Ir al contenido

José Antonio Álvarez Morán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:41 25 oct 2014 por Padaguan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
José Antonio Álvarez Morán

José Antonio Álvarez Morán mostrando su obra en Capilla del Arte
Información personal
Otros nombres Antonio Álvarez, Antonio Álvarez Morán
Nacimiento 4 de septiembre de 1959
Puebla, Puebla, México.
Nacionalidad Mexicana
Ciudadanía Mexicana
Información profesional
Ocupación Artista plástico

José Antonio Álvarez Morán (Puebla, Puebla, México, 24 de septiembre de 1959) conocido como Antonio Álvarez o Antonio Álvarez Morán es un artista plástico. Su obra se caracteriza por mezclar elementos del catolicismo mexicano con la cultura popular, tanto de México como de Estados Unidos.[1][2]​ Su nombre, junto el de los artistas Arturo Elizondo y Liliana Amezcua, se ha vinculado con el arte mexicano en Puebla.[3][4][5]

Obra

La obra de Antonio Álvarez Morán es reflejo de la región donde nació y creció y su mezcla con elementos de la cultura popular.[1][6][7]

Desde los primeros años del siglo XXI, trabaja en una serie de obras que utiliza como eje central a la figura de los niños Dios o los Santos Niños, a las cuales agrega oficios o profesiones contemporáneas como el Santo Niño Licenciadito, el Santo Niño Albañil, el Santo Niño Traductor y el Santo Niño Turista.

Con este trabajo se muestra "la libertad del pueblo para suplir y satisfacer ciertas necesidades, en particular de la fe", así como la necesidad en México "de creer en algo, de jugar con esas imágenes que demuestran que a 500 años seguimos siendo un pueblo politeísta, a pesar de que nos digan que existe un solo dios y que todas las vírgenes son la misma”.[8]

Esta iconografía creada por el artista "se fue ampliando hacia una crítica cultural: tanto la cultura mexicana como la estadounidense idolatran imágenes. La cultura se mezcla y las imágenes se funden en un mundo protagonizado por la permanencia de los íconos populares".[2]

De igual forma, las piezas realizadas en formatos diversos como pintura, dibujo, linografía, calcografía, xilografía, serigrafía, tránsfer, instalación y fotografía, permiten una "interpretación orgánica" del catolicismo, a diferencia de las propias alegorías impulsadas por la Iglesia, y representan un "un reflejo de lo que ocurre en el imaginario popular del país".[8]

En 2010 el artista inició otra serie con contenido católico: las "monjas coronadas", reinterpretaciones de retratos de monjas reales novohispanas cuyos elementos obedecen a la orden y estilo de vida que éstas llevaban en vida.[9]

Referencias

  1. a b Vilar Payá, María Luisa (2004). «Antonio Álvarez Morán: análisis y recuento del entorno». En Leonel del Ángel Chávez, ed. Santo Niño Pintorcito. Antonio Álvarez Morán. Universidad de las Américas Puebla. ISBN 968-6254-64-1. 
  2. a b Ramón Almela (2004). «Antonio Álvarez. Reutilización del Arte Popular». Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  3. Conaculta. «Exposición Éxtasis y abundancia. El movimiento neo-mexicano en Puebla». Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  4. Reyes, Erika (16 de mayo de 2014). «Éxtasis y abundancia». Organización Editorial Mexicana (OEM). Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  5. Arroyo, Yonathan (29 de marzo de 2014). «Inauguran exposición en San Pedro Museo de Arte». Televisa Puebla. Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  6. Palou García, Pedro Ángel (2004). «Lo popular y lo imaginario en la iconografía de Antonio Álvarez Morán». En Leonel del Ángel Chávez, ed. Santo Niño Pintorcito. Antonio Álvarez Morán. Universidad de las Américas Puebla. ISBN 968-6254-64-1. 
  7. Llaven, Yadira (4 de agosto de 2008). «Mis obras son la expresión del pueblo, afirmó Álvarez Morán». La Jornada de Oriente. Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  8. a b Carrizosa, Paula. «La serie de los santos niños, una interpretación orgánica y popular: Álvarez Morán». La Jornada de Oriente. Consultado el 26 de agosto de 2014.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Jornada Santos Niños» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. Martell, Mario (29 de abril de 2013). «Las monjas coronadas de Antonio Álvarez Morán». Intolerancia Diario. Consultado el 25 de octubre de 2014.