Ir al contenido

Museos de la Atalaya

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:36 10 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Museos de la Atalaya

Jardines de los Museos de la Atalaya.
Ubicación
País EspañaBandera de España España.
Localidad Jerez de la Frontera.
Coordenadas 36°41′26″N 6°08′32″O / 36.69067, -6.1421080555556
Tipo y colecciones
Tipo Museo
Superficie 2 hectareas
Historia y gestión
Creación 1973
Inauguración 2005
Información del edificio
Construcción Palacete Neoclásico Estilo Victoriano
Información para visitantes
Visitantes 30.000/año
Teléfono +34 956 182100
Sitio web oficial

Los "Museos de la Atalaya": un espacio cultural museístico y sede de eventos y celebraciones localizado en Jerez de la Frontera (Andalucía, España).

Comprende el Misterio de Jerez como Museo del Vino, dedicado a albergar congresos y espectáculos, y el Palacio del Tiempo como Museo de Relojes" que muestra la colección de relojes de época más importante de Europa. Las 300 piezas conservan su maquinaria y funcionan. El edificio palaciego que acoge el museo data de 1873, si bien la institución museística se constituye como Fundación en 1987 "Fundación Andres de Ribera".

En La Atalaya se realizan también otras actividades culturales, visitas guiadas por las mañanas, visitas privadas, visitas temáticas con degustacion de vinos, o visitas con música en vivo, visitas teatralizadas y animadas, etc...

La gestión del conjunto de los Museos de la Atalaya corre a cargo de la Fundación Andrés de Ribera, cuya presidencia la ostenta de forma alterante la Diputación Provincial de Cádiz y el Ayuntamiento de Jerez, sus dos únicos patronos y co-fundadores.

Se caracteriza por haber albergado eventos internacionales y nacionales tanto de instituciones públicas como de grandes empresas privadas, y acoge anualmente actos con fines sociales de gran repercusión en la ciudad. Cabe destacar en Noviembre de 2010 el acto oficial de Entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que organiza el Ministerio de Cultura, y que presidieron los entonces Príncipes de Asturias, D. Felipe y Dña. Leticia. Más recientemente han acogido reuniones en torno al vino y al eno-turismo, así como Galas de entrega de premios promovidas por el Circuito de Jerez y el Ayuntamiento. También acoge anualmente en torno a 20 celebraciones de boda en su Salón de Celebraciones de perfil bodeguero Don Jorge, con capacidad para 525 comensales.

Palacio del Tiempo.

Instalaciones

El centro cuenta con amplios jardines, un palacete para el Palacio del Tiempo y una antigua bodega para el Museo del Vino.

Interior del Museo de Relojes.

Los jardines de la Atalaya, que rodean el museo, fueron diseñado según el paisajismo francés del siglo XIX. Han sido declarados Bien de Interés Cultural como jardines históricos, y catalogados como Patrimonio Histórico Andaluz.

El Palacio del Tiempo

El Palacio del Tiempo acoge el Museo de los Relojes, considerada una de las colecciones de mayor valor en Europa. Fue inaugurado el 20 de marzo de 1973 con una colección de 152 relojes heredados por testamento de la Condesa viuda de Gavia. El coleccionista Pedro León aumentó la colección en 1974 con 74 relojes y en 1977 con 76 relojes más. Tras sus primeros años en propiedad de la familia Ruiz Mateos, se creó la Fundación tras la expropiación de la multinacional Rumasa para preservar el patrimonio que habían atesorado.

Actualmente la colección cuenta con 302 piezas, de las cuales más de 280 se exponen en el Museo. En el museo se recogen las técnicas relojeras inglesa, francesa, italiana, suiza, austriaca, y alemana.

La colección de relojes se encuentra distribuida en diferentes salas del museo, divididas a su vez en dos plantas del edificio:

  • Patio de Bienvenida: Sala Losada.
  • Salón Luis XV: “La Historia del Tiempo” (fuera de la visita guiada)
  • Sala Azul: Relojes Franceses.
  • Sala Oro: Relojes Franceses Estilo Imperio (1800-1830).
  • Sala Púrpura: Relojes Franceses Carlos X (1824-1830).
  • Sala Verde: Relojes Ingleses.
  • Sala Arturo Paz. Relojes Notables y de Bolsillo.
  • Taller del Relojero. Incluye una colección de bastones del siglo XIX.
Colección de botellas de vino.

Igualmente destaca el valor arquitectónico del edificio (destacando su capilla) y otras obras de arte, como tapices[1]

== El Misterio de Jerez == CENTRO DE REUNIONES Y ESPECTÁCULOS :: Sala Audiovisual (software WatchOut)

Ubicado en una antigua bodega de 1881, el Misterio de Jerez es un espacio multimedia y centro didáctico donde se expone la historia del vino de Jerez, su evolución y sus ramificaciones sociales, culturales y económicas.

Principalmente incluye las características de los viñedos, las variedades vitícolas, el clima, el modo de vinificación y el sistema de criaderas y soleras, además de los distintos tipos que conforman la gama de los vinos jerezanos (finos, amontillados, olorosos, dulces,...).

Referencias

Enlaces externos