Ir al contenido

Normopatía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:02 30 may 2012 por Dangelin5 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Normopatía, en psicodinámica, la normopatía designa la tendencia a conformarse excesivamente a las normas sociales del comportamiento sin atreverse a expresar la subjetividad propia. Esta personalidad ha sido descrita por los psicoanalistas Joyce McDougall (normópata)[1]​ y Christopher Bollas (personalidad normótica). Bollas la describe como “la atenuación y finalmente la desaparición de la subjetividad, en favor de un yo concebido como un objeto material entre los otros productos humanos”[2]​ El psicoanalista Christophe Dejours relaciona la noción de normopatía a la de ‘banalidad del mal’ desarrollado por la filósofa Hannah Arendt a propósito de Adolf Eichmann, el organizador de la deportación de judíos durante la segunda guerra mundial.[3]

Guinsberg define al normópata como “aquel que acepta pasivamente por principio todo lo que su cultura le señala como bueno, justo y correcto no animándose a cuestionar nada y muchas veces ni siquiera a pensar algo diferente, pero eso sí a juzgar críticamente a quienes lo hacen e incluso condenarlos o a aceptar que los condenen (algo muy similar a lo que política y socialmente se conoce como mayoría silenciosa).”[4]

La normopatía es la forma nueva de la desubjetivación: naturalizada, normalizada, finalizada con el objetivo de aceptar como “naturales” los procesos sociales. Su lenguaje, su pensamiento, su comportamiento normado en vista del resultado y la eficacia, han perdido todo poder de contestación.[5]

Referencias

  1. Joyce McDougall, Plea for a measure of abnormality, International University Press, New York, 1978, p. 156.
  2. […] the numbing and eventual erasure of subjectivity, in favour of a self that is conceived as a material object among other man-made products in the object world. Christopher Bollas, The shadow of the object. Psychoanalysis of the unthought known, Columbia University Press, New York, 1987, pp. 135 sq.
  3. Christophe Dejours, Souffrance en France, Seuil, Paris, 2000, pp. 141 sq.
  4. Guinsberg, Enrique, La Salud Mental en el Neoliberalismo, Plaza y Valdés, México, 2001, P. 49-50
  5. Buin Yves, Normopathie, Passant n°45-46 [juin 2003 - septembre 2003]. Traducido del francés por Carlos J. Martínez-López . Disponible en internet en: http://www.passant-ordinaire.com/revue/45-46-556.asp