Ir al contenido

Poridat de poridades

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:35 2 ago 2013 por Escarlati (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Una versión siria del Sirr al-asrar contemporánea al Poridat de poridades castellano.

El Poridat de poridades es un tratado didáctico en prosa de mediados del siglo XIII que forma parte del género de la literatura sapiencial. Su contenido es fundamentalmente una colección de sentencias (atribuidas a las enseñanzas de Aristóteles a Alejandro Magno) traducidas directamente del libro de máximas árabe Sirr al-asrar, compilado en Siria por Yuhanna ibn al-Bitriq en el siglo IX.

Análisis de la obra

La obra presenta la forma una larga carta que Aristóteles escribe a su discípulo Alejandro Magno para educarlo como hombre y como gobernante. Se trata de un libro de naturaleza sapiencial que toma la forma de un «espejo de príncipes» y que supone una summa del conocimiento humano entendido (como lo era en la Edad Media), como un saber completo y acabado.

La Poridat de poridades proviene de la versión breve y, por tanto, consta de ocho tratados (además de un prólogo), que versan sobre temas muy variados. Aunque una parte significativa lo componen consejos para el buen gobierno, entre los cuales encontramos material sobre tácticas bélicas. En su contenido también se incluye un bestiario, un lapidario (que no proviene de la fuente árabe, sino del Libro de Alexandre), un tratado de fisonomía y otro de dietética e higiene, es decir, de medicina de la época.

Abundan en este regimiento de príncipes las consideraciones políticas y morales ligadas a la vida de la corte. También aparece el arte de la astronomía, vinculado a las posibilidades esotéricas de adivinación del futuro, aunque estos materiales fueron suprimidos en las versiones latinas difundidas por occidente. Lo heterogéneo de sus contenidos se debe a que el libro es el resultado de sucesivas adiciones. Una de sus partes adopta la forma epistolar, en forma de misivas en las que Aristóteles adoctrina sobre cómo el gobernante puede granjearse la bienquerencia de sus súbditos.

Difusión y traducciones

Existen dos traducciones al latín, la primera, en su versión más breve de ocho capítulos, por el judío converso Juan el Hispano (Johannes Hispaniensis) en el siglo XII. Otra traducción, a partir de la versión extensa de diez capítulos, fue realizada por Felipe de Trípoli entre 1220 y 1230 con el título de Secretum secretorum (también conocido como Secreta secretorum) y se difundió con gran éxito (se han conservado unos doscientos manuscritos de esta versión) por todo el Occidente cristiano. Este texto fue modificado con respecto a la versión árabe en varios pasajes y se eliminaron otros debido al celo de la Iglesia con respecto a algunas materias, consideradas peligrosas, especialmente las referidas a las artes adivinatorias y las ciencias ocultas, presentes, sin embargo, en la traducción directa del árabe castellana, la Poridat de poridades. Roger Bacon glosó el Secretum secretorum alrededor de 1236 en su De retardatione accidentium senectutis. A mediados del XIII es traducido al castellano en una versión conocida como Secreto de los secretos.

También hubo versión del siglo XII al hebreo en la Península Ibérica, con el nombre de Sód-ha-sódót, que origina la cadena de transmisión de este libro en lengua rusa.

Poridat de Poridades, junto con el Libro de los buenos proverbios y Bocados de oro (otros dos libros de sentencias del siglo XIII), fueron utilizados en una colectánea catalana, el Llibre de doctrina del rey Jaume d'Aragó (conocido también como Llibre de saviesa), otra traducción al catalán titulada Secret deis secrets, y también lo fue por la Escuela de Traductores de Toledo de Alfonso X el Sabio, pues hay concurrencias tanto en las Partidas como en la General estoria.

Referencias