Ir al contenido

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:29 7 ago 2020 por Skulljujos (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Localización
País Ecuador
Localidad Quito
Coordenadas 0°12′11″S 78°29′43″O / -0.20307, -78.4952
Información general
Tipo organismo público y organización
Sede Whymper E7 - 37 y Alpallana - Quito
Organización
Dirección Adrián Bonilla Soria
Sitio web oficial

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) es la entidad del gobierno ecuatoriano que ejerce la rectoría de la política pública en los ejes de su competencia. Tiene como misión coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior.

Es uno de los tres organismos que conforman el sistema de educación superior, junto con el Consejo de Educación Superior (CES)[1]​ y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (Caces[2]​).

En el área de Educación Superior, garantiza el efectivo cumplimiento de la gratuidad en el acceso de la ciudadanía a la educación superior, identifica carreras y programas de interés público y los prioriza de acuerdo con el Plan Nacional para el Buen Vivir.[3]​ Además, diseña, implementa, administra y coordina el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE) y el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA).[4]​También se encarga de diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del Gobierno para la educación superior.

Asimismo, rige la Política Pública en los ámbitos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales; coordina y articula las acciones entre los sectores académico, de investigación, productivos público y privado. Tiene como atribuciones y responsabilidades: recomendar a la máxima autoridad de la institución la correspondiente Política Pública de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, además de las estrategias y mecanismos para su implementación; aprobar los Planes Nacionales de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología, Fortalecimiento del Talento Humano, Becas y Saberes Ancestrales; cumplir y hacer cumplir la normativa vigente; asumir las delegaciones y responsabilidades designadas por el Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Esta Secretaría de Estado contiene dos Subsecretarías Generales: Educación Superior, y Ciencia, Tecnología e Innovación.

Estructura

Subsecretaría General de Educación Superior

  • Subsecretaría de Formación Técnica y Tecnológica, Artes, Música y Pedagogía
  • Subsecretaría de Formación Académica y Profesional
  • Registro de Títulos
  • Reconocimiento de Títulos Nacionales
  • Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)
  • Examen Nacional para la Educación Superior (ENES)
  • Grupo de Alto Rendimiento (GAR) Nivelación[5]

Subsecretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación

  • Subsecretaría de Investigación Científica
  • Subsecretaría de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas
  • Programa de Becas[6]
  • Subsecretaría de Innovación y Transferencia de Tecnología
  • Sistema Nacional de Innovación
  • Bases de Datos Científicas
  • Proyecto Prometeo[7]
  • Coordinación de Diálogo de Saberes Ancestrales
  • Ciudad del Conocimiento “YACHAY”[8]
  • Subsecretaría de gestión del conocimiento.

Subsecretaría General de Educación Superior

Esta Subsecretaría se encarga de gestionar la formulación de la Política Pública de Educación Superior, articulada con los sectores públicos y productivos, el Sistema Nacional de Educación y el de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Dentro de esta Subsecretaría General existen dos específicas: de Formación Técnica y Tecnológica, Artes, Música, Pedagogía y de Formación Académica y Profesional. Además, se encuentra el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) y Registro de Títulos.

Subsecretaría de Formación Técnica y Tecnológica, Artes, Música y Pedagogía

La Subsecretaría de Formación Técnica y Tecnológica, Artes, Música y Pedagogía, tiene a su cargo la coordinación de 282 institutos técnicos y tecnológicos, pedagógicos y conservatorios superiores de música y arte que forman parte del sistema de educación superior. Una de las políticas que ejecuta esta Subsecretaría es la reconversión de la formación técnica y tecnológica de nivel superior, esto implica la potenciación de 40 institutos públicos a escala nacional, a los que se les dotará de infraestructura, maquinaria, equipamiento y ofertarán carreras reestructuradas diseñadas con modalidad dual. Esta reconversión se articula con el objetivo de transformar la matriz productiva del Ecuador, es decir pasar de ser un país primario exportador a uno productor de conocimiento y de productos con alto valor agregado.

