Ir al contenido

Sabela Arias Castro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:22 22 jun 2014 por Mariastro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Portada del libro de Historias de Icía e Avoa 2014-06-22 10-22.jpg
Portada del libro de Historias de Icía e Avoa
Sabela Arias Castro
Información personal
Nacimiento 24 de julio de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata (54 años)
Lugo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad española
Educación
Educación Bellas Artes, Salamanca
Educada en Universidad del País Vasco Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Pintura e ilustración
Movimiento Figuración

Sabela Arias Castro (lugo, Lugo, 24 de julio de 1969, es una pintora figuración española.

Biografía

Nace en Lugo el 24 de julio de 1969, estudiará Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y en la Universidad del País Vasco. Su primera exposición será a los 18 años en Lugo

Historias de Icía e Avoa

Sabela Arias Castro es la creadora de las viñetas de Historias de Icía e Avoa. Estas viñetas nacen en 2003 y ya en 2006 comienzan a ser publicadas en Terras de Santiago. Se trata de una conversación entre una abuela y su nieta en la que ponen de manifiesto su visión de la vida, no sin cierta ironía.

Obra pictórica

Lo que une la obra de esta autora es sin duda el color que aparece siempre como protagonista.

En esta serie los protagonistas son dos, por un lado el rojo y por otro los objetos de barro llamados "cuncas" en gallego.

Miedo es una serie corta, realizada íntegramente en El Salvador en los que se aprecia un dibujo expresionista así como el empleo de materiales poco habituales como mercuro cromo, tierra, café, por poner algún ejemplo. El formato de todos estos trabajos es muy pequeño, adecuado a la falta de material, y a la dureza retratada.

Se trata de obras que describen estas piezas de oro prerromanas "torqudos y azules que hacen relajar la retina del omnipresente rojo de la obra de Arias Castro

Quizás esta serie, que tiene el nombre de "LLuvias, nieblas y otras veladuras atmosféricas" es la que enseña una paleta más "gallega". Estas obras grises y verdes enseñan el paisaje cuando no se puede ver.

Esta serie comienza en 1987 y será una constante en la obra de la creadora. Mujeres y hombres que se llenan de color y ofrecen una danza en el espacio.

Sin duda una de las series que más repercusión ha tenido. Un paisaje urbano lleno de las galerías que aparecen en Galicia y de color, generalmente rojo aunque algún trabajo aparecerá en azules y verdes.

  • Paisaje cotidiano (2006)

Obra que ensalza la belleza de lo cotidiano, que reconoce el retrato en las pequeñas cosas, en gestos normales y no en grandes acontecimientos. En esta serie el color es protagonista, junto con la luz y su sombra. Esta obra es expuesta en Nueva York, El Salvador, La Haya, Santiago de Compostela, La Coruña, entre otros lugares

Este texto apareció por primera vez en la exposición individual "galerías" del Ateneo Ferrolán 2005 Y después de ver estos cuadros te acercas a mí para preguntarme que qué es para mí este tono rojo, encarnado… Y la verdad es que no puedo decir que para mi forma de ver el mundo esta tonalidad pueda ser nada nuevo para ti, porque “Sorgo rojo” es una película que siempre recuerdo con cariño, o que sea el color escogido por la coca-cola. El rojo es el color de la sangre virginal, de la inocencia... Se puede ver el texto completo en la página web de la artista.

