Mil ojos y mil oídos del Partido

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"Mil ojos y mil oídos del Partido" era una frase usada por el grupo terrorista Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) para referirse a su red de informadores.[1]

Posiblemente la frase tenga como punto de origen la China maoísta.[2]​ Era una frase usada para amedrentar a la población[3]​ y era escrita en paredes de las comunidades siendo, además, repetida de manera oral en los lugares donde la organización terrorista tenía presencia.[2][4]​ Esta frase era usada para denotar el dominio del Partido por sobre la población[5]​ sometiéndoles mediante el miedo[6]​ (incluso haciéndoles sentir vigilados a pesar de no estar vigilados)[7]​ a la vez que fomentaba las acusaciones mutuas.[8]​ Los pobladores no sabían quienes eran militantes senderistas porque estos se camuflaban entre la población.[7][9]​ Esto creó un escenario de colaboracionismo de la población con Sendero Luminoso, caso contrario eran ejecutados si colaboraban con las Fuerzas Armadas.[6][10]​ La frase también era usada en el ambiente universitario para amedrentar a los estudiantes.[11]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Fujimori esgrime el terror vivido con Sendero Luminoso para amedrentar a la oposición». www1.udel.edu. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  2. a b «Mil ojos y mil oídos». La Mula. 20 de abril de 2009. 
  3. Yuste, Juan González (6 de febrero de 1983). «Sendero Luminoso: maoísmo y mitos incaicos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  4. «De la muerte de Guzmán, a la derrota ideológica y cultural de Sendero | EL MONTONERO». EL MONTONERO | Primer Portal de opinión del país. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  5. «[CRÍTICA Y DEBATES] Abimael Guzmán: dolorosas herencias de la violencia, por Ramón Pajuelo». Instituto de Estudios Peruanos (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  6. a b «Coronel de la DIRCOTE que capturó a Osmán Morote: “No debe salir de la cárcel”». 
  7. a b Revelo,Diana, Rico; Julián, López García (9 de abril de 2018). Territorio, conflictos y postconflictos: Mirada interdisciplinar. Universidad del Norte. ISBN 978-958-741-882-8. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  8. «Los pueblos indígenas y el caso de los asháninkas». 
  9. Cervello, Mariella Villasante (11 de agosto de 2020). La violencia política en la selva central del Perú 1980-2000: Los campos totalitarios senderistas y las secuelas de la guerra entre los Ashaninka y Nomatsiguenga. CreaLibros Ediciones. ISBN 978-612-48265-1-1. Consultado el 29 de marzo de 2023. 
  10. Degregori, Carlos Iván. «Ayacucho 1980-1983. Jóvenes y campesinos ante la violencia política». 
  11. Ejército del Perú (2010). En honor a la verdad: versión del Ejército sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas. p. 279