Quinqué

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:18 11 ago 2014 por Joselarrucea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
luz Arganda en un retrato de James Peale por su hermano, Charles Willson Peale, 1822.
Lámpara de queroseno o quinqué.

El quinqué es un artilugio de mechero circular, inventado por el físico suizo Argand. Se llamó quinquet porque Antonie Quinquet introdujo algunas mejoras, como el tubo de vidrio.

La lámpara de Arganda fue inventada y patentada en 1780 por Argand. Era mucho mejor en la iluminación del hogar que la lámpara de aceite ya que producía una luz equivalente a 6 o 10 velas. Tenía una mecha cilíndrica montada entre un par de tubos concéntricos de metal, para que el aire se canalizara a través del centro y afuera de la mecha. Los primeros modelos de vidrio esmerilado eran como chimeneas cilíndricas rodeando la mecha, estabilizando la llama y la mejora del flujo de aire. Se utilizó un suministro de combustible líquido, como esperma de ballena (aceite de ballena) como combustible. Este era suministrado por un depósito montado encima del quemador. Aparte de la mejora en el brillo, la combustión más completa del aceite necesario y menos de la mecha, se hizo mucho menos frecuente el recorte de la mecha.

El quinqué desplazó rápidamente a todas las otras variedades de lámparas de aceite y se fabricaron en una gran variedad de formas decorativas. Eran un poco más costosos que las lámparas de aceite debido a su mayor complejidad, por lo que fueron probadas primero por la clase alta, pero pronto se extendió a la clase media y, finalmente, los menos acomodados también lo usaron. Era la iluminación noemal hasta mediados del siglo XIX, cuando se introdujo la lámpara de queroseno; esta utilizaba una mecha de plana, regulable en altura mediante una ruedecilla, con una pantalla de vidrio con un abultamiento. El queroseno era considerablemente más barato que el aceite de ballena, y muchas lámparas de Arganda se adaptaron a quemar queroseno.

En Francia, se les conoce como "Quinquet" ya que Antoine Quinquet, un farmacéutico de París, perfeccionó la idea de Argand y la popularizó en Francia. A menudo se le atribuye con la adición de la chimenea de vidrio a la lámpara.

Una desventaja de los primeros ejemplares es que el depósito de aceite debe estar por encima del nivel del quemador (quemador Beaus). El aceite era pesado y la capilaridad no era suficiente para elevarlo hasta la mecha lo que hacía que el depósito de la lámpara provocara sombras. La posterior luz Prisión de 1800 trató de superar estos problemas.

Bibliografía

  • Wolfe, Johny chap., Brandy, Globos y Luces: Ami Arganda, 1750-1803 Southern Illinois University, (1999) ISBN 0-8093-2278-1.

Enlaces externos