Citas sobre Sabela Arias Castro

"Los lápices, los pinceles, los libros cobran vida en Paisajes cotidianos de sabela Arias... nuestras vidas transcurren entre objectos animados por el color y la pasión co la que vivimos cada día."
Joaquín Chávez e Aguilar
"Crítica para la exposición de “Galerías” en noviembre de 2006 en Santiago de Compostela la pintora describe en sus cuadros el paisaje urbano gallego a través de fachadas características. Una fusión entre un dibujo cuidado y un empleo expresionista del color, muy desarrollado por la artista, [...]con una gama generalmente cálida, muy alejada de estereotipos de tristeza del paisaje gallego, dejando ver una atmósfera diferente".Antiquaria, noviembre de 2006[1]
"Sabela Arias produces powerful colorful work. This is an artist who found challenge in simply painting her environment, taking a closer and artistic look at the everyday things we all use. Sabela has painted her work space, her space for paying bills, documented her visits to the U.S. via sketches, drawn her bookshelves, and her artist tools – pens, brushes, paint cans, jars, all to bring the viewer into her daily life of creativity, enhancing her paintings with her favorite color,red".
"Eu son a miña “Paisaxe Cotiá”; todas as miñas cousas son eu e eu son a muller de todas as miñas cousas. Non vou renunciar aos meus espazos do día a día que me fan e fago eu que son a creadora. Eu pinto lenzos cheos da vida persoal, e neles vai a vida das mulleres que coma min toman café, e pintan, e cosen, e len, e estudan, e cociñan, e ollan pola xanela a pomba que quebrou o teito de vidro. Eu son feliz coa miña filla, vou nas bicicletas que invaden a cidade, e amo no país dos climas cálidos. Porque ocupo do mesmo xeito os espazos domésticos e os espazos dos aeroportos, no avión real e inventado que nos leva do privado ao público, do cotián ao mundano, do natural ao cultural.

Eu son a muller do século XXI e amamanto outras que navegan por Internet, que ven cinema, que escoitan músicas das outras mulleres e que saben que teñen dereitos. Isto nos di a todas as mulleres a obra de Sabela, unha de nós.

Non nos imos resistir a cambiar o mundo, mais somos deste mundo que na súa-nosa paisaxe cotiá compartimos e nos fai poderosas."
"A cunca do almorzo, o xampú e o espello do baño, os andeis cos libros, os pinceis, os tellados… Sabela Arias dá unha definición da propia vida, que non é máis que unha sucesión de pequenos xestos diarios, de obxectos insignificantes en aparencia, pero que, ao cabo, son os que realmente contan a nosa historia. Iso é Paisaxe Cotiá."
"Desde a soidade e o silencio –e talvez o recendo balsámico dun café destinguido, distinguido tamén, claro- abrolla nos lenzos de Sabela Arias un manancial sonoro de cores, nacido do encontro gozoso entre a máis profunda sinceridade da alma da pintora e a súa intelixencia artística: Paisaxe cotiá. É a vida mesma, é o detalle cazado ao instante, é o protagonismo do que non reclama para si outra atención ca o mero desinterese, é a vida sen ocultarse detrás de disfraces espurios, é o froito de vivencias sen dobreces, é a suma de pequeneces que engrandecen unha exposición grazas ao dominio da técnica, á mestría dunha artista que envolve ao espectador nun arroubo de pracer.
"Un buen retrato del escritor Neira Vilas abre la exposición de Sabela Arias (Lugo, 1969) en la galería Arte Imagen, para, a continuación, introducirnos de lleno en un universo de color, en un ejercicio metalingüístico, ya que la temática predominante son precisamente los útiles de trabajo: pinceles, tubos, frascos, botes de pintura, lápices…, en una versión sui generis del género del bodegón; un pretexto este, en realidad para “la búsqueda constante de sensaciones cromáticas puras”, que –según confesión de la propia artista– es su principal objetivo. Y, siempre que hablamos de color, hay que recordar a Matisse que, un día, poseído por la magia de los pigmentos, exclama ( más o menos, pues la cita la hago de memoria): “He sido tomado por el color, soy pintor”; pues bien S. Arias, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, es pintora con un excelente oficio, lo cual parecería una obviedad, si no fuese por la invasión en este campo de tanto cegato para la pintura, lo que viene a ser tan aberrante como que un músico desconociese los sonidos musicales. Y subrayo lo de pintora, para no caer en la tan manoseada y a menudo mal aplicada palabra de artista. S. Arias, por el contrario, se rebela contra la grandilocuencia y se afana por representar los objetos humildes de la vida cotidiana, extrayéndoles su también humilde, pero extraordinaria belleza; con frecuencia y para resaltar su insólita presencia y el misterio de su esencial pequeñez los hace dialogar, generalmente esquinándolos, con amplios espacios, donde solos y quietos componen un poema visual de invisibles presencias, a la vez que expresan sutiles relaciones entre espacio y objeto, espacio y tamaño y la relatividad de los valores que los humanos atribuimos a las cosas. Hay también en la obra de esta pintora un cuidado ejercicio compositivo, ya por acumulación rítmica; ya, y más frecuentemente, por eliminación de referentes, dejando que centre la mirada el motivo puro en su soledad, como un homenaje al milagro de su existencia; así, una gallina pavoneándose sobre un fondo de manchas terrosas puede ser tan hermosa como una persona hermosa. Pequeños paisajes, algún interior, acuarelas diversas completan la muestra; pero la obra que resume, a nuestro entender los no pocos valores plásticos de S. Arias, es esa “Pomba” que desde el rojo plano angular de un tejano nos invita a contemplar la ciudad (¿Betanzos?) con altos vuelos."[2]Ánxeles Penas crítica de arte, El ideal gallego

