Ir al contenido

Sacrificio de animales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:44 27 mar 2014 por Morza (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tauroctonía de Mitra (Museo Británico, Londres).

El sacrificio de animales es la matanza ritual de un animal como parte de una religión. Se practica en muchas religiones como un medio de satisfacer al dios o dioses o cambiar el curso de la naturaleza. El sacrificio animal puede encontrarse en casi todas las culturas, desde los hebreos a los griegos y romanos y desde los aztecas hasta los Yoruba.

Restos de antiguos rituales de sacrificio animal son evidentes en muchas culturas, por ejemplo en el toreo español, o el kapparos del judaísmo, o prescripciones rituales para procedimientos de matanza como el shojet o dhabihah. Matar corderos de forma ritual es una práctica frecuente en el Islam, consumiéndose su carne, en lugar de quemarla.

En la Antigüedad, los sacrificios animales eran habituales en Oriente Próximo, así como en algunas islas del Mediterráneo. Por ejemplo, la cultura minoica de Festos en Creta revela cuencos para el sacrificio de animales que datan del periodo 2000 a 1700 a. C.[1]

En el Nuevo Testamento hay referencias a sacrificios de animales, como en los parientes de Jesús que sacrificaron dos palomas (Evangelio de Lucas, 2:24) y el apóstol Pablo llevando a cabo un voto nazirita incluso después de la muerte de Cristo (Hechos de los Apóstoles, 21:23-26). A Jesucristo se le llama, por sus apóstoles, «el cordero de Dios», al que apuntaban todos los sacrificios (Hebreos, 10).

Referencias