Paternalismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:28 2 sep 2014 por Syum90 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Paternalismo en un sentido amplio, es un sistema de relaciones sociales y laborales, sostenido por un conjunto de valores, doctrinas, políticas y normas fundadas en una valoración positiva del patriarcado. En un sentido más concreto, el paternalismo es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias. También se puede decir que es una acción de protección no desinteresada a fin de tener aliados ante algún conflicto, como diciendo "yo te 'cuido' (como un padre, pero sin ser un padre) pero a condición de que tú me ayudarás a mí si tengo un conflicto". El paternalismo está basado en relaciones sociales verticales bidireccionales "INTERESADAS", entre protectores y protegidos. Relaciones que impiden el desarrollo y la creatividad de la persona y destruyen el concepto de comunidad. "Yo para qué pienso, para qué creo. Yo para qué me relaciono con miembros de mi comunidad, si mi protector es el único encargado de solucionar todos mis problemas a cambio de mi lealtad."

Para el Derecho constitucional, el Estado paternalista es aquel que limita la libertad individual de sus ciudadanos y ciudadanas con base en ciertos valores que fundamentan la imposición estatal. De esta manera, se justifica la invasión de la parcela correspondiente a la autonomía individual por parte de la norma jurídica, basándose en la incapacidad no real o ineptitud de los ciudadanos y ciudadanas para tomar determinadas decisiones que el Estado considera correctas. Ejemplos de estas normas paternalistas serían la obligación que tienen los conductores y ocupantes de vehículos de llevar abrochado su cinturón de seguridad o las leyes que penalizan el consumo de drogas.

El Código Civil español, en su artículo 1903, exonera de la responsabilidad civil extracontractual a las personas que hubiesen actuado con la diligencia de un buen padre de familia, constituyendo esta diligencia en un paradigma jurídico o un concepto jurídico indeterminado que ha de ser apreciado por los tribunales en cada caso concreto.

Bibliografía

  • Alemany García, Macario (2005). El concepto y la justificación del paternalismo. Alicante:Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. ISBN 84-689-3339-2 Publicado on line. 
  • Centro de Estudios Constitucionales (1993), Derecho, ética y política, Madrid, 1993. pág. 361-377

autor = Alfonso Esguerra Fajardo título = Latinoamerica de nuevo año = 1995 editorial = Tercer Mundo Editores. Apartado Aéreo 4817 Santafé de Bogotá, Colombia

Véase también