Ir al contenido

Museo Arqueológico de Sagunto

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:26 3 nov 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Museo de Arqueología de Sagunto
Museu Històric de Sagunt
Monumento Histórico Artístico

Exterior del museo
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Sagunto
Dirección Castillo, s/n. 46500 Sagunto
Coordenadas 39°40′42″N 0°16′40″O / 39.678472222222, -0.27788888888889
Tipo y colecciones
Tipo Público, Gratuito
Historia y gestión
Creación 1952
Director Emilia Hernández Hervás
Sitio web oficial
Arco y escultura en el museo
Interior del museo

El Museo Histórico de Sagunto (MUHSAG) acoge las colecciones y los hallazgos procedentes de la ciudad de Sagunto, en la provincia de Valencia (España); su fondo se ha visto enriquecido por las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en este territorio.

El primer museo saguntino fue fundado entre 1787 y 1792 por Enrique Palos y Navarro, para albergar las inscripciones ibéricas y romanas de la ciudad; este modesto local propiedad del Ayuntamiento fue bautizado como ‘Casa de les Pedres’. En 1860, Vicente Boix y el cronista Chabret Fraga agregaron a la colección epigráfica algunos elementos arquitectónicos, hallados tanto en el Castillo como en la ciudad, conformando el Conjunto Monumental. Fue en la Plaza de Armas del Castillo donde en 1925 se constituía el Museo de Historia Militar, que albergaba los materiales procedentes de las excavaciones realizadas.

De 1952 data la construcción del Museo Arqueológico, adosado al Teatro Romano, que en 1962, fue declardado por la Delegación de Regiones Devastadas Monumento Histórico Artístico. El conjunto museístico incluía no sólo las dependencias del Museo Arqueológico sino también el recinto del Teatro y los almacenes del Museo Militar del Castillo.

El traslado de las colecciones se determinó en 1990, cuando se hundió parcialmente la cubierta del Museo Arqueológico. No obstante, hasta 2007 no se produjo el acondicionamiento de su nueva ubicación, la Casa del Mestre Peña, un edificio situado en la Judería que data de los siglos XIV y XV. Debido al pequeño tamaño de las salas, está previsto que las piezas expuestas se vayan sustituyendo periódicamente.

El museo en la actualidad

El actual museo, de titularidad estatal, ofrece una visión general de la arqueología de Sagunto, desde el período Eneolítico hasta la Edad Media, dividiendo en dos plantas el edificio: la planta baja se organiza en tres estancias dedicas en primer lugar a los cuatro siglos de historia arqueológica de Sagunto, desde el coleccionismo a las excavaciones sistemáticas. A continuación se dedica un espacio a la romanización de la ciudad, para dar paso a la visión de una Sagunto imbuida plenamente en la vida romana. Una maqueta y un audiovisual completan el recorrido. El primer piso alberga el material relacionado con la economía saguntina y sus contactos con el Mediterráneo.

La prehistoria saguntina

Son escasos los hallazgos relacionados con este período. Sin embargo cabe destacar algunos materiales procedentes de la cueva de Picayo y del Pic dels Corbs: cuentas en hueso y piedra, materiales cerámicos hechos a mano y diferentes utensilios realizados en sílex. Los materiales han datado la cronología más antigua de este territorio en el 2000 a.C.

Época ibero-romana

Es la colección con más abundante material, recogida en la planta baja del museo. El cerro del Castillo constituyó la sede de la Arse edetana, desempeñando un importante papel en los acontecimientos bélicos de la época. Las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Els Tres Pouets han proporcionado gran cantidad de material fechados en el siglo IV a.C.. La ciudad ibérica fue un punto de llegada de productos importados del Mediterráneo durante los siglos VI y V a.C., como se puede apreciar en la sala del segundo piso del museo, relativa a las relaciones con fenicios, jonios y áticos. La cerámica ibérica ofrece una gran variedad, y sus composiciones corresponden al estilo narrativo Oliva-Liria. Una de las piezas más importantes que alberga el museo es la escultura en piedra del “Toro Ibérico”.

La colección de cerámica, tanto importada como romana, es la más reconocida del museo. En las vitrinas se pueden apreciar muestras de estas producciones, desde copas jonias del siglo VI aC a sigillatas imperiales. La cerámica de paredes finas es muy abundante y de gran calidad en Sagunto.

Las ánforas también ofrecen una amplia gama referida no sólo a los centros de producción sino también a los productos envasados y a las marcas, destacando las ánforas ibéricas de producción local, las ibero-púnicas y las propiamente romanas. También son numerosos en la ciudad los ejemplares de anclas y cepos de época romana.

Arquitectura y escultura

La colección arquitectónica del Conjunto Monumental muestra el importante desarrollo edilicio de la ciudad. Los elementos más destacados son dos sillares de un entablamiento dórico decorados de triglifos y metopas con cabezas de toros y páteras con umbo.

La pieza más relevante del conjunto de esculturas exentas en mármol es una cabeza femenina de estilo helenístico con una fuerte tradición clásica. Dentro de la estatuaria romana, es la pieza más antigua del museo.

Lapidarium

La gran colección epigráfica que alberga el museo constituye el mejor lapidario latino de la Comunidad Valenciana, abarcando el marco cronológico desde época republicana hasta el Bajo Imperio.

Bibliográficas

  • Generalitat Valenciana, Guía de museos de la Comunidad Valenciana: Sagunto.
  • Generalitat Valenciana, Guía de los monumentos romanos del Castillo de Sagunto

Enlaces externos