[3]

""Sofonisba e Sabela"

COÑECINAS o mesmo día. Foi o pasado día 25 de novembro na facultade de Filoloxía d Santiago de Compostela a onde acudín a unha chamada dos Comités de Estudantes para lles falar de literatura e violencia de xénero. Sabela Arias, luguesa, artista plástica e profesora no instituto Maruxa Mallo de Ordes, enfocaría o tema desde a súa especialidade. Foi na súa exposición onde nos presentou a Sofonisba Anguissola. Confeso que nunca escoitara o seu nome. Non era o caso doutras pintoras como Elvira Santiso, Maruxa Mallo, Julia Minguillón, Mercedes Ruibal, María Antonia Dans, Menchu Lamas, Luz Darriba e máis cuxos nomes e obra me resultaban familiares. Pero eu coñecía boa parte dos cadros de Sofonisba. Por exemplo o retrato de Felipe II [...] Unha vida e unha obra apaixonantes que nos estaba a furtar o trato inxusto dado ás mulleres secularmente.[...]

E querería falar agora de Sabela Arias. O meu recente coñecemento aínda non me dá para moito, mais teño que dicir que fiquei entusiasmada coas súas ‘Historias de Icía e a avoa’. Estas dúas personaxes, unha velliña e unha nena, dialogan acerca da actualidade e do cotián en viñetas construídas ao xeito de ‘Cousas da vida’ de Castelao ou de ‘O Carrabouxo’ de Xosé Lois, mais desde unha óptica feminina. Unha ollada de muller tenra e lúcida que provoca o sorriso e a reflexión. Oxalá que algún día nolas ofreza en formato libro porque merecen máis proxección que a do xornal gratuíto de Santiago en que aparecen cada semana."A TECELÁ EN OUTONO, Marica Campo, El Progreso.[4]

Obra

Véase también

Enlaces externos

Plantilla:Sabela Arias Castro

Referencias

  1. Antiquaria, revista de arte
  2. Sabela Arias, Ánxeles Penas, El ideal Gallego16/06/2013
  3. Ánxeles Penas. El ideal gallego http://www.elidealgallego.com/opinion/anxeles-penas/sabela-arias/20130616041907134042.html. Consultado el 16 de junio de 2014.  |coautores= requiere |autor= (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  4. Sofonisba e Sabela, A TECELÁ DE OUTONO, Marica Campo, El Progreso 3/12/2010

Antiquaria, revista de Arte El ideal gallego, sección crítica de arte El Progreso, diario de Lugo www.sabelaarias.com


Referencias