Ir al contenido

Octubre Centro de Cultura Contemporánea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:04 1 abr 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fachada del OCCC.

El Octubre Centre de Cultura Contemporània (en castellano Octubre Centro de Cultura Contemporánea, OCCC) es un centro cultural de Valencia realizado en el antiguo edificio de El Siglo Valenciano tras su adquisición por parte de Acció Cultural del País Valencià (ACPV) en 2004 y subsiguiente apertura el octubre del 2006. El OCCC se encuentra en la calle de Sant Ferran (San Fernando), una calle muy cerca de la plaza del Mercado y de la plaza del Ayuntamiento.

El edificio

Antiguamente, El Siglo Valenciano fue una clase de grandes almacenes del tejido que consiguió mucha fama en Valencia. Fue erigido el 1879. A finales del siglo XX, ya se encontraba en desuso y en mal estado. Las obras de restauración, tras su adquisición por ACPV, entre el 2004 y el 2006 y dirigidas por el arquitecto valenciano Carles Dolç, han conservado la mayor parte su estructura y especialmente algunos elementos como una sección de la muralla árabe de la ciudad y un fresco en la librería. La Generalitat de Cataluña concedió una ayuda superior a 2 millones euros a ACPV para la compra del edificio.[1][2]

Vista de el edificio desde la calle.
Escultura de Andreu Alfaro.

En la fachada de la calle Sant Ferran se ha añadido una serie de rótulos significativos. Aparte del nombre oficial del Octubre Centro de Cultura Contemporánea, hay otro, pintado en un color más neutro, que todavía proclama la antigua función del centro: "El Siglo Valenciano". Luces de neón iluminan la fachada cambiante continuamente entre el rojo, el azul y el amarillo. Aparte hay unos cuántos números, que son significativos de distintas fechas históricas como por ejemplo el 9, fecha de la entrada de Jaime I en Valencia e igualmente de la Revolución rusa.

Dentro, el edificio se divide en tres plantas de galerías, más la baja que forma un espacio abierto. Hay un vano en cada una de las dos plantas restantes que permite que la luz del techo transparente entre a todas las plantas. A todo lo largo de una de las paredes, desde el techo hasta el suelo, hay un enorme escultura de luces, la cual se ilumina en varios colores según el tiempo exterior a través de un sensor. Este sensor es el punto culminante de una escultura de Andreu Alfaro, un tubo de aluminio, que une la planta baja con el techo de vidrio y se sitúa justo al medio del espacio central.

En la parte superior hay una azotea que brinda una impresionante vista de la Ciudad Vieja. En la misma azotea hay un espacio cubierto que sirve de sala de actos. También cuenta con un sótano que contiene un espacio de exposiciones, servicios y un pequeño teatro, además de una sección de la antigua muralla árabe que ha sido restaurada y protegida por vidrio resistente, de manera que se puede pasear encima. En total el edificio suma 3.500 m².

El edificio se divide entre la planta baja y el sótano, de entrada pública; la primera planta, dónde están las aulas y dónde también se hacen las conferencias; y la segunda y la tercera plantas, utilizadas para despachos y de acceso restringido. El acceso a cada planta se hace a través de dos ascensores modernos y uno antiguo, que es el original del edificio y que fue el primer elevador de la ciudad.

Actualidad

Planta baja.
Mural y Llibreria 3 i 4.

En la actualidad es un centro de exposiciones culturales dónde varias asociaciones relacionadas con Eliseu Climent tienen sedes: Acció Cultural del País Valencià, la Institución Cívica y de Pensamiento Joan Fuster, la Sociedad Valenciana de Ciencias de la Salud Joan B. Peset, la Instituto Ignasi Villalonga d'Economía y Empresa, la Fundación Ausiàs March, la Fundación Josep Renau, la Espacio Ciencia, y el Instituto Internacional d'Estudios Borgians. El edificio también alberga la Llibreria Tres i Quatre.

Otro aspecto importante son las clases de idiomas que imparte el Centro Carles Salvador, entre de ellos el catalán. También hace falta destacar que el semanario El Temps tiene su sede valenciana.

Oferta cultural

En el OCCC se llevan a cabo exposiciones - que a veces tratan de temas poco habituales, como por ejemplo Marilyn Monroe y Tintín, o de temas más propios de la cultura valenciana; así, por ejemplo: la vida y la obra del cartelista Josep Renau o el centenario del Instituto de Estudios Catalanes. Se organiza un amplio abanico de actividades bajo la etiqueta de "cultura contemporánea". Se hacen presentaciones de libros y premios (como los Premios Octubre) y se puede comprar en la Llibreria 3 i 4. Es asimismo un lugar de encuentro entre políticos de izquierdas, valencianistas y otros agentes sociales. Algunos eventos como las presentaciones de documentos sobre los Borgia y sobre los fosos de la época posguerra (ved Foro por la Memoria del País Valenciano) han sido notables. Los ciclos de música ofrecen conciertos de música pop, folk y experimental. El centro propone sesiones de teatro en catalán y visitas guiadas por la Ciudad Vieja.

Datos de interés

  • Dirección: C/ St. Ferran, 12, 46001 Valencia (barrio de Mercat, Distrito de Ciutat Vella)
  • Tel. 96.315.77.99
  • horario: de lunes a sábado, variable.

Referencias

Enlaces externos

39°28′22.97″N 0°22′37.47″O / 39.4730472, -0.3770750