Subsecretaría de Formación Académica y Profesional

Esta Subsecretaría se encarga de gestionar técnicamente la formulación de la Política Pública de formación académica y profesional, articulada con sectores públicos y productivos, el Sistema Nacional de Educación y el de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Una de las atribuciones de esta Subsecretaría es supervisar, proponer y recomendar políticas, estrategias, normas y mecanismos de formación académica y profesional de pregrado y posgrado.

Registro de Títulos

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)[9]​ faculta a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación la administración del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIESE) que se encarga del registro de títulos nacionales y extranjeros otorgados por instituciones de educación superior, reconocidas por el Estado ecuatoriano, a los ciudadanos que han culminado sus estudios de educación superior en el Ecuador o en el exterior.

Reconocimiento de Títulos Nacionales

El reconocimiento e inscripción de títulos expedidos por instituciones de educación superior del Ecuador es una tarea que se desarrolla de manera conjunta entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y el sistema de Registro de Títulos.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)

El SNNA es el primer programa en la historia nacional que garantiza el acceso a la educación superior con criterios de meritocracia.

Examen Nacional para la Educación Superior (ENES)

Este examen es un instrumento técnico que evalúa las habilidades cognitivas de los aspirantes para determinar sus potencialidades de éxito en los estudios de nivel superior y, al mismo tiempo, permite la asignación de cupos ofertados por las instituciones de educación superior, en función de los puntajes obtenidos por cada aspirante. El ENES evalúa las áreas de razonamiento verbal, numérico y abstracto.f

Grupo de Alto Rendimiento (GAR)

El GAR se integra con los aspirantes que obtuvieron los puntajes más altos en el ENES. Este grupo es invitado a participar en un curso de preparación para postular a una beca en las mejores universidades del mundo. Lo integran quienes lograron en el ENES un puntaje igual o mayor a 950 sobre 1 000 puntos.

Nivelación

Este sistema garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior y preparar mejor al estudiante para el inicio, continuidad y culminación de su carrera profesional.

Subsecretaría General de Ciencia Tecnología e Innovación

La Subsecretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación se encarga de ejercer la rectoría de la Política Pública de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, coordinando y articulando las acciones entre el sector académico y de investigación con el sector productivo público y privado. De esta Subsecretaría General forman parte las siguientes subsecretarías específicas: Investigación Científica, Fortalecimiento del Conocimiento y Beca; Innovación y Transferencia de Tecnología. Además, forma parte de esta subsecretaría el Proyecto Prometeo.

Subsecretaría de Investigación Científica

La Subsecretaría de Investigación Científica busca articular las instituciones del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales con los actores del sector productivo, a escala nacional e internacional, con el objetivo de desarrollar programas y proyectos de investigación y actividades científicas en áreas estratégicas que contribuyan al desarrollo del país, asumiendo el desafío de transformar la matriz productiva primaria exportadora hacia una sociedad fundamentada en el conocimiento. La Subsecretaría de Investigación Científica se encarga de coordinar actividades entre los actores del Sistema Nacional de Investigación, con el fin de articularlo a las necesidades y a la realidad del país.

Subsecretaría de Fortalecimiento del Conocimiento y Becas

Esta Subsecretaría es la encargada de gestionar estratégicamente la política pública de apoyo y fortalecimiento para la formación de excelencia de los ecuatorianos en todas las áreas del conocimiento. Esta Subsecretaría supervisa, propone y recomienda a la máxima autoridad de la Secretaría, las políticas, estrategias, normas y mecanismos para el fortalecimiento del conocimiento y becas. Además, lleva adelante los programas de Becas y el Proyecto Prometeo.

Programa de Becas

El Gobierno Nacional, mediante la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, otorga becas a ecuatorianos y ecuatorianas que deseen realizar sus estudios de pregrado y posgrado en el exterior para contribuir con la formación del talento humano en el Ecuador.

