Ir al contenido

Prestissimo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:07 14 abr 2014 por Lotje (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Prestissimo, en música, es la más rápida de todas las indicaciones de tempo que se utilizan. Es el superlativo de presto que significa "rápido" en italiano. Se puede traducir como "muy rápido" o como "lo más rápido posible".

Históricamente, aparece casi tan pronto como el presto; ya en el siglo XVII se encuentra en obras de Johann Vierdanck (1637) y en la Pasión según San Juan de Heinrich Schütz (1665). En algún caso, en aquella época, se utiliza para indicar el tempo de la zarabanda. Pero, a pesar de que en el diccionario de Brossard la palabra quedó bien definida, no fue muy utilizada. Haendel lo usa en El Mesías, y Beethoven en el último movimiento de su sonata para piano en fa menor Op. 10 número 1, y en el segundo movimiento de la sonata en mí mayor Op. 109.

Parece que siempre hubo un sentimiento que un uso demasiado frecuente de esta indicación llevaría a una devaluación de su efecto. En este sentido, parece como si Schumann no se hubiera atrevido a utilizarla en su sonata para piano en sol menor, aun cuando el primer movimiento lo marca: so rasch wie möglich (tan rápido como sea posible ), a continuación Schneller (más rápido) y, poco antes del final, noch Schneller (aún más deprisa), pero nunca Prestissimo.

Posiblemente detrás de todo esté el hecho de que no hay, un tempo que sea realmente el más rápido de todos los posibles, de manera que parece que los compositores en general se han contentado con la indicación de presto para referirse a esto.

Ejemplos de prestissimos en composiciones musicales célebres

Cuarto y último movimiento (Prestissimo) del quinteto ppus 62, número 4 de Luigi Boccherini

Prestissimo volando de la sonata per a piano Op. 4 número 23, d'Alexander Scriabin

Bibliografía