Ir al contenido

Pisco Bauzá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:11 29 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


Pisco Bauzá es una marca de pisco chileno elaborado en el valle del Limarí, Región de Coquimbo, cuya empresa priva a los habitantes de chile a acceder de manera tu expedita por caminos públicos el acceso a la cordillera de los Andés, precisamente los molles y el palomo ubicados al interior de monte patria. Esto es de conocimiento público y el gobierno avala de forma pasiva sin tomar acciones legales la tiranía de esta empresa.otro punto agregar que en caminos nacen los ríos que alimentan el valle del Limarí sin saber si está siendo manipulada el recurso hídrico cordillera arriba. en una de las plantaciones de la Casa Bauzá, con doble proceso de destilación de las uvas Moscatel Rosada y Moscatel Alejandría, luego de ser cosechadas a mano. Este pisco ha sido premiado como el Mejor Pisco del Mundo por la Asociación de Periodistas y Escritores sobre Vinos y Licores (WWWAJ).[1]​ Bauzá fabrica una variedad de piscos de alta calidad.[2]

Orígenes de la Familia Bauzá y Pisco Bauzá

Lorenzo Bauzá llegó a Chile en 1906 desde Mallorca, España a los 18 años de edad. Se asentó en Combarbalá y luego en Coquimbo, donde inició su propia empresa de frutos secos, que llevaría su nombre. A medida que el negocio iba creciendo, pudo adquirir tierras en la IV región del país e interesarse en los rubros vitivinícolas, que posteriormente lo llevarían a comprar 2 destilerías, en Vallenar y Varillar respectivamente.[3]​ En 1925 funda AgroproductosBauzá y Cía. Ltda. comenzando con la comercialización de pisco. Para hacer frente a la crisis de 1929 que azotó los mercados mundiales, incluyendo el chileno, la industria nacional pisquera determinó un sistema de cooperativas (CAPEL y Control) en las que los productores de pisco unieron fuerzas para sostener la incipiente infraestructura productiva de la tercera y cuarta región. Todo el pisco comercializado se vendería bajo la marca Capel o Control, y quienes no se acogieran a la ley deberían pagar un exceso de impuestos. En este proceso, desaparecieron numerosas marcas nacionales de pisco. Pisco Bauzá fue la primera marca en retirarse de la Cooperativa al momento de levantarse la ley, debido a la posición de Lorenzo Bauzá de mantener el negocio en manos familiares. Posteriormente la empresa quedaría bajo el cuidado y control de Lorenzo Bauzá Álvarez, su único hijo hombre.


En 1980 Bauzá Álvarez se enfocó en los piscos de alta gama e incursionó en los de fabricación artesanal, aumentando durante esta época las plantaciones de viñedos en la Cordillera de los Andes. Todo impulsado por las excelentes condiciones tanto del suelo como climáticas, que favorecían especialmente el desarrollo del tipo uvas necesarias para la producción de pisco. En 1990 plantó el viñedo el Pelán, al norte del Valle del Maipo para obtener mayor alcance en el mercado. En 2011, Bauzá Álvarez junto a su compañera Irene Paiva, dio con la primera mezcla de Casa Bauzá. En la actualidad, las cosechas de esta casa son anidadas en “Plantaciones Bauzá”, un valle fluvial remoto al norte de Chile, ubicado a 1.200 metros sobre el nivel del mar, y alimentado por las aguas de las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes. Según la Asociación de Periodistas y Escritores sobre Vinos y Licores (WWWAJ) las condiciones geológicas y climáticas en donde son cosechadas las uvas, les otorgan una alta concentración de azúcares, ideales para la creación de originales sabores en vinos, y por supuesto el mejor pisco.[4]

Denominación de origen: Disputa entre Chile y Perú

Sobre la denominación de origen del término «pisco» y su utilización, existe una controversia entre Chile y Perú. Perú considera que dicho nombre, aplicado a la bebida destilada, tiene su origen en el puerto peruano de Pisco, por lo que sólo el aguardiente de origen peruano merece dicha denominación. Sin embargo, Chile asegura que el producto también provenía de Coquimbo y Huasco en tiempos coloniales y que Pisco fue por entonces sólo un centro de envasado y comercio, pero no de origen como tal.[5]​ Basado en este antecedente, Chile argumenta que el término es igualmente aplicable a la bebida destilada producida a partir de uvas en su territorio, donde existe una localidad que utiliza dicho nombre -Pisco Elqui- (adoptada en 1936; anteriormente conocida como La Unión y antes La Greda) y de tradición pisquera desde inicios del siglo XVIII, estableciéndose legalmente como denominación de origen chilena y delimitando una zona geográfica para su producción en 1931. No niega que tal producto haya podido fabricarse primero en el Perú, pero argumenta que tal denominación ha sido usada para designar el aguardiente de uvas producido en ambos países desde la época colonial, por lo que puede ser utilizada tanto por Chile como por el Perú; en ese sentido, se ha argumentado que sería un término genérico, defendiéndose que la denominación de origen de su variedad sea «pisco chileno», o que se trataría de una denominación binacional. Sumado a esto, Chile plantea como principales argumentos que en el país se producen 50 millones de litros de pisco anuales, frente al millón y medio que produce Perú, y que además es el principal exportador, con cifras que triplican la exportación peruana.[5]

Posición Casa Bauzá

Según Pisco Bauzá existen dos tipos de pisco: el peruano y el chileno, ambos con procesos de elaboración diferentes, por lo que el producto final también difiere uno del otro. Además afirman que disputar el origen de un producto de génesis compartida “carece de todo sentido”. “Vemos el pisco como sinónimo de reunión y celebración, no de discusión y separación”, subrayan.[6]


Referencias

  1. La Tercera, Pisco chileno, el mejor del mundo, http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={b0eeed62-32dc-4581-bf65-72d746361621}
  2. «http://www.piscobauza.cl/». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  3. «http://www.casabauza.cl/historia.html». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2016. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  4. Asociación de Periodistas y Escritores sobre Vinos y Licores, http://www.wawwj.com/2011/
  5. a b La Tercera, http://www.latercera.com/noticia/la-historia-de-la-disputa-entre-peru-y-chile-por-denominacion-de-origen-del-pisco/
  6. BrandBook Pisco Bauzá, 2016

Bibliografía

Enlaces externos


Plantilla:Pisco Buazá