Ir al contenido

Matías de Aguirre y Sebastián

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:48 27 sep 2014 por Totemkin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Matías de Aguirre y Sebastián (Calatayud, finales del s. XVI[1]​ - ca. 1647)[1][2]​ fue un poeta y dramaturgo aragonés.

Sus padres fueron Francisco Aguirre, que hacia 1594 vivía en Calatayud, y María Ángel Sebastián; sus abuelos paternos Juan de Aguirre y Catalina Auzmendi. En Zaragoza, donde residió algún tiempo y gozó de cuidadanía, probó Matías Aguirre su nobleza, cuya información llevaba, según Latassa, fecha de marzo de 1635.[1]​ Antes se había casado en Calatayud con Petronila del Pozo, de este enlace nació en dicha ciudad, el 19 de diciembre de 1633, Matías Aguirre del Pozo y Felices, que fue doctor en Teología, arcediano de Huesca, misionero y autor de una obrita denominada Consuelo de pobres y remedio de ricos (1664-1704) y a a quien Nicolás Antonio confunde con su padre, atribuyéndole las obras que este compuso y publicó.[1]

Inclinado pues Matías de Aguirre y Sebastián al estudio y cultivo de las bellas letras, escribió algunas poesías líricas y comedias, insertando cuatro de estas en su curioso libro Natividades de Zaragoza, que se imprimió allí en 1634. Tuvo relaciones con los principales ingenios de Zaragoza y concurrió a los certámenes y academias que allí se celebraron.[1]

Don Matías de Aguirre, poeta bien conocido por sus cabos, y tan aficionado á las letras, que en su niñez dicen se tragó una que jamás ha podido escupirla, era muy malo para juez porque nunca pronuncia bien. De algunas comedias que escribió, estrenó la mejor con aplausos de su buena estrella, pues la tuvo tan grande con las mujeres, que cuando todas huyen de las tramollas de los hombre, andaban perdidas por las suyas
—Recogido en un curioso y agudo «Vexámen que dio Jorge la Borda en la academia que se celebraba en casa del señor conde de Lemos», que manuscrito y con indicios de original, forma parte de cierto códice compuesto de papeles que fueron del poeta Francisco de la Torre y Sevil, propiedad hacia 1860 de Antonio Cabanilles.[1]

Su obra Natividades de Zaragoza está estructurada en cuatro noches: «El engaño en el vestido», «La industria contra el peligro», «Cómo se engaña al demonio» y «El Príncipe de su estrella»; dedicadas la primera a Jaime Juan Riota y Sielves, la segunda a Antonio de Urries, señor de Nisano, la tercera a Francisco Antonio de Sayas Pedroso y Zapata, caballerizo de su majestad y comisario general del reino de Aragón, y la cuarta a Antonio Pérez de Pomar, Liñán, Fernández de Heredia, barón de Sigues y mayorazgo del conde de Contamina.[1]​ Fue publicada en Zaragoza, por Juan de Ibar, en 1634, con un total de 389 páginas.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

  • Este artículo es una obra derivada de Catálogo bibliográfico y biográfico del Teatro Antiguo Espan︣ol: Desde sus origenes hasta mediados del siglo XVIII (Aguirre y Sebastián, don Matías de) publicado en 1860, obra de Cayetano Alberto de la Barrera, que entró en el dominio público según la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual 80 años después de la muerte de su autor, el 30 de octubre de 1952.