Música gharnati

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gharnati
الغرناطي
Orígenes musicales Granada
Orígenes culturales Argelia (Tremecén)
Popularidad Tlemcén, las villas del Oeste Argelino, hoy en día Uchda y Rabat
Derivados Hawzi

El gharnati o música gharnati (en árabe: الغرناطي‎) designa aquel repertorio de música árabe de la Escuela de Tremecén en Argelia y lleva en conmemoración, el nombre de la ciudad española de Granada, el último bastión musulmán de la península Ibérica. Los granadinos, que abandonaron la región frente a la Reconquista traen al Magreb sus tradiciones musicales,[1]​ cuyo estilo deriva de una simbiosis cultural, entre diversas contribuciones árabe-ibéricas.

El gharnati generalmente se presenta en una pequeña formación, compuesta de músicos, tanto instrumentistas como cantantes, y promueve el canto solista.[2]​ Las canciones son interpretadas, al unísono, por un pequeño conjunto, a veces enriquecido con ornamentos vocales, como el mounchid, que diferencia a los gharnati de otros estilos de música árabo-andalusí.[2]

Historia[editar]

Granada y Tlemcén compartieron intereses comunes y establecieron alianzas: las dinastías Nazarí de Granada y Ziyánida se unieron contra la corona aragonesa y la dinastía Benimerín, ambos previamente asociados con Nasrid en el siglo XIII.[3]​ Las alianzas, así como la estabilidad política del reino ziyánida, que no conoció períodos de anarquía como el reino benimerín, también han llevado a un gran número de familias granadinas a refugiarse en Tlemcén, a la caída de Granada. Los moriscos, expulsados en 1609, refuerzan a su vez el legado árabe-andalusí en esa ciudad.

Jerrilynn D. Dodds, con reminiscencias de la práctica de gharnati en Tlemcén y Orán, también menciona su establecimiento por familias argelinas en las ciudades marroquíes de Uchda y Rabat.[4]

La música gharnati en Argelia[editar]

En Argelia, esta forma es reclamada por la escuela de Tlemcén.[5]​ Sin embargo, de acuerdo con Rachid Aous y Mohammed Habib Samrakandi, el término designa más ampliamente el repertorio andalusí, incluyendo el houzi y el aroubi, en oposición a la música moderna.[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «« La culture andalouse reste très ancrée au Maghreb »». Magharebia (en francés). 3 de febrero de 2005. Consultado el 5 de noviembre de 2017. 
  2. a b Alessandra Ciucci (City University of New York) (30 de marzo de 2002). «Revue du coffret Anthologie de la musique marocaine». UMBC (en inglés). Consultado el 5 de noviembre de 2017. «Anthologie de la musique marocaine es una colección de músicas tradicionales marroquíes producidas por el Ministerio de Cultura y Comunicación marroquí, con un subsidio de Maroc Telecom.» 
  3. Brill Archive, ed. (1974). Rachel Arié, ««Les relations entre Grenade et la Berbérie au S XIV»». Orientalia Hispanica I. Leyde. p. 34. 
  4. Jerrilynn D. Dodds (2000). Cambridge University Press, ed. «« Spaces », The literature of Al-Andalus» [« Espacios », La literatura de Al-Andalus] (en inglés). Cambridge. p. 72-73. 
  5. a b Rachid Aous, Mohammed Habib Samrakandi (2002). Presses universitaires du Mirail, ed. Musiques d'Algérie (en francés). Toulouse. p. 15. ISBN 2858166579. 

Bibliografía utilizada[editar]

  • Barral, J.M.; Pajega Casañas, Félix María (1974). Brill Archive, ed. Orientalia Hispanica: Arabica-Islamica: Sive Studia F. M. Pareja Octogenario Dicata 1. p. 678. ISBN 9789004039964. 
  • Benbabaali, Saadane; Rahal, Beihdja (2008). Barzakh, ed. La Plume, la voix et le plectre, poèmes et chants andalous [La pluma, la voz y la púa, poemas y canciones andaluzas] (libro y CD) (en francés). Argel. 
  • d'Erlanger, Rodolphe (1959). Paul Geuthner, ed. La Musique arabe (en francés) VI. París. 
  • Poché, Christian (2001). Actes Sud, ed. La Musique arabo-andalouse, col. Musiques du monde (en francés). Arles, Francia. p. 17 y 21. ISBN 2742735046. 
  • Schuyler, Philip (2001). The New Grove Dictionary of Music and Musicians (en inglés) 17. Morocco. pp. 135-145. 

Enlaces externos[editar]