Juan Goday y Gual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Goday y Gual
Información personal
Nacimiento 1838 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Compostela (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española

Juan Goday y Gual (1838-1900) fue un empresario gallego pionero de la industria de conservas de pescado.

Trayectoria[editar]

Juan Goday y Gual era miembro de una familia de origen catalán asentada en la ría de Arosa desde mediados del siglo XVIII, cuando habían empezado a llegar los negociantes catalanes a Galicia atraídos por su riqueza en pescado apropiado para la industria del salazón. Cuando Juan Goday y Gual nace, su familia ostentaba la propiedad del principal negocio de sardinas en salazón de la ría de Arosa, con factorías en el Grove y la Isla de Arosa.

Juan Goday había establecido una fábrica de salazones en la Isla de Arosa en 1843, y años más tarde, durante un viaje por Francia recala en Nantes donde conoce la nueva técnica de conservación de alimentos conocida como “estilo Nantes”, técnica desarrollada por Nicolás Appert consistente en un cierre hermético que conservaba sardinas precocinadas en aceite de oliva, y previamente esterilizadas, en buenas condiciones durante un amplio margen de tiempo.

Al regresar, Juan Goday importa la técnica de conserva “estilo Nantes” y en 1879 construye, en terrenos lindantes con su fábrica de salazones, la Fábrica de Conservas Goday,[1]​ la primera fábrica moderna en Galicia, pionera en la industrialización de la conserva de pescado. De esta forma, estaba sentando las bases de un sector estratégico en la industria gallega del siglo XX.

En 1881, dos años después de su entrada en funcionamiento, el rey Alfonso XII visitó la fábrica de Goday, quedando sorprendido por sus instalaciones y la calidad de sus productos. Fruto de esta visita fue el apoyo oficial para presentar los productos de Goday en la Exposición Universal de Pesca de Londres de 1883, donde consiguió una medalla de oro y el diploma acreditativo del primer premio, y en consecuencia la adquisición de importantes clientes, entrando a formar parte del mercado internacional de las conservas, entonces dominado por las manufacturas francesas.

Tras Londres, Conservas Goday acudió a sucesivas muestras internacionales en las que continuó obteniendo nuevos premios: medalla de plata en la Exposición Universal de Amberes (1885); medalla en la Exposición Marítima Nacional de Cádiz (1887); medalla con corona de oro en la Exposición Internacional de Barcelona (1888); medalla en la Gran Exposición Internacional de París (1889); medalla en la Exposición Universal de Chicago (1892); medalla en la Exposición Universal de París (1900);y medalla en la Exposición Regional Gallega de Santiago de Compostela (1910).

Juan Goday y Gual fallece en 1900, y la familia Goday continuó como propietaria de la fábrica hasta el cese en su actividad en 1961.

La importancia de la fábrica de conservas fundada por Juan Goday, como apunta el historiador Carmona Badía, no solo radicaba en ser la primera de Galicia, sino también "por su dimensión, por los activos que incorporaba y por los cambios que introducía", lo que supuso "un punto de inflexión en la historia de la industria" conservera del siglo XX.

La fábrica, rehabilitada por iniciativa municipal, alberga desde 2009 el “Centro de Interpretación de la Conserva[2]​”.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Fernández González, A.I. (2011). Las familias de la conserva. El sector de las conservas de pescado a través de sus sagas familiares. Fundación Cluster de Conservación de Productos del Mar y ANFACO-CECOPESCA, ISBN 978-84-938942-0-7.
  • Teófilo Piñeiro, J.L. (ed.) (2010). A Illa de Arousa: un percorrido no tempo. Deputación Provincial de Pontevedra. ISBN 978-84-8457-359-3.
  • Vázquez Saavedra, Daniel (2007): La organización del trabajo en la Galicia costera: una revisión del impacto de la industrialización conservera en Illa de Arousa, 1889-1935, Documentos de Traballo. Historia, n.º 17, p. 5-35.
  • Dopico Orjales, X. y Vila Fariña, X.L. (2007). Historia de A Illa de Arousa. Concello de A Illa de Arousa. Caixa Nova. DL PO-324-2007.
  • Nadal Oller, Jordi y Carmona Badía, Xán (2005). Galicia Industrial c. 1750-2005. Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 849-58-9245-6 ISBN 978-849-58-9245-4.
  • Nadal Oller, Jordi y Carmona Badía, Xán (2005). El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000. Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 84-95892-38-3.
  • Vázquez Saavedra, Daniel (2004). La organización del trabajo en la Galicia costero-conservera: el impacto de la industrialización en Illa de Arousa, 1889-1935. Comunicación sin más referencias (http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b6_vazquez_saavedra.pdf)
  • Dopico Orjales, X. (2003). Os cataláns: a salga e a conserva; a industria en A Illa de Arousa. Actas do VI Encontro de Embarcacións tradicionais de Galicia, Illa de Arousa, 3, 4, 5 e 6 de xullo do 2003. Federación Galega pola Cultura Marítima. p. 9-14. DL PO-288-2003.
  • Carmona Badía, Xán y Fernández González, A. (2001). Demografía y estructura empresarial en la industria gallega de conservas de pescado del siglo XX, Comunicación presentada en el VII Congreso de la Asociación de Historia Económica.
  • Carmona Badía, Xán (1985). La industria conservera gallega. c.1840-1905, Papeles de Economía Española, n.º 3, p. 177-191.
  • Meijide Pardo, A. (1973). Negociantes catalanes y sus fábricas de salazón en la ría de Arosa (1780-1830), Comunicación presentada al Primer Coloquio de Historia Económica, celebrado en Barcelona en mayo de 1972, Imprenta Moret. DL C-28-1973.