Ir al contenido

Pobreza en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:48 13 oct 2020 por Sudonet (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Índice de Recuento de Pobreza (2015)[1]

La limosna se presenta como una de las principales actividades para la obtención de recursos económicos por parte de la población más vulnerable y en condiciones de pobreza en las ciudades.
La pobreza en México sólo se ha reducido el 2.5% en los últimos 10 años.
Vive con menos de $1.00 USD al día 0.7% (0.8 millones) Absoluta
Vive con menos de $2.00 USD al día 4.5% (5.1 millones) Relativa
Vive con menos de $2.50 USD al día 8.8% (10.9 millones) Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Vive con menos de $4 USD al día 23.7% (26.9 millones) Moderada

La pobreza en México se relaciona con la nutrición, agua potable, vivienda, educación, atención de la salud, seguridad social y mental, calidad y servicios básicos en la vivienda, ingresos y cohesión social, según la definición de "desarrollo social", por las leyes del país.[2]​ Se divide en cuatro categorías: pobreza moderada, relativa, absoluta y extrema. Últimamente se han suscitado acalorados debates sobre la metodología de los estudios sobre la pobreza que aplica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Mientras que menos del 2% de la población de México vive por debajo del umbral internacional de pobreza fijado por el Banco Mundial, a partir de 2020 el gobierno de México estima que el 58.0% de la población de México vive en clase media y el 2% en pobreza extrema,[3]​ lo que lleva a un 43.6 % de la población total que vive en México bajo la línea de pobreza nacional.[4]​ La gran diferencia podría explicarse porque el Gobierno adopta el método multidimensional de la pobreza como una forma de medirla, por lo que una persona que pueda tener un ingreso más alto que el de la "línea internacional de la pobreza" establecido por el gobierno de México, podría caer en la categoría de "pobreza moderada" si tiene una o más deficiencias en materia de derechos sociales, como la educación (no completado estudios), nutrición (ya sea normas de desnutrición o la obesidad) o de estar (que va desde los elementales, tales como agua o electricidad, a los activos internos secundarios, tales como lavavajillas, etc.). La pobreza extrema se define por el gobierno mexicano como personas que tienen deficiencias en ambas áreas: derechos sociales y un ingreso menor que el "bienestar de la línea de ingresos"[5]​ Las cifras adicionales de la Secretaría de Desarrollo Social (México) estima en el 6% (7.4 millones de personas) viven en la pobreza extrema y también sufren de inseguridad alimentaria.[6]​ La cual año a año los evalúa.

Las consecuencias de la pobreza se reflejan principalmente en el área psicológica, ya que al no contar con un empleo o los recursos suficientes para sobrevivir, las personas experimentan ansiedad, depresión, inseguridad y baja autoestima ya que se sienten incapaces de competir por una plaza laboral, al igual que se sienten objeto del rechazo constante y, al tener una peor salud mental, merma la salud en general ya que se puede asociar con enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.

En América Latina una de las organizaciones que se dedica a estimar la pobreza es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que radica en considerar a una vivienda y a los individuos que la habitan como pobres cuando su ingreso por individuo es menor al monto de la línea de pobreza o cantidad mínima imprescindible[7]​.

En México, debido a la pobreza de algunas familias, ha aumentado el número de jóvenes que se ven obligados a dejar sus estudios y ponerse a trabajar para ayudar en casa, siendo esta una situación aprovechada ya que la mano de obra infantil es más barata, por ser esta ilegal, teniendo como consecuencias del trabajo lesiones visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, o muerte temprana.

Cifras de pobreza en México

En México 52.4 millones viven en situación de pobreza, cifra que equivale al 41.9% de la población y que representa una disminución apenas del 2.5% en comparación con el porcentaje registrado en 2008 cuando el porcentaje era de 44.4, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con los resultados del estudio “10 años de medición de pobreza en México”, realizado por el Coneval, aunque hubo una mejora en los indicadores de carencias sociales y 24 estados redujeron sus niveles de pobreza, el sur del país sigue siendo la región con el mayor porcentaje de habitantes pobres.

En el estudio, el Coneval también registró a las personas en situación de pobreza extrema las cuales ascienden a 9.3 millones de personas, equivalentes al 7.4% de la población; la población vulnerable por ingresos: 8.6 millones de personas, y por carencias sociales: 36.7 millones de personas.

La población no pobre y no vulnerable en todo el país es de 27.4 millones de personas.

Este mapa representa el porcentaje de población en pobreza por estado.      0% a 10%     10% a 20%     20% a 30%     30% a 40%     40 a 50%     50% a 60%     60% a 70%     70% a 80%
A continuación se muestran los gráficos relacionados con el porcentaje de población mexicana en situación de pobreza a través de los últimos años

Véase también

Referencias

  1. «Mexico - New Global Poverty Estimates». World Bank. 
  2. Mexican Congress (4 de enero de 2004). «Mexican Congress Bill, General Law of Social Development». Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2010. 
  3. «1.4 millones de mexicanos dejan la pobreza extrema entre 2010 y 2012». Animal político. 29 de julio de 2013. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  4. «Clases medias en México». INEGI. 12 de junio de 2013. Archivado desde el original el 15 de julio de 2013. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  5. «La medición oficial de la pobreza en México». EstePaís.com. 1 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  6. «Cruzada contra el hambre atenderá a 100 mil pobres». Milenio. 21 de enero de 2013. Archivado desde el original el 20 de julio de 2013. Consultado el 19 de julio de 2013. 
  7. United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean,. Medición de la pobreza por ingresos : actualización metodológica y resultados.. ISBN 978-92-1-122001-8. OCLC 1109736936. Consultado el 20 de abril de 2020.