (1983). Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima. ISBN. 
  • ECO, Umberto (1995). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen. ISBN. 
  • ECO, Umberto (1997). Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen. ISBN. 
  • ECO, Umberto (2005). Tratado de semiótica general. Barcelona: Random House Mondadori. ISBN. 
  • FABBRI, Paolo (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa. ISBN. 
  • GREIMAS, Algirdas Julien (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua. ISBN. 
  • GREIMAS, Algirdas Julien (1976). Semántica estructural. Madrid: Gredos. ISBN. 
  • KLINKENBERG, Jean-Marie (2006). Manual de semiótica general. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN. 
  • MORRIS, Charles (1962). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada. ISBN. 
  • PAZ GAGO, José María (2001). «Teorías semióticas y semiótica fílmica». CUADERNOS (N° 17, pp. 371-387). ISSN. 
  • QUEZADA MACCHIAVELLO, Óscar (1996). Semiosis, conocimiento y comunicación. Lima: Universidad de Lima. ISBN. 
  • TALENS, Jenaro et. al. (1999). Elementos para una semiótica del texto. Madrid: Cátedra. ISBN. 
  • VERÓN, Eliseo (1987). La Semiosis Social. Barcelona, Gedisa. ISBN.