Ir al contenido

Nijūmon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un nijūmon (el sanmon de Tōfuku-ji, un Tesoro Nacional)

El nijūmon (二重門 - Puerta de dos pisos) es uno de los dos tipos de puerta de dos pisos que se utiliza en Japón en la actualidad (el otro es el rōmon), y se puede encontrar en la mayoría templos budistas japoneses.[1]​ Esta puerta se distingue de su pariente por el techo encima de la primera planta, que bordea todo el piso superior, ausente en un rōmon.[2]​ en consecuencia, tiene una serie de soportes (tokyō) que dan apoyo a los aleros de la azotea, tanto en el primer y segundo piso.[3]​ en un rōmon, los soportes dan apoyo a un balcón. Las tokyō suelen ser tres escalones (mitesaki) con vigas de cola en el tercer paso.[3]​ Un nijūmon está normalmente cubierto por una cubierta a dos aguas.[2]

A diferencia de un rōmon, ciyo segundo piso es inaccesible e inutilizable, una nijūmon tiene escaleras que conducen al segundo piso. Algunas puertas tienen en sus extremos dos sanrō (山廊), estructuras de 2 x 1 bahías que alojan las escaleras.[2]​ El segundo piso de un nijūmon generalmente contiene estatuas de Shakyamuni o de la diosa Kannon, y del 16 Rakan y huéspedes de ceremonias religiosas periódicas. Los nijūmon grandes tienen 5 bahías de ancho, 2 bahías profundas y tienen tres entradas, sin embargo, el Zojo-ji de Tokio, templo funerario del clan Tokugawa, tiene una puerta que está a 5 x 3 bahías.[2]​ los más pequeños están a 3 x 2 bahías y tienen uno, dos o incluso tres entradas.[2]

De todos los tipos de puerta del templo, los nujūmon tiene el estatus más alto, y por lo tanto se utiliza para puertas importantes como el chūmon (puerta del medio) de los templos antiguos como Hōryū-ji.[3]​ El sanmon, la puerta de un templo Zen de mayor prestigio, es por lo general un nijūmon.[nota 1]​ Algunos nijūmon se llaman chūmon (中門 - puerta del medio), ya que están situados entre la entrada y el templo.[2]

Galería

[editar]

El segundo piso de un nijūmon

[editar]

Algunas imágenes del interior de un nijūmon, en este caso el sanmon de Kōmyō-ji en Kamakura, Prefectura de Kanagawa.

Notas

[editar]
  1. El término sanmon se originó en los templos Zen, pero tambiénse utiliza a menudo por otras sectas, sobre todo por la secta Jōdo.

Referencias

[editar]
  1. hen, Fujita Masaya, Koga Shūsaku (1999). Nihon kenchikushi (Shohan. edición). Kyōto-shi: Shōwadō. ISBN 4-8122-9805-9. 
  2. a b c d e f «JAANUS – Japanese Architecture and Art Net User System». Consultado el 16 de noviembre de 2015. 
  3. a b c Hamashima, Masashi (1999). Jisha Kenchiku no Kanshō Kiso Chishiki (en japonés). Tokio: Shibundō. pp. 105-107.