Ir al contenido

La ola

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:48 21 jun 2014 por Jkbw (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
"La ola" en el estadio de Fráncfort del Meno durante la Copa Confederaciones 2005.

La ola de estadio o simplemente la ola (llamada ola mexicana, especialmente en Australia y el Reino Unido) es un fenómeno que ocurre entre los asistentes de eventos deportivos, y ocasionalmente en otros eventos masivos.

Descripción

Esta ola es una secuencia coordinada de movimientos que los espectadores realizan de forma radial, teniendo como centro el centro mismo del recinto donde se realiza, como la luz giratoria de un faro. Dichos movimientos consisten en ponerse de pie mientras se levantan las manos y luego volver a su posición inicial, rápidamente, de modo que en menos de un segundo parezca que se elevó más de medio metro. Después el asistente de al lado hace lo mismo, con fracciones de segundo de diferencia.

El resultado es una especie de onda que viaja a lo largo de la tribuna o gradería, hasta dar una o dos vueltas completas, aunque los espectadores no se muevan de su lugar, es decir, sus pies están fijos. Si la secuencia se realiza hacia la izquierda de cada espectador, la onda viajará en el sentido del reloj, y si hacia la derecha, en sentido contra reloj.

Variantes

  • Transversa, si en lugar de avanzar a la derecha o izquierda de los espectadores, avanza hacia atrás o hacia adelante de ellos, como si surgiera del centro de la cancha o hacia él, respectivamente.
  • Reflexiva, si al llegar a su punto de partida regresa por donde vino, sea transversa o longitudinal.
  • Bidireccional u opuesta, si avanza en direcciones opuestas simultáneamente.

Historia

Origen

El origen exacto de este fenómeno es discutido. Puede ser rastreado en tres diferentes deportes en tres diferentes países de América del Norte. Entre los muchos lugares de donde se ha dicho que fue supuestamente creada, el más sonado fue (por casualidad) en un juego de la Liga Nacional de Hockey sobre hielo en Canadá en 1980, cuando, durante una porra dirigida por el porrista profesional Krazy George Henderson, hubo un retraso de una parte del público, y Henderson luego vio el modo en que parecía una ola, realizándola después en forma premeditada.

También se dice que fue supuestamente creada en un juego de las Grandes Ligas de Béisbol en los Estados Unidos el 15 de octubre de 1981, en Oakland (California), durante un juego de grandes ligas de ésta contra los Yanquis de Nueva York.[1]

Masificación mundial

Ganó popularidad mundial en 1986 en el mundial de fútbol realizado en México (en el Estadio Universitario. de la cd. de Monterrey), siendo vista masivamente fuera de México por primera vez, de ahí que en algunos países la llamaran ola mexicana. En Brasil, Alemania, Italia y otros países la llaman como en México, "la ola" o simplemente "ola". En alemán existe también el compuesto La-Ola-Welle. Welle significa en alemán precisamente ola y se añade como refuerzo porque el significado de la palabra castellana no resulta evidente para muchos hablantes.

La ola más grande registrada

La ola más grande jamás registrada ocurrió durante los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, cuando 110.000 espectadores realizaron una ola doble reflexiva.

Psicología de la ola

Es de advertir que, aunque esto puede implicar una porra, saludo o señal de ánimo para los que están en el campo, puede representar una pérdida de interés por parte de los asistentes, o incluso un reclamo de acción hacia los jugadores o artistas.

En el 2002, Tamás Vicsek, de la Universidad Eötvös Loránd, de Budapest, Hungría, con otros colegas, analizaron videos de 14 olas de los principales estadios mexicanos de balompié. Halló que sólo se requiere de la iniciativa de pocos asistentes para disparar una ola. Una vez comenzada, usualmente viaja en el sentido del reloj (aunque en Melbourne, Australia, se hacen a contra reloj), a razón de unos 12 m/s, o sea unos 22 asientos por segundo. En un momento dado, la ola tiene unos 15 asientos de anchura, y esto es constante sin importar la cultura ni el deporte en cuestión, habiendo muy pocas variaciones al respecto.

Enlaces externos

Referencias

  1. Somebody’s GOTTA Do It: Celebrating the Bay Area’s Under-appreciated Jobs, Jimmy Christopher, The Wave Magazine (consultado el 22 de agosto de 2010 desde Internet Archive)