Ir al contenido

Revolución cognitiva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:47 28 ago 2020 por 138.94.120.168 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El concepto "revolución cognitiva" ha sido utilizado principalmente en la Psicología y en la Historia. A continuación se explica su significado en cada una de estas ciencias:

Revolución cognitiva en Psicología

La revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en psicología. Los eventos históricos más relevantes que produjeron este paso fueron la revisión del libro Conducta Verbal de Skinner por parte de Chomsky (1957) y la publicación del libro "Cognitive Psychology" por parte de Ulrich Neisser (1967).

Los críticos de la idea de “revolución cognitiva” sostienen que no constituye una descripción adecuada de la historia de la psicología. No puede decirse que el conductismo haya sido refutado en el sentido de Karl Popper, ni que haya entrado en un período de anomalías en el sentido de Kuhn, ni que se haya degenerado como programa de investigación en el sentido de Lakatos. El paso al cognitivismo no se debe a un fracaso de los conceptos conductistas en la explicación de los fenómenos, sino a un cambio en los intereses de muchos investigadores, y se explica por cuestiones sociológicas más que epistemológicas. Si el conductismo hubiera sido reemplazado por el cognitivismo, se debería hallar evidencia de que cada vez menos trabajos conductistas se publican y discuten, y no es esto lo que ha ocurrido (Friman y otros 1993).

Según Leahey (1992), los cambios metateóricos en la psicología no tuvieron las características de "revoluciones", sino de cambios graduales: "Las tesis de Kuhn fueron cuestionadas, y la tendencia en historia y filosofía de la ciencia es enfatizar la continuidad en lugar de las revoluciones. Kuhn se retractó de muchas de sus propuestas más controvertidas, aunque muchos psicólogos lo ignoran. En lugar de una historia de revoluciones, la historia de la psicología debe analizar una multiplicidad de tradiciones de investigación (Laudan, MacIntyre). Cada tradición ha progresado. Las representaciones propuestas por la ciencia cognitiva son más sofisticadas que las "ideas" de Locke o el mapa cognitivo de Tolman. Los análisis de la conducta de los conductistas radicales en la actualidad son más precisos y robustos que los de Skinner. Las redes neurales del conexionismo actual avanzaron respecto a leyes de asociación E-R hacia espacios de estados caracterizados matemáticamente."

Revolución cognitiva en Historia

La revolución cognitiva es un concepto utilizado por el historiador israelí Yuval Harari para hacer referencia al momento en que empezaron a pensar los homo sapiens. A pesar de que científicamente no se sabe la causa de este salto cualitativo en la historia del mundo, podemos conocer sus consecuencias.

Otros animales y miembros del género homo podían decir: "¡Huyamos! ¡Se acerca un león!". Gracias a la revolución cognitiva, el hombre fue capaz de decir: «El león es el espíritu guardián de nuestra tribu». Este tipo de ficciones nos ha permitido no solo imaginar cosas, sino hacerlo colectivamente.

Podemos urdir mitos comunes tales como la historia bíblica de la creación de Adán y Eva, el mito maya de la creación de los hombres maíz, el mito griego de los doce trabajos de Hércules, el mito nazi de la raza aria y los mitos nacionalistas de los estados modernos. Dichos mitos han conferido a los sapiens la capacidad sin precedentes de cooperar flexiblemente con un número incontable de extraños. Esta es la razón por la que los hombres dominan el mundo.

¿Cómo consiguió Homo sapiens consolidar imperios que gobernaban a cientos de millones de personas? El secreto fue a aparición de la ficción. Un gran número de extraños pueden cooperar con éxito si creen en mitos comunes. Cualquier cooperación humana a gran escala (ya sea un Estado moderno, una iglesia medieval, una ciudad antigua o una tribu arcaica) está establecida sobre mitos comunes que solo existen en la imaginación colectiva de la gente."[1]

Referencias

  1. Harari, Yuval Noah (4 de septiembre de 2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial España. p. 29. ISBN 978-84-9992-474-8. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  • Chomsky, N. (1959). Verbal Behavior. By B. F. Skinner. Language, 35(1), 26-58. (Artikel online)
  • Friman, P. C., Allen, K. D., Kerwin, M. L. E. & Larzelere, R. (1993). Changes in modern psychology: A citation analysis of the Kuhnian displacement thesis. American Psychologist, 48, 658 - 664.
  • Leahey. (1992). The mythical revolutions of American Psychology. American Psychologist, 47, 308-318.
  • O'Donohue, W.; Ferguson, K.E. & Naugle, A.E. (2003). The structure of the cognitive revolution. An examination from the philosophy of science. The Behavior Analyst, 26, 85-110.