Ir al contenido

Jefe Seattle

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:22 4 nov 2014 por 177.227.88.19 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Seattle

La única foto conocida del Jefe Seattle, tomada en los años 1860 cuando se acercaba a sus 80 años de edad.
Información personal
Nacimiento 1786
Blake Island
Fallecimiento 7 de junio de 1866
(80 años)
Reserva India de Port Madison (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Lushootseed Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos Princesa Angeline Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Jefe tribal Ver y modificar los datos en Wikidata

Jefe Seattle (también Sealth, Seathl o See-ahth) (circa 1786 – 7 de junio de 1866) fue el líder de las tribus amerindias suquamish y duwamish en lo que ahora se conoce como el estado de Washington de los Estados Unidos. Siendo una figura prominente entre su gente, se convirtió al catolicismo y buscó un camino de acomodación para los colonos blancos, teniendo una estrecha relación personal con David Swinson "Doc" Maynard. Seattle, Washington, tomó su nombre del jefe por sugerencia de Maynard.

Vida

El jefe Seattle nació alrededor de 1786 en Blake Island, Washington, y murió el 7 de junio de 1866, en la reserva suquamish de Port Madison, Washington (al norte de Bainbridge Island y al este de Poulsbo). Su padre, Schweabe, fue el líder de la tribu suquamish, y su madre fue scholitza de los duwamish. Su lengua materna era el lushootseed meridional.

Seattle, de joven, se ganó su reputación como líder y guerrero, emboscando y derrotando a grupos de enemigos invasores que venían desde Green River en las faldas de la cadena montañosa Cascade, y atacando a los chemakum y a los s'klallam, tribus que vivían en la Península Olímpica. Era muy alto para ser un nativo de Puget Sound, midiendo casi 182 cm (6 pies) de altura. También era un conocido orador, y su voz se dice que llegaba hasta media milla o más de distancia cuando se dirigía a una audiencia.

Se casó tomando dos esposas de la aldea de Tola'ltu justo al este de Duwamish Head en Elliott Bay (ahora parte del oeste de Seattle). Su primera esposa murió al dar a luz a su primera hija. Tuvo más hijos e hijas con su segunda esposa. De ellos, la más famosa es la princesa Angeline. Tras la muerte de uno de sus hijos, se refugió y bautizó en la iglesia católica, probablemente en 1848 cerca de Olympia, Washington. Toda su prole también fue bautizada y creció con fe, y su conversión marcó su aparición como un líder que buscaba la cooperación con los nuevos colonos americanos.

Legado y reputación

En una publicación trimestral india, valorando el legado del jefe Seattle, Phillip Howell, líder de los klallam, se dice que pensaba de él que era «un indio de corte inferior, una broma entre los nativos» y, lo que es peor, «un cobarde y un traidor» por haber llevado a cabo las negociaciones del tratado y cedido las tierras indias al hombre blanco. Un punto de vista diferente es citado por Peg Deam, un especialista en desarrollo cultural del Concilio Tribal Suquamish. Ella fue citada diciendo que el jefe Seattle «fue puesto en una posición donde tuvo que hacer elecciones muy difíciles y en última instancia dañinas. Se rompieron muchos corazones porque el estilo de vida de los suyos fue cambiado completamente. Los colonos hicieron que los nativos se movieran a pequeños trozos de tierra, separados los unos de otros. Pero como líder y con lo que pudo prever en su momento, creo que hizo la elección adecuada». [1]


Murray Morgan subraya en Skid Road que un jefe del área de Puget Sound era meramente «un hombre rico con cierta elocuencia, un hombre cuyas opiniones llevaban más peso que las de los compatriotas de su tribu», más que un líder hereditario. También señala que el jefe Seattle fue excepcional porque dejó su huella como guerrero, pero ante todo fue un servidor para la paz.

En la tumba del jefe Seattle se puede leer: «Seattle, jefe de los suquamps y tribus aliadas, murió el 7 de junio de 1866. Firme amigo de los blancos, y por él la ciudad de Seatlle fue nombrada por sus fundadores». En el reverso: «Nombre bautismal: Noah Seath, de probablemente 80 años de edad».

(El registro sacramental de aquellos que seguramente bautizaron a Seattle, de la María Inmaculada en la misión de St. Joseph Newmarket, cerca de Olympia, ponen su nombre como Noe Siattle).

Respuesta del Jefe Seattle

El jefe Seattle dio un discurso en enero de 1854, el cual fue mencionado por el Dr. Henry A. Smith en el Seattle Sunday Star en 1887. Es comúnmente conocida como Respuesta del Jefe Seattle debido a que era un discurso que contestaba al gobernador territorial Isaac I. Stevens. Aunque no hay duda de que el jefe Seattle dio la charla, se pone en duda la exactitud del relato de Smith. Y aun más lo son los posteriores relatos que derivan del de Smith. [2], (Speidel, 1978, 169-70)

Pese a que se sabe que Smith acudió a escuchar la alocución, este no hablaba el idioma lushootseed del jefe Seattle, y hay cierta incertidumbre acerca de qué cantidad fue acaso traducido, incluso al chinook, en ese momento. Según la National Archives and Records Administration (Administración Nacional de Archivos y Registros), «La ausencia de toda evidencia contemporánea...crea dudas acerca de la precisión de la capacidad de reproducción del Dr. Smith en 1887, unos treinta y dos años después del presunto episodio. Por ello es imposible...ni confirmar ni desmentir la validez de este...mensaje». Ciertamente, la retórica que engalona la versión de Smith es suya y no del jefe Seattle. Muchos de los conceptos y las palabras presentes en la versión de Smith serían difíciles de expresar en chinook, y parece claro que la interpretación de Smith posiblemente captura el estilo de Seattle, más que sus contenidos específicos. Aunque el contenido del discurso está en duda, testigos contemporáneos están de acuerdo en que tuvo aproximadamente media hora de duración, y que, durante todo el tiempo, el jefe Seattle, un hombre alto, tenía una mano en la pequeñísima cabeza del gobernador Stevens.

William Arrowsmith editó una segunda versión del discurso en lenguaje contemporáneo en los años 1960. La charla volvió a ser famosa otra vez cuando una tercera versión comenzó a circular por la década de 1980. Joseph Campbell, con Bill Moyers (1988, pp. 32-34) [3] citó el discurso del jefe Seattle. La versión más reciente guarda poco parecido a la antigua. Es fruto del trabajo de Ted Perry, un guionista para la película Home de 1972 sobre ecología. Esta versión trata al jefe Seattle como un visionario ecologista anticipado a su tiempo, hablando sobre el conocimiento de su gente en el funcionamiento de la naturaleza. Esto condujo a que se convirtiese en un modelo a seguir del movimiento ecologista (justificadamente o no). Una interpretación acortada de la tercera versión también está circulando.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  • Murray Morgan, Skid Road, 1951, 1960, y otras reimpresiones, ISBN 0-295-95846-4
  • William C. ("Bill") Speidel, Doc Maynard, The Man Who Invented Seattle, Nettle Creek Publishing Company, Seattle, 1978.
  • Chief Seattle's Speech, HistoryLink.org, introducción por Walt Crowley, 26 de junio de 1999, revisado por Greg Lange and Priscilla Long, 12 de julio de 2001, accedido el 21 de julio de 2005.