Ir al contenido

María Adela Caría

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:36 31 jul 2020 por Sangianense (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
María Adela Caría

Irene Bernasconi, María Adela Caria, Elena Martínez Fontes y Carmen Pujals
Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1987 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Bacterióloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Microbiología ambiental Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

María Adela Caría fue una bacterióloga argentina, jefa de microbiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales e investigadora del CONICET. [1]​ Formó parte del grupo de científicas conocidas como las "Cuatro de Melchior" que participaron del primer trabajo de campo en la Antártida. Por sus trabajos en la Antártida un cabo lleva su nombre: cabo Caría.[2][3][4]

Trayectoria profesional

En noviembre de 1968, Caría participó de la expedición a la Antártida junto a Elena Martínez Fonte, Irene Bernasconi y Carmen Pujals.[5][6][7][8]​ Embarcada en el ARA Bahía Aguirre fue trasladada hasta la Base Melchior, donde trabajaron durante el verano recolectando ejemplares de la Antártida.[9]​ Durante la expedición recorrieron en bote mil kilómetros de la Antártida, y lograron realizar desembarcos para la toma de muestras.[10][11]​ Sus investigaciones aportaron al conocimiento de algas marinas, esponjas silíceas, estrellas, erizos de mar y otros invertebrados, así como al entendimiento de la microbiología ambiental.[12][13]

Referencias

  1. MuseoARGcn. «Las Cuatro de Melchior». Museo Ciencias Naturales. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  2. «8M | La historia de las primeras científicas argentinas que pisaron la Antártida - TN.com.ar». Todo Noticias. 9 de marzo de 2018. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  3. «Las mujeres salieron a la calle en un día histórico». Lmneuquen.com. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  4. «Nueva toponimia en Antártida | Instituto Geográfico Nacional». www.ign.gob.ar. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  5. «Cuatro puntos geográficos de la Antártida llevarán los nombres de científicas argentinas». www.telam.com.ar. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  6. «Homenaje a científicas Argentinas en la Antártida». El Rompehielos. 14 de marzo de 2018. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  7. «Base Melchior». www.marambio.aq. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  8. «Irene Bernasconi, una de nuestras científicas pioneras». cienciaenred.mcti.gba.gob.ar. Consultado el 24 de abril de 2019. 
  9. «(PDF) Carmen Pujals (1916-2003)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  10. Redaccion (9 de marzo de 2018). «Cuatro puntos de la Antártida llevarán los nombres de científicas argentinas». Extrabaires. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  11. Testolin, Patricio (8 de marzo de 2018). «8M: las científicas pioneras que hicieron historia en la Antártida». Aconcagua.lat. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  12. MuseoARGcn. «Las Cuatro de Melchior». Museo Ciencias Naturales. Consultado el 12 de marzo de 2019. 
  13. «.: VillaOcampoSF :. - Homenaje a las primeras científicas argentinas en la Antártida.». .: VillaOcampoSF :. Consultado el 24 de abril de 2019.