Ir al contenido

Revista sobre historietas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:25 8 oct 2014 por CEM-air (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Una revista de información sobre cómic es una publicación periódica centrada en el estudio del cómic, ya sea analizando obras, entrevistando a autores o recogiendo noticias. Es diferente a la revista de historietas, que es aquella que en su mayor parte contiene historietas. Son comunes, sin embargo, las publicaciones mixtas, con críticas y comentarios además de historietas.

Historia

Orígenes

Las primeras publicaciones periódicas sobre el medio que aparecieron fueron los fanzine del estadounidense Jerry Bails, centrados en los superhéroes: Alter Ego (1961), luego retomado por Roy Thomas, y CAPA-alpha (1964). Simultanéamente, comenzaron a aparecer en Francia revistas pioneras como Giff-Wiff (1962), patrocinada por el Club des Bandes Dessinées y dirigida por Francis Lacassin, y Phenix (1966-67), fundada por Pierre Couperie, Maurice Horn y Claude Moliterni. Debido a su influencia, aparecieron revistas del mismo tipo en los países hispanohablantes:

También apareció entonces una de las revistas sobre cómic más duraderas: Les Cahiers de la Bande Dessinée (1969-1990, Glénat).[1]

Los años 70 y 80

En los años 70, surgieron nuevas revistas como las españolas Comics Camp, Comics In (1972) y Sunday Comics (1976), ambas de Mariano Ayuso, El Wendigo (1974) de Faustino Rodríguez Arbesú y Comicguía (1976) de Francisco Tadeo.[1]​ Mientras tanto, en Estados Unidos aparecían revistas prestigiosas como The Comics Journal (1977) y Nemo, the Classic Comics Library, ambas de Fantagraphics Books, que vinieron a sumarse a la más populares Comics Buyer's Guide (1971) y Amazing Heroes (1981).

Nuevas revistas sobre cómic aparecen en España durante los años ochenta, como Tribulete (1983) y Grafito (1984), de Jesús Cuadrado (1983), Fan Comics (1985) de Javier Coma, H2 (1987) de Eugenio Valencia y Krazy Comics (1989) de Tino Reguera.[1]

El boom de los 90

Los años 90, gracias a la facilidad de edición, ven proliferar las revistas de este tipo:

Un hecho destacado es la aparición de revistas sobre manga en países occidentales: Minami (1998) en España, Conexión Manga (1999) en México.

El desarrollo en Internet

Con el auge de internet, proliferan las publicaciones digitales dedicadas al comentario y crítica de comics, sustituyendo a las revistas en soporte papel, debido a su mayor inmediatez y disponibilidad de espacio. Son incluso estas webs (Entrecomics y el blog La cárcel de papel de Álvaro Pons) las que reciben los premios a la Mejor Labor Divulgativa del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.[2]​ Aun así, han seguido apareciendo revistas en papel como Yellow Kid (2001) de Rafael Marín, Trama (2001) de Fernando Tarancón, La Guía del Cómic (2001) de Santiago García o CHT (2009) de Charles Caum.

Referencias