Subsecretaría de Innovación y Transferencia de Tecnología

Sistema Nacional de Innovación

El Sistema Nacional de Innovación promueve la colaboración entre el Estado, las universidades e institutos de investigación (públicos y privados) y las empresas, a fin de que las ideas trasciendan desde el “laboratorio” hacia la gente, con soluciones efectivas que transformen los mercados y la sociedad.

Bases de Datos Científicas

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación con el objetivo de mejorar la calidad de la educación superior, invierte en el proyecto de Bases de Datos Científicas, que permite el acceso de los estudiantes de las universidades participantes en el proyecto a más de 600.000 documentos de las mejores editoriales del mundo, entre revistas científicas, informes académicos, libros electrónicos, perfiles profesionales, “papers”, entre otros.

Proyecto Prometeo

El Proyecto Prometeo es una iniciativa del Gobierno Nacional que fortalece las capacidades de investigación del sector público ecuatoriano. Este fortalecimiento se logra mediante la vinculación de experimentados Ph.D, ecuatorianos o extranjeros, residentes en el exterior, con una reconocida trayectoria internacional por sus trabajos en áreas de ciencia, tecnología, innovación y productividad. Mediante el Proyecto Prometeo se busca la transformación social del Ecuador por medio de una matriz productiva fundamentada en el conocimiento.

Subsecretaría de gestión del conocimiento

Su misión es desarrollar políticas públicas en derechos de propiedad intelectual, conocimientos tradicionales y otros intangibles afines mediante el análisis y monitoreo del estado de la técnica y dominio público, procesos científicos, tecnológicos y creativos, protección y difusión de resultados para una estratégica gestión cognitiva en las áreas de la economía social del conocimiento.


Coordinación de Saberes Ancestrales

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación mediante la Coordinación de Saberes Ancestrales, busca la construcción del Diálogo de Saberes en el Sistema de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante la implementación del enfoque intercultural, como un ejercicio práctico de la inclusión de los Saberes Diversos (saberes ancestrales, los conocimientos tradicionales y locales) en un proceso de coexistencia con el quehacer académico, científico y tecnológico del país. El Diálogo de Saberes, como un eje transversal en la educación superior, ciencia, tecnología e innovación, parte de un principio holístico, que implica la comprensión global y de interrelaciones que se manifiestan en la aplicación de mecanismos de revitalización, promoción y protección de los Saberes Diversos, que llevan a garantizar la recuperación y la preservación de técnicas y tecnologías practicadas por generaciones en los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, afroecuatorianos, montubios, cholos, mestizos, blancos y otros grupos que habitan en el territorio de un país plurinacional e intercultural.

Ciudad del Conocimiento “YACHAY”

Es la primera urbe planificada del Ecuador. Yachay es una palabra quichua que significa “saber o conocer”. Esta ciudad contará con una extensión aproximada de 4.500 hectáreas, donde se concentrarán varios centros de investigación relacionados con el desarrollo de la ciencia y la transferencia tecnológica, con el fin de trabajar de manera coordinada y brindar todas las alternativas logísticas y técnicas para el desarrollo de una matriz de producción fundamentada en el conocimiento. Es así que en Yachay se integrarán los Institutos Públicos de Investigación (IPIs), instituciones públicas, empresas privadas y la Academia. Esta Ciudad del Conocimiento estará dividida en siete zonas: urbana, industrial, histórico-cultural, agrícola-productiva, universitaria, protección e investigación arqueológica y ambiente. Yachay es considerado un concentrador de múltiples instituciones vinculadas y consagradas al progreso de la educación superior y a la generación de Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i). En este sentido, la Ciudad del Conocimiento propone la creación de un espacio académico, científico y productivo, que incluirá a una universidad de calidad que cuente con reconocimiento internacional, especializada en el ámbito de la investigación científica. El proyecto académico-científico de Yachay se centra en cinco ejes de investigación: Nanociencia, Ciencias de la Vida, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), Energías Renovables y Cambio Climático y Petroquímica.

Lista de Secretarios Generales

Referencias

Véase también

Enlaces externos