Ir al contenido

Pólipo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:02 22 may 2014 por Josuevg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Anatomía de un pólipo de coral.

En zoología, un pólipo (literalmente, "muchos pies") es una de las formas animales invertebradas del filo de los cnidarios, la otra es la medusa.

Tienen forma de saco. En un extremo tienen una ventosa o disco pedal, por la que se fijan al sustrato, roca u objeto marino, como conchas de moluscos, mientras que en el lado opuesto poseen un solo orificio, que hace de boca y de ano, rodeado generalmente de tentáculos, aunque algunos pólipos carecen de ellos. En la mayoría de los casos, los tentáculos poseen células urticantes, denominadas nematocistos, para atrapar a sus presas o defenderse de otros corales, en la lucha por el espacio estratégico en el arrecife.

En el interior del pólipo, se halla la cavidad gastrovascular, que está contenida por la gastrodermis. Sus funciones son la digestión de las presas y la producción de células sexuales reproductivas. La capa externa de tejido del pólipo se denomina ectodermis, y su función es protectora. Entre la ectodermis y la gastrodermis se encuentra la mesoglea, que, dependiendo de las especies, contiene otro tipo de células más o menos evolucionadas. La cavidad gastrovascular está dividida por septos, cuyo número está relacionado con el número de tentáculos, ya sean ocho, si pertenece a la subclase Octocorallia o seis, o múltiplos de seis, si pertenece a la subclase Hexacorallia.

La fase polipoide de los cnidarios es en la que la larva plánula se adhiere y adopta forma de copa. El pólipo se queda fijo hasta que las condiciones climáticas y el alimento son suficientes. Entonces, dependiendo de la clase a la que pertenezca, suelta las éfiras y estas se convierten en medusa, o desarrolla el antozoo del que se trate.

En el caso de los corales duros, del orden Scleractinia, una vez desarrollado el pólipo, comienzan a secretar una placa de aragonito, llamada placa basal, desde su disco pedal, construyendo a partir de aquí el exoesqueleto individual o coralito. Posteriormente, en el caso de las especies coloniales, el pólipo se reproduce por gemación, y, la unión de los coralitos conforma el corallum, o esqueleto de la colonia coralina. El conjunto de los corallum va formando el arrecife.

Enlaces externos