Ir al contenido

Postcosecha de frutales de hueso

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:26 31 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La postcosecha de los frutales de hueso está constituida por el conjunto de estudios fisiológicos y técnicos, que permiten minimizar el deterioro y mantener la calidad y condición del fruto, una vez cosechado.

Comportamiento de postcosecha

El comportamiento de postcosecha de los frutales de hueso, también denominados frutales de carozo y que incluyen los melocotones o duraznos, nectarines o nectarinas, ciruelas, damascos o albaricoques, se caracteriza principalmente por:

- patrón de respiración tipo climactérico. - tasa respiratoria baja a moderada según disitintos autores. - relativamente baja vida de postcosecha (de 2 a 6 semanas a 0°C según especie y variedad), comparada con otros frutos subtropicales como manzanas, kiwis o uvas que pueden durar meses.

Para alargar la vida de postcosecha de estas especies, se utilizan diversas tecnologías tales como: atmósfera controlada, atmósfera modificada, aplicación de 1-mcp, acondicionamiento previo mediante el uso adecuado de temperaturas sobre 20°C.

Si bien las cerezas o guindas podrían considerarse frutales de hueso, tradicionalmente son tratadas aparte por su comportamiento fisiológico distinto.

Principales centros de estudio

  • USA: Universidad de California, Kearny Agricultural Center. Dr. Carlos Crisosto web
  • Chile:
    • Universidad de Chile: Centro de Estudios de Postcosecha, Dr. Luis Luchsinger.
    • Universidad Católica de Chile, Profesor Juan Pablo Zoffoli, INIA-La Platina: Dr. Reinaldo Campos
  • España:
    • Universidad de Lleida e IRTA.
  • Italia:
    • Universidad de Pisa, Dr. Pietro Tonutti.