Ir al contenido

Rafael Ginard de la Rosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:14 17 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Rafael Ginard de la Rosa (Manila, alrededor de 1850 - 1918), periodista, crítico literario, traductor y escritor español, al que no hay que confundir con su contemporáneo Rafael Ginard Bauçà.

Biografía

Según Julio Cejador, era de Manila, se educó en Cádiz y volvió a Filipinas en 1867 y a España en 1873, cuando la Primera República. Dirigió El Porvenir (1877), El Progreso (1886) y El País (1891), que redactó desde su fundación. Fue ideológicamente republicano. El País era un periódico defensor del político Manuel Ruiz Zorrilla, de quien además fue secretario. "Poeta algo lúgubre e hinchado" para Julio Cejador,[1]​ cultivó sin continuidad y ocasionalmente todos los géneros literarios y tradujo sobre todo a grandes oradores como Demóstenes, Esquines, Mirabeau y Bossuet, pero también obras de Byron y Víctor Hugo. Su crítica literaria se contiene en Hombres y obras. La mayor parte de este libro lo ocupa un largo ensayo sobre Pedro Calderón de la Barca compuesto para su segundo centenario (1881) que es quizá de lo mejor que escribió:

  • La vida es sueño es un drama religioso, y entonces aborda los problemas de la caída y la expiación —o poema filosófico, y resuelve el destino del hombre y la fuente del conocer—, o lección moral que nos desengaña acerca de las ilusiones y las vanidades del mundo—, o poética enseñanza de lo que es el hombre sin el freno de la educación—, o protesta revolucionaria, y combate la violencia social que sofoca la libertad so pretexto de evitar sus extravíos—, o lección política, y enseña a los pueblos a lo que conduce el mal uso de la libertad—, o la demostración de la locura de los presagios y juicios de la astrología—, o animada pintura de los progresos que realiza el hombre y la humanidad, combatida por el desengaño y aguijoneada por el deseo—, o prueba de que las pasiones comprimidas estallan con tanto más fuerza cuanto mayor es la presión—, o inspiración de la filosofía, que ha negado realidad al mundo exterior—, ... todo esto y mucho más, si más lo examináis, es La vida es sueño.

La obra se completa con otros ensayitos que escribió para sus traducciones de Demóstenes, Mirabeau y Byron, además también de otros sobre el naturalismo en Germinal, de Émile Zola o Goethe. Existe una litografía con su efigie realizada por Antonio Macipe Samper para El Motín.[2]

Obras

Lírica

  • Melodías de otros climas. Madrid: Imprenta Calle del Pez, 1876, segunda edición, con un prólogo de Francisco Pi y Margall. Hubo otra, Valencia, Pascual Aguilar, sin año.

Narrativa

  • Tragedias de mar y tierra. (Recuerdos y narraciones del Oriente), Madrid: Faquineto y Cia., 1881.
  • El gran Galeoto. Novela con motivo del drama. Madrid: José María Faquineto Editor, 1882, 2 vols., bastante reimpreso; se trata de una novelización del drama de José Echegaray.

Ensayos

  • Hombres y Obras, Madrid: Librería de Fernando Fe, 1895.

Ediciones y traducciones

  • Demosténes y Esquines, Madrid: Dirección y Administración, 1881.
  • Honoré-Gabriel de Riqueti, conde de Mirabeau, Discursos, Madrid Hernando y Compañía, 1901.
  • Víctor Balaguer, Obras poéticas, Madrid [Biblioteca universal] 1880. Segunda edición: Madrid: Perlado Páez, 1915.
  • Jacques Bénigne Bossuet, Oraciones fúnebres, Madrid Perlado, Páez y Cía. 1905.
  • Lord Byron,Poemas, 1880.
  • Víctor Hugo, Ruy Blas, drama en cinco actos, 1878.

Teatro

  • El estudiante endiablado: ópera cómica en un acto y en verso, manuscrito que fue impreso (Madrid, [s.n.] 1895). Se inspira en El estudiante de Salamanca de José de Espronceda.
  • La última cana, manuscrito.

Prólogos

Referencias

  • WordCat.
  • Julio Cejador, Historia de la lengua y literatura castellana: (Segundo periodo de la época realista: 1870-1887). Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1918, t. IX, p. 211.