Puma Punku

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:32 14 feb 2014 por Aacugna (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Demostración de técnica de construcción empleada en el Puma Punku.

Puma Punku, también llamado "Pumapunku" o "Puma Puncu", es parte del complejo monumental de Tiwanaku cercano al poblado de Tiwanaku en el Departamento de La Paz, Bolivia. Se encuentra al suroeste del Templo de Kalasasaya. En aimara, su nombre significa, "La Puerta del Puma". El complejo consta del Pumapunku, una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo de terrazas de piedras megalíticas, y un corte amurallado al occidente.[1][2][3]

El Pumapunku es un montículo de tierra en terrazas que se se enfrentan con bloques megalíticos. Es 167,36 m de ancho a lo largo de su eje norte-sur y 116,7 m de largo a lo largo de su eje este-oeste. En las esquinas noreste y sureste de la Pumapunku tiene 20-metros de ancho que se extienden proyecciones 27,6 metros al norte y al sur del montículo rectangular. El borde oriental del Pumapunku está ocupado por lo que se denomina "Plataforma lítica." La Plataforma lítica consiste en una terraza de piedra que es 6,75 por 38,72 metros de dimensión. Esta terraza está llena de múltiples bloques de piedras enormes; contienen el mayor bloque de piedra encontradas, tanto en Pumapunku como en el sitio de Tiwanaku. Esta lápida es 7,81 metros de largo, 5,17 metros de ancho y 1,07 metros de espesor promedio. Con base en la gravedad específica de la arenisca roja de la que fue tallada, esta losa de piedra se ha estimado que pesan 131 toneladas métricas.[4]​ El núcleo del Pumapunku consiste de arcilla. El relleno subyacente partes seleccionadas de la orilla del Pumapunku se compone de arena de río y los adoquines en lugar de barro. Las excavaciones en el Pumapunku han documentado "tres épocas principales de construcción, además de pequeñas reparaciones y remodelaciones."[1][2][5][3][4]

En su apogeo, Pumapunku se cree que ha sido "increíblemente maravilloso,"[2]​ adornado con placas de metal pulido, de cerámica de colores brillantes y la ornamentación de tela, ciudadanos vestidos elaboradamente, sacerdotes y élites con cubierta de joyas exóticas. Nuestra comprensión de este complejo es limitado debido a su edad, la falta de una prueba escrita, el deteriorado estado actual de las estructuras debido a los cazadores de tesoros, el saqueo, explotación minera de piedra para la construcción y el desgaste natural.[1][2][4]

El área que separa el Pumapunku y complejos de Kalasasaya ha sido objeto de reconocimiento con radar de penetración de suelo, magnetometría, inducida por la conductividad eléctrica y susceptibilidad magnética. Los datos geofísicos obtenidos mediante estos estudios y excavaciones han puesto de manifiesto en la zona comprendida entre la Pumapunku y complejos de Kalasasaya la presencia de numerosas estructuras artificiales. Estas estructuras incluyen los cimientos de los muros de los edificios y sus compuestos, conductos de agua, como piscinas o pozos funcionales, revestimientos, terrazas, complejos residenciales, y las difundidas aceras de grava todos los cuales ahora se encuentran enterrados y ocultos bajo la superficie.[6][7]

Edad

La determinación de la edad del complejo Pumapunku ha sido un foco discusión de los investigadores desde el descubrimiento del sitio de Tiwanaku. De acuerdo con especialistas andinos, profesor de la Universidad de Binghamton Antropología WH Isbell,[1]​ una fecha de radiocarbono obtenidas por Vranich[2]​ de los montículos que forman el Pumapunku depositados durante la época más antigua y la más nueva del Pumapunku data en 1510 ± 25 BP (AD 440; calibrado, AD 536-600). La excavación de zanjas hecha por Vranich demostraron que la arcilla, la arena y de grava del complejo Pumapunku se datan directamente de sedimentos estériles del pleistoceno. Estas zanjas también demostró la falta de Andina-Horizonte Medio culturales depósitos previos dentro del área del sitio adyacente al complejo de Tiwanaku Pumapunku.[2]

Referencias

  1. a b c d Isbell, William H. (2004), «Palaces and Politics in the Andean Middle Horizon», en Evans, Susan Toby; Pillsbury, Joanne, eds., Palaces of the Ancient New World, Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 191-246, ISBN 0-88402-300-1, consultado el 26 de abril de 2010 .
  2. a b c d e f Vranich, A., 1999, Interpreting the Meaning of Ritual Spaces: The Temple Complex of Pumapunku, Tiwanaku, Bolivia. Doctoral Dissertation, The University of Pennsylvania.
  3. a b Vranich, A., 2006, The Construction and Reconstruction of Ritual Space at Tiwanaku, Bolivia: A.D. 500-1000. Journal of Field Archaeology 31(2) :121-136.
  4. a b c Ponce Sanginés, C. and G. M. Terrazas, 1970, Acerca De La Procedencia Del Material Lítico De Los Monumentos De Tiwanaku. Publication no. 21. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
  5. Protzen, J.-P., and S.E.. Nair, 2000, On Reconstructing Tiwanaku Architecture: The Journal of the Society of Architectural Historians. vol. 59, no. 3, pp. 358-371.
  6. Ernenweini, E. G., and M. L. Konns, 2007, Subsurface Imaging in Tiwanaku’s Monumental Core. Technology and Archaeology Workshop. Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C.
  7. Williams, P. R., N. C. Couture and D. Blom, 2007 Urban Structure at Tiwanaku: Geophysical Investigations in the Andean Altiplano. In J. Wiseman and F. El-Baz, eds., pp. 423-441. Remote Sensing in Archaeology. Springer , New York.

Véase también

Enlaces externos

El gran misterio de Puma Punku