Ir al contenido

Santa Ana Culhuacán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:23 21 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Barrio de Santa Ana Culhuacán es una colonia de la Ciudad de México, en la delegación Coyoacán. Se localiza entre las avenidas Taxqueña, Santa Ana y Escuela Naval Militar, colinda con los Barrios de San Francisco y San Juan al igual que con CTM Culhuacán.

Se ha pretendido conservar sus costumbres, su población predominantemente es de gente que llegó en los años 1970, las construcciones vinieron a terminar con la zona de cultivo que era, donde había siembras, llanos, animales, hoy sólo se recuerda el pueblo por sus festividades, y el interés de la gente por no permitir que desaparezcan las tradiciones.

Desafortunadamente, esta colonia se ha llenado de delincuencia y drogadicción, permitida por los mismo vecinos quienes han dejado a un lado la cortesía que caracterizaba a los primeros pobladores, las mismas autoridades no han hecho nada por ayudar a limpiar esta colonia. Además se han perdido areas verdes y hasta las mismas banquetas que son utilizadas como estacionamiento. es necesario recuperar esta colonia, para que vuelva a pertenecer a la parte bonita de Coyoacán (act 6 CPUNAM MMGB)

La Fiesta Patronal se celebra en el mes de julio, el día 25 por la noche se dan mañanitas en la capilla, el 26 se organiza una celebración; en casa del Mayordomo se organiza la comida del día de la Santa Patrona al igual que el baile y la quema de cohetes. Como en los demás Barrios, la Fiesta se deja para el siguiente fin de semana y se ve cada año si se puede hacer fiesta de Octava, ya que la mayoría de las veces se junta con las Fiestas Patronales del Señor del Calvario.

Siendo este uno de los Barrios más antiguos de Culhuacán, durante las celebraciones en Honor a la Señora Santa Ana se encuentran juegos mecánicos, puestos de comida, baile y quema de castillo.

Historia

Sus fundadores, los colhuas, eran una tribu nómada procedente del norte que hablaba la lengua náhuatl. Hacia el siglo VII (670 d.C.) establecieron su capital al pie del Cerro de la Estrella y la denominaron Culhuacán, que significa “lugar con joroba” o “lugar de colhuas”. Junto con los tepanecas de Azcapotzalco ejercieron su hegemonía sobre el Valle de México. Fueron los mexicas quienes, a mediados del siglo XIII, invadieron Culhuacán y, como resultado de emparentar con los colhuas nobles, en 1376 ofrecieron un príncipe noble llamado Acamapichtli, descendiente de herencia tolteca. Así, el primer Tlatoani mexica fue originario de Culhuacán, dando paso a la dinastía de tlatoanis o reyes mexicas.

En la época colonial, Culhuacán se convirtió en un pequeño poblado de barrios dispersos dedicados a la agricultura de chinampas, cuyos productos eran llevados a la ciudad a través del Canal de la Viga para su venta, junto con petates y otros objetos de cerámica. Hacia 1552, Culhuacán tenía 817 personas tributarias; ese mismo año los frailes agustinos comenzaron la construcción de su monasterio, sede del Seminario de Lenguas que funcionó durante poco más de un siglo, y donde los religiosos aprendían las lenguas indígenas para poder evangelizar. Uno de los maestros del seminario fue fray Bernardino de Sahagún.

En el siglo XIX, las haciendas establecidas en esta región se apoderaron de los sembradíos y chinampas ante el descontento de la población, que vio la oportunidad de recuperar sus tierras, uniéndose al movimiento revolucionario de Emiliano Zapata.

A principios del siglo XX esta población aún era rural, con una economía basada en el sistema de chinampas, que producía hortalizas y flores en abundancia; además, se explotaban algunas canteras de Culhuacán y del Cerro del Marqués. Por desgracia, las últimas chinampas de Culhuacán, colindantes al Canal de la Viga, fueron desapareciendo poco